Con 255 centros y servicios, el número de trabajadores llegó en 2024 a 6.809 profesionales
La entrada Clariane sigue creciendo en España con una facturación en 2024 que superó los 249 millones de euros se publicó primero en Corresponsables.
]]>La unión, el trabajo en equipo y la colaboración con administraciones públicas, tercer sector y empresas, fueron las principales claves que marcó la actividad del grupo Clariane en España en 2024, en palabras de su CEO, Phillipe Morin, al presentar los resultados obtenido en ese ejercicio, y que se mantienen al alza.
Así, durante el pasado ejercicio, Clariane atendió a 855.734 personas y la facturación aumentó alcanzando los 249.014.818€. En España cuenta con un equipo formado por cerca de 7.000 profesionales que trabajan en más de 250 centros y servicios distribuidos en 16 Comunidades Autónomas. Además, es el paraguas que une marcas como Ita salud mental, Seniors Residencias, Grupo 5, Consulting y Grupo 5 CIAN.
Clariane es líder europeo en el cuidado y apoyo a las personas mayores y vulnerables, con un total de más de 63.000 profesionales presentes en 7 países europeos y más de 1.200 centros de atención.
Clariane se fundó en Francia en 2003 con la aspiración global de convertirse en especialista en la atención integral a la dependencia. Nació de la fusión de varias redes especializadas a corto y largo plazo para personas mayores y actualmente es la comunidad europea líder en asistencia y atención social, sanitaria y hospitalaria para personas en situación de vulnerabilidad. En España, opera baja las marcas: Seniors Residencias, Ita salud mental, Consulting Asistencial, Grupo 5 y Grupo 5 CIAN.
No obstante, todas estas divisiones mantienen su esencia, identidad propia y expertise para complementarse entre sí y poder ofrecer una atención integral según las diferentes necesidades de cada persona en cada momento. De hecho, la fortaleza de Clariane en España radica precisamente en eso: la capacidad de poder atender a las personas en una gran diversidad de situaciones dependientes, sociales y psicológicas adversas que suceden en distintos momentos de su vida.
Philippe Morin señaló que el año pasado estuvo marcado por la unión, el trabajo en equipo y la colaboración, tanto dentro del grupo y sus marcas, como con las administraciones públicas, el tercer sector y las empresas, actores con los que ha seguido tejiendo redes y alianzas que han redundado en los resultados obtenidos.
«Esa fuerza invisible pero poderosa que nos permite superar desafíos, crecer como organización y, lo más importante, transformar vidas. Hoy, al repasar los logros y aprendizajes de este año, quiero celebrar no solo lo que hemos conseguido, sino cómo lo hemos conseguido: juntos », señaló Morin.
Añadió que, mirando al futuro, los desafíos serán mayores « pero nuestra capacidad de unirnos también. Seguiremos innovando, ampliando servicios y, sobre todo, cultivando esa cultura de colaboración que nos define ». Asimismo, hubo un reconocimiento especial al trabajo realizado durante la tragedia de la DANA en Valencia.
Clariane comenzó a operar en una nueva comunidad autónoma, en La Rioja, con la gestión de una residencia de personas mayores, Seniors La Estrella. También incorporó la primera residencia de personas mayores en Vizcaya, concretamente en Baracaldo, (Seniors Altos Hornos) y en Barcelona, con Seniors Ceritania.También se adaptó y mejoró las instalaciones de la residencia Seniors Vélez Málaga.
El área de salud mental, en la atención del trastorno mental gestionado por Grupo 5, abrió una nueva residencia en Madrid, Grupo 5 Pinar de Chamartín, y ampliado sus residencias de Sevilla la Nueva, Mirasierra y Cobeña.
El grupo siguió apostando por el área de discapacidad intelectual con la incorporación del CAIDIS Oncineda y piso funcional Las Torchas, CAIDIS Las Hayas y el centro de día Pilar de Gogorcena para el Gobierno de Navarra; y el centro para personas con discapacidad intelectual grave La Chopera en Yunquera de Henares (Guadalajara), perteneciente al Gobierno de Castilla La Mancha.
También se amplió la gestión indirecta en el área de mayores con el centro de día de personas mayores de Valldemosa, en Baleares; y la residencia para personas mayores Parc Guinardó en Barcelona.
Por otro lado, la amplia experiencia de más de 30 años en la atención a personas sin hogar, en situación de exclusión y las emergencias sociales, continúa extendiéndose con el centro de acogida nocturna Aterpe Vitoria y las viviendas tuteladas de Vitoria pertenecientes al Ayuntamiento de Vitoria; y el centro de acogida y urgencias sociales (CAUS) del Ayuntamiento de Alicante.
Más allá de la gestión directa, a lo largo de 2024 se celebraron numerosas actividades y eventos. Entre los más destacados, por ejemplo, cuando la salud mental llegó al teatro de la mano de Ita salud mental y Enraona Teatre, con la obra de teatro « Pots ser tu, puc ser jo », que busca explicar la cruda realidad que hay detrás de los problemas de salud mental pero a su vez busca transmitir un mensaje de esperanza sobre la posibilidad de mejorar y la importancia de pedir ayuda; o la cátedra UCM-Grupo 5 Contra el Estigma, que este año reflexionó sobre el estigma en el ámbito legal con la jornada “Derechos Y Humanos”.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico de Clariane en el Anuario Corresponsables 2025.
La entrada Clariane sigue creciendo en España con una facturación en 2024 que superó los 249 millones de euros se publicó primero en Corresponsables.
]]>Entrevistamos a Esperanza Carrillo, Responsable RSE & Nuevos Mercados de PEFC España
La entrada Esperanza Carrillo: «Ver cómo el cambio es posible y colectivo es lo más bonito de este camino» se publicó primero en Corresponsables.
]]>Lee un resumen rápido generado por IA
Esperanza Carrillo, Responsable de RSE & Nuevos Mercados de PEFC España, lleva más de dos décadas trabajando para situar la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social en el centro de la gestión forestal. Desde los inicios del organismo, Carrillo recuerda que su compromiso “no fue un añadido, sino el motor mismo del proyecto PEFC”. Una visión que ha evolucionado a lo largo de los años: “Lo que comenzó como una apuesta por garantizar el equilibrio ecológico de nuestros montes, pronto se amplió a la Responsabilidad Social con las comunidades rurales, los propietarios forestales y los trabajadores del sector”.
La experta destaca que hoy la Sostenibilidad se concibe de manera más integrada, como “una interrelación entre criterios de gobernanza, económicos, sociales y ambientales”, algo que ha permitido profesionalizar y consolidar el papel de la RSE en todos los ámbitos.
Con motivo del 20º aniversario de Corresponsables, Carrillo reconoce su aportación como un aliado imprescindible: “Corresponsables ha sido clave en la divulgación y normalización del lenguaje de la Sostenibilidad, democratizando su acceso y haciendo visibles cientos de buenas prácticas que en otros contextos habrían pasado desapercibidas”. Además, subraya que, gracias a su labor, “hemos podido mostrar cómo la certificación forestal PEFC es también una herramienta de RSE que ayuda a fijar población y generar empleo en zonas de la España rural”.
Desde PEFC España, nuestra implicación en la Sostenibilidad es consustancial a nuestra razón de ser. Desde nuestros inicios, a comienzos de los 2000, entendimos que la gestión forestal sostenible no es solo una cuestión ambiental o técnica, sino también social y ética. Nuestro compromiso surgió de la necesidad de ofrecer respuestas responsables a los retos del sector forestal, alineando las prácticas de aprovechamiento con los valores de transparencia, equidad y futuro compartido.
“Nuestro interés por la Sostenibilidad no fue un añadido, sino el motor mismo del proyecto PEFC”
Lo que comenzó como una apuesta por garantizar el equilibrio ecológico de nuestros montes, pronto se amplió a la Responsabilidad Social con las comunidades rurales, los propietarios forestales y los trabajadores del sector. Es decir, nuestro interés por la Sostenibilidad no fue un «añadido», sino el motor mismo del proyecto PEFC.
En los primeros años, la RSE se percibía como algo voluntarista, a menudo vinculado al marketing o a las grandes corporaciones. En el sector forestal, hablar de Sostenibilidad significaba temas ambientales y desarrollo rural.
“Lo que comenzó como una apuesta por el equilibrio ecológico pronto se amplió a la Responsabilidad Social”
Hoy, por suerte, hemos avanzado hacia un enfoque más integrado, donde la Sostenibilidad se concibe como una interrelación entre criterios de gobernanza, económicos, sociales y ambientales. La regulación, los marcos de reporte y la conciencia social han impulsado una RSE más rigurosa, estratégica y exigente. PEFC ha acompañado ese cambio reforzando su sistema de certificación con criterios de biodiversidad, gestión de riesgo y contribución a los ODS.
Nuestra relación con Corresponsables comenzó hace más de diez años. Desde entonces, ha sido un aliado clave para dar visibilidad a buenas prácticas, impulsar el diálogo en el sector y conectar con personas y organizaciones comprometidas con la Sostenibilidad.
Gracias a Corresponsables, hemos podido mostrar cómo la certificación forestal PEFC es también una herramienta de RSE que ayuda a fijar población y generar empleo en zonas de la España rural, siempre vinculada a la gestión forestal sostenible. Además, su labor nos ha permitido aprender de otras experiencias y enfoques de Sostenibilidad, enriqueciendo nuestra visión y nuestras acciones.
“Corresponsables ha sido clave en la divulgación y normalización del lenguaje de la Sostenibilidad”
Corresponsables ha sido clave en la divulgación y normalización del lenguaje de la Sostenibilidad, democratizando su acceso y haciendo visibles cientos de buenas prácticas que en otros contextos habrían pasado desapercibidas.
La profesionalización, sin duda. También la integración de la Sostenibilidad en la estrategia y el gobierno de las organizaciones. Se ha pasado del “departamento de RSE” a hablar de empresa con propósito, diligencia debida, finanzas sostenibles o impacto positivo.
“Hoy la Sostenibilidad es una interrelación entre criterios de gobernanza, económicos, sociales y ambientales”
Además, hemos visto cómo el relato de la Sostenibilidad ha dejado de ser solo de grandes empresas, y se ha trasladado también a pymes, cooperativas, asociaciones o propietarios forestales, que hoy son parte activa del cambio.
Desde nuestra perspectiva, en estas dos décadas hemos sido testigos de avances que han marcado un antes y un después en la Sostenibilidad.
A lo largo de mi carrera, he aprendido que la RSE no se trata solo de cumplir, sino de transformar. Que liderar en Sostenibilidad exige coherencia, valentía y diálogo sobre lo que el entorno y las personas necesitan.
“La RSE no se trata solo de cumplir, sino de transformar”
La Sostenibilidad es un camino que exige coherencia, escucha activa y colaboración. Y que los grandes cambios solo se logran sumando esfuerzos entre sectores y territorios.
En nuestros primeros años, explicar que la certificación forestal era una herramienta de Responsabilidad Social era difícil. Muchos lo veían como un requisito técnico o una carga burocrática.
Hoy, algunos de aquellos mismos actores son los más activos en promover la Sostenibilidad y el relevo generacional en el monte. Eso es lo bonito: ver cómo el cambio es posible y colectivo.
En el ámbito forestal, nuestros referentes han sido, y siguen siendo, las personas y organizaciones que han impulsado la Sostenibilidad desde el terreno, muchas veces con muy pocos recursos.
Hablamos de asociaciones de propietarios forestales, cooperativas rurales, mujeres líderes en el ámbito forestal, docentes, investigadores y técnicos de la administración que han creído en este modelo desde sus inicios.
Ese compromiso temprano y transformador es el que quisimos visibilizar con la categoría “Pioneros” de nuestros Premios Somos Bosque, reconociendo a quienes abrieron camino y hoy siguen siendo fuente de inspiración para las nuevas generaciones.
Podríamos mencionar muchos, pero por destacar uno: el trabajo de certificación grupal PEFC en zonas de alta despoblación, donde se ha combinado Sostenibilidad, empleo rural, conservación de biodiversidad y retorno económico local.
“La certificación forestal PEFC es también una herramienta de RSE para fijar población y generar empleo rural”
También los proyectos piloto de productos forestales no madereros, como la trufa, la miel, el jamón, las setas o la castaña, que han unido Sostenibilidad, cultura y gastronomía.
El futuro de la Sostenibilidad está lleno de retos interconectados: cambio climático, pérdida de biodiversidad, escasez de agua, migración rural y desigualdades.
“El futuro de la Sostenibilidad está lleno de retos interconectados, pero también de oportunidades”
Pero también de oportunidades: innovación verde, empleos sostenibles, participación ciudadana y tecnologías.
Serán las protagonistas. No solo porque vivirán las consecuencias de nuestras decisiones, sino porque ya están mostrando nuevas formas de liderar, comunicar y cuestionar.
Desde PEFC creemos que su papel es clave para consolidar un nuevo pacto entre economía y naturaleza.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.
La entrada Esperanza Carrillo: «Ver cómo el cambio es posible y colectivo es lo más bonito de este camino» se publicó primero en Corresponsables.
]]>La compañía ha firmado un PPA solar virtual que le permitirá cubrir casi un tercio de su consumo anual de electricidad en España durante la próxima década con energía solar renovable
La entrada Norauto España firma un acuerdo con NTR para cubrir el 30% de su consumo de electricidad anual con energía solar se publicó primero en Corresponsables.
]]>Norauto, la cadena de mantenimiento integral del automóvil, y NTR, inversor y gestor de activos de infraestructuras sostenibles, han sellado un acuerdo para impulsar la estrategia de sostenibilidad de Norauto y avanzar en la descarbonización de sus operaciones. La colaboración se ha materializado mediante la firma de un contrato de compraventa de energía (PPA) solar virtual a 10 años, que cubrirá aproximadamente el 30% del consumo energético anual de Norauto en España con energía solar.
Este acuerdo refuerza los objetivos ESG de Norauto, contribuyendo a la transición energética y a la lucha contra el cambio climático. Concretamente, el volumen contratado asciende a 3,4 GWh/año de energía solar generada en el parque fotovoltaico Picón, en Ciudad Real, propiedad del fondo L&G NTR Clean Power (Europe).
El fondo L&G NTR Clean Power (Europe) ha invertido en activos de energía solar, eólica terrestre, eólica marina y almacenamiento en baterías en España y otros cinco países europeos. Los proyectos adquiridos hasta la fecha producirán energía limpia suficiente para abastecer a 295.000 hogares al año, impulsando la transición energética en Europa.
“Este acuerdo refleja la esencia de Norauto: hacer accesible una movilidad más sostenible. Apostar por energía renovable generada en España es un paso firme en la reducción de nuestra huella de carbono y en nuestro compromiso con una transición energética justa”, afirma Jose Domenech, Director General de Norauto España.
“Estamos muy ilusionados de asociarnos con Norauto España en este contrato corporativo de compraventa de energía a 10 años. Los PPAs corporativos son clave para apoyar los objetivos de sostenibilidad de las empresas y, al mismo tiempo, impulsar la transición energética en España y en el resto de Europa”, indica Francisco del Río, Associate Director of Power Sales en NTR.
El modelo de PPA solar virtual firmado con el activo solar de Ciudad Real gestionado por NTR permite a Norauto contribuir activamente al desarrollo de infraestructuras renovables en España. La energía se generará en el parque fotovoltaico Picón y se inyectará directamente a la red nacional.
Esta alianza supone un paso más en los objetivos de descarbonización de la compañía, que ya incluyen un plan de eficiencia energética en todos sus edificios. Se añade así un nuevo hito en su compromiso de reducir su huella de carbono en un 50% antes de 2035 y alcanzar la neutralidad en 2050, en línea con los objetivos globales de Norauto y con el Acuerdo de París.
El acuerdo está certificado mediante Garantías de Origen (GoOs) emitidas por la CNMC, que confirman que la energía adquirida proviene de fuentes 100% renovables.
Actualmente, Norauto España trabaja diariamente para reducir el impacto medioambiental a través de su Plan de Desarrollo Sostenible. Toda la energía eléctrica contratada por la compañía procede de fuentes 100% renovables y, además, está instalando de manera progresiva iluminación LED en todos sus autocentros. En este sentido, Norauto cuenta con la norma ISO 14001 de Gestión Ambiental, fruto de esta apuesta por el medioambiente. Además, la compañía está instalando puntos de recarga de vehículos eléctricos en sus autocentros para facilitar precisamente esta movilidad más respetuosa con el planeta dentro de su compromiso ‘Automovilista & Responsable’.
En paralelo, Norauto ha adaptado sus productos y servicios para fomentar una movilidad más segura, sana y sostenible. Así, cuenta con un amplio catálogo de productos dirigidos a reducir las emisiones contaminantes de los vehículos y el consumo de combustible, y ofrece una gran variedad de productos para vehículos híbridos y eléctricos como neumáticos, cables de carga, cargadores y estaciones de recarga.
Igualmente, la compañía cuenta con Eco Servicios, un conjunto de revisiones y prestaciones con las que se puede llegar a conseguir reducir las emisiones contaminantes hasta un 20% y el consumo de combustible hasta un 10%. Además de instalar puntos de recarga de vehículos eléctricos en sus autocentros, la marca impulsa la movilidad eléctrica formando a todos sus profesionales y adaptando sus talleres con la última tecnología, fomentando así una movilidad más limpia.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.
La entrada Norauto España firma un acuerdo con NTR para cubrir el 30% de su consumo de electricidad anual con energía solar se publicó primero en Corresponsables.
]]>La iniciativa, apoyada por clientes de Condis y gestionada a través de Worldcoo, ha ofrecido formación, acompañamiento y una segunda oportunidad a mujeres en situación de vulnerabilidad
La entrada Fundación Integra y Condis cierran con éxito el proyecto que ha cambiado la vida de 34 mujeres víctimas de violencia en Cataluña se publicó primero en Corresponsables.
]]>Fundación Integra y Condis han culminado con éxito el proyecto “Cambiando la vida de mujeres víctimas de violencia a través del empleo”, una iniciativa impulsada por los clientes de la cadena de supermercados y gestionada a través de la plataforma de microdonaciones Worldcoo.
Gracias a la recaudación obtenida en los supermercados Condis a través del redondeo solidario se ha acompañado a 34 mujeres víctimas de violencia de género en Cataluña en su camino hacia el empleo y hacia una vida nueva y autónoma, lejos de la violencia. 18 de ellas han encontrado ya un empleo digno, recuperando la confianza en sí mismas y retomando las riendas de su futuro. Fundación Integra seguirá trabajando con el resto de las participantes para que todas lleguen a tener una segunda oportunidad.
Este proyecto ha ofrecido itinerarios de integración personalizados, formación en competencias e intermediación laborales con empresas comprometidas con el empleo socialmente responsable. La formación, desarrollada en 34 talleres formativos, ha sido posible gracias a la generosa implicación de 47 voluntarios corporativos pertenecientes a 20 empresas.
“No solo hemos mejorado la empleabilidad de estas mujeres; hemos ayudado a sanar heridas, a reconstruir autoestima, a volver a creer en el futuro”, destacan desde Fundación Integra. “Una oportunidad laboral puede significar mucho más que un contrato: es el primer paso hacia una vida digna y libre”.
El impacto de este proyecto va más allá de las mujeres atendidas. Más de 100 personas se han beneficiado indirectamente —hijos, familias, entornos cercanos—, generando un cambio real en su calidad de vida y en su estabilidad económica y emocional.
Esta acción, iniciada en noviembre del año pasado, se enmarca en la campaña Redondeo Solidario 2024, orientada a promover causas sociales que favorezcan la integración y la cohesión comunitaria. El proyecto ha tenido como eje central la mejora de oportunidades laborales para mujeres en situación de vulnerabilidad, contribuyendo activamente a su autonomía y recuperación personal.
Condis es una empresa fundada el 1961, con sede en Barcelona y con una fuerte presencia en Cataluña y Andorra de 711 supermercados, en régimen de tienda propia y de franquicia, de los cuales más de 235 establecimientos están en Barcelona capital. La empresa tiene una cuota alrededor del 10 % en superficie en Cataluña y está especializada en supermercados de proximidad y conveniencia, con una cuota de mercado del 25 % en la demarcación de Barcelona en los formatos de proximidad y pequeño supermercado.
La empresa está muy involucrada en iniciativas ESG y cuenta con un modelo de negocio enfocado a reducir el impacto medioambiental del sector de la alimentación y colabora de forma activa con numerosas organizaciones de acción social.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.
La entrada Fundación Integra y Condis cierran con éxito el proyecto que ha cambiado la vida de 34 mujeres víctimas de violencia en Cataluña se publicó primero en Corresponsables.
]]>La cadena de supermercados quiere impulsar la creatividad, promover la lectura y celebrar la cultura como un punto de encuentro para personas de todas las edades
La entrada El concurso de Gadis logra un éxito de participación: 2.585 microrrelatos se publicó primero en Corresponsables.
]]>Gadis ya tiene ganadores del VI Concurso de Microrrelatos que, en esta edición, se ha convocado con “El destino” como tema principal. Un certamen que ha batido otra vez un nuevo récord de participación con 2.585 textos breves recibidos desde 31 provincias diferentes. Son quinientos relatos más que en la convocatoria anterior.
El Concurso de Microrrelatos de Gadis se ha consolidado como referente en talento y creatividad con la escritura entre voces anónimas. El amplio abanico de edades de los concursantes, entre los 14 y los 92 años, refleja que esta iniciativa fomenta la cultura para todos, uno de los propósitos del programa de Responsabilidad Social Corporativa. “Una vez más, la participación ha superado las expectativas. Nuestra mayor satisfacción es ver cómo este concurso es intergeneracional e inclusivo, con públicos de todas las edades. Un espacio de encuentro cultural que crece en cada edición”, explican desde Gadis.
El jurado destaca la autenticidad y la calidad de los microrrelatos y, además de los tres ganadores, ha seleccionado un total de 87 finalistas. Gadis editará próximamente una recopilación con todos, que también podrá ser descargada en la web www.gadismicrorrelatos.com para una mayor visibilidad y alcance.
Bajo el título El remitente, Jorge Pérez de Mata (Valladolid) ha logrado el primer premio y se ha llevado un ebook y un cheque por valor de 100 euros. En el fondo de su historia, el convencimiento de que nadie escapa a su destino: Cada mañana, Otto recibía una carta idéntica: «Hoy tampoco escaparás». No sabía quién la enviaba ni cuándo comenzó todo. Al principio se reía. Luego dejó de salir. Intentó no abrir el buzón, pero las cartas aparecían bajo la almohada, en los cajones, dentro del pan. Consultó abogados, curas, relojeros. Nadie comprendía. Una noche, soñó que quemaba todas las cartas; al despertar, ardía su cama. Desnudo, huyó al sótano y allí encontró una máquina que imprimía, incansable: «Hoy tampoco escaparás». La desenchufó. Nada cambió. Solo entonces comprendió que el destino no se escribe: se reimprime. Y siempre lleva su nombre.
El deseo de cambiar el reiterativo final de las lecturas infantiles ha llevado a María do Eugenio Iglesias Ageitos (Porto do Son, A Coruña) a llevarse el 2º premio: un libro electrónico y un cheque de 50 € como premios. En su microrrelato Un remate que deixe marca e non saia voando… lanza una clara petición: Eu son unha cativa de oito anos e nunca comín perdices. Pode facer vostede, señor narrador, que as personaxes dos contos rematen saboreando onzas de chocolate?
«Na casa o caldo con unto non era só prato, era costume». Así empieza el microrrelato Caldo tres veces ó día, de María José Fernández Folgueira (Ortigueira, A Coruña), que ha logrado el tercer premio: un ebook.
El Concurso de Microrrelatos de Gadis forma parte de su compromiso con la cultura y el fomento de la lectura, ofreciendo un espacio para la expresión creativa y la conexión con la comunidad. También cabe destacar su apoyo a la labor editorial, ya que editará 12.000 ejemplares de la recopilación de microrrelatos, que se suman a los más de 60.000 publicados en ediciones anteriores y a los casi 400.000 libros del Día das Letras Galegas en los últimos años.
Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el Espacio de Gadisa Retail en Organizaciones Corresponsables.
La entrada El concurso de Gadis logra un éxito de participación: 2.585 microrrelatos se publicó primero en Corresponsables.
]]>El próximo 8 de octubre recogerá dicho galardón de manos de S.M. la Reina Doña Sofía en un acto que se celebrará en el Casino de Madrid
La entrada El pianista y director de orquesta brasileño João Carlos Martins gana el Premio a Toda una Vida Profesional que concede Fundación Mapfre se publicó primero en Corresponsables.
]]>Fundación MAPFRE ha concedido el Premio a Toda una Vida Profesional José Manuel Martínez Martínez, una de las categorías de sus Premios Sociales, al pianista y director de orquesta João Carlos Martins, galardón dotado de 40.000 euros que la institución concede anualmente a las personas que han desarrollado una carrera profesional de excelencia, pero además dedican su vida a mejorar la de los demás. Esta distinción les reconoce y agradece ese carácter de generosidad y entrega.
João Carlos Martins (São Paulo, Brasil, 1940), es considerado como uno de los grandes intérpretes contemporáneos de Bach y un ejemplo internacional de resiliencia artística y personal. A lo largo de su trayectoria profesional ha recibido numerosos reconocimientos, como la Orden del Mérito Cultural del Brasil (1998 y 2005) o la Orden del Infante Don Enrique (Portugal), y ha sido homenajeado en escenarios tan emblemáticos como el Carnegie Hall o el Lincoln Center de Nueva York, y en varias salas de prestigio mundial.
A lo largo de su vida, Martins ha superado más de 30 intervenciones quirúrgicas, accidentes y enfermedades neurológicas que le impidieron usar sus manos y lo obligaron en varias ocasiones a alejarse del piano y los escenarios. Con 25 años se dañó el nervio del brazo mientras jugaba al fútbol, lo que le atrofió tres dedos y afectó al movimiento de su mano derecha. Después, debido al estrés por el exceso de repetición de movimientos, desarrolló una dolencia del sistema músculo-esquelético y neurológico. Cuando casi había abandonado su carrera artística, había vendido sus pianos y se había iniciado como entrenador de boxeo, desarrolló un método para tocar el piano solo con la mano izquierda y algún dedo de la mano derecha, retomando así su verdadera pasión. Desafortunadamente, durante una gira en Bulgaria, un delincuente le dio un golpe con una tubería de metal en la cabeza, empeorando su estado físico.
A pesar de todo, Martins nunca perdió su vínculo con la música. “El indomable” (referido así por la crítica internacional) se reinventó como director de orquesta cuando ya no podía usar las manos para tocar, desarrollando una técnica propia sin batuta y memorizando más de 150 partituras.
Gracias a su incansable espíritu de superación y a la ayuda de unos guantes biónicos personalizados, que le han permitido recuperar movimiento, en 2019 pudo volver a tocar el piano con ambas manos tras más de dos décadas sin poder hacerlo.
João Carlos Martins comenzó su carrera musical a los ocho años, y a los 20 debutó en el Carnegie Hall, apadrinado por Eleanor Roosevelt. Desde entonces ha actuado junto a las principales orquestas del mundo y grabado la obra completa de Bach para teclado.
En 2004 grabó en Londres los seis Conciertos de Brandeburgo de Bach con la English Chamber Orchestra, una de las mejores orquestas de cámara del mundo. Ese mismo año también grabó las cuatro suites orquestales de la Bachiana Chamber Orchestra. En 2022 y coincidiendo con su 82 cumpleaños, regresó al Carnegie Hall, más de 60 años después de su primera actuación.
Además de su carrera musical, João Carlos Martins ha dedicado las últimas décadas a proyectos de inclusión social a través de la música. En 2006 creó la Fundación Bachiana, cuyo objetivo es democratizar el acceso a la cultura en Brasil, formar a jóvenes talentos de comunidades vulnerables y fomentar la educación musical de calidad.
La fundación gestiona orquestas como la Bachiana Filarmónica SESI-SP, que integra músicos profesionales con jóvenes talentos y lleva la música a lugares remotos. Gracias a su trabajo, miles de niños y jóvenes han tenido acceso a formación artística.
Martins ha llevado su música a escuelas, plazas y comunidades marginadas, y ha participado activamente en iniciativas como “Somos Iguais”, un coro con jóvenes refugiados. En 2020, ofreció un concierto en un albergue de Roraima (Brasil) para migrantes y refugiados venezolanos, donde compartió su historia de superación y dio esperanza a quienes más lo necesitaban.
Hoy, con 85 años, sigue al frente de conciertos y actividades educativas. Sigue siendo un ejemplo de compromiso con la cultura, la inclusión y la esperanza.
La entrada El pianista y director de orquesta brasileño João Carlos Martins gana el Premio a Toda una Vida Profesional que concede Fundación Mapfre se publicó primero en Corresponsables.
]]>Con motivo del Día Mundial de Acción contra la Migraña, que se celebra el 12 de septiembre, el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos publica el Punto Farmacológico 192, en el que se recogen los aspectos fundamentales de la migraña y el papel asistencial de los profesionales de la Farmacia
La entrada La farmacia comunitaria, clave en la detección temprana de la migraña y el abuso de medicación se publicó primero en Corresponsables.
]]>Las cefaleas constituyen un gran problema de salud mundial que afecta a las personas de todas las edades, razas, niveles de ingreso y zonas geográficas, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En España, se calcula que más de 5 millones de personas pueden sufrir migraña (un tipo de cefalea) y casi un millón en su forma crónica. Si hablamos de impacto económico, el coste medio de la migraña por paciente y año es muy elevado: 12.970 euros para la migraña crónica y 5.041 euros para la episódica. Además, ocupa el segundo lugar en términos de años de vida vividos con discapacidad, según el Estudio de la Carga Global de las Enfermedades 2019.
A pesar de este impacto, al menos el 50 % de los pacientes está infradiagnosticado e infratratado. De hecho, un paciente puede tardar más de 6 años en recibir el diagnóstico adecuado, pudiendo llegar a pasar hasta 14 años desde la primera crisis hasta la primera consulta con atención especializada. Una de las causas principales de esta situación es la falta de información de los afectados.
Con el fin de concienciar a la población sobre el enorme impacto de esta patología incapacitante y dar a conocer más esta enfermedad, sus síntomas y tratamientos, cada 12 de septiembre se celebra el Día Mundial de Acción contra la Migraña, al que el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos se suma con la publicación del Punto Farmacológico 192.
En este informe se recogen no solo los aspectos fundamentales de la migraña, incluyendo su etiopatogenia, aspectos clínicos, epidemiología y tratamiento sino también el papel asistencial de los farmacéuticos para un mejor control de la enfermedad.
La International Headache Society (IHS) clasifica las cefaleas primarias en cuatro tipos: la migraña, la cefalea tensional, la cefalea autonómica del trigémino y otras cefaleas. Dentro de esta tipología, la migraña es la más frecuente en la práctica clínica habitual, ya que supone algo más del 50 % de los casos consultados en unidades especializadas, y es la mejor estudiada.
De forma muy característica, la migraña cursa con dolor localizado sobre todo en un lado o mitad de la cabeza (aunque a veces puede ser bilateral), es de carácter pulsátil, como un latido dentro de la cabeza, y empeora con el esfuerzo físico. Es más, puede ir acompañado de náuseas y vómitos, fotofobia y fonofobia (hipersensibilidad a la luz y al ruido).
Por otra parte, cuando se habla de migraña surge un término muy común: el aura. Se trata de un abanico de sintomatología sensorial adicional que precede al dolor y se define como un síndrome de ataques recurrentes de minutos de duración de sintomatología nerviosa central sensorial o visual que normalmente se produce de forma gradual y suelen ir acompañados de dolor de cabeza y manifestaciones migrañosas. En este sentido, las migrañas pueden tener aura o no (migraña con y sin aura, los dos subtipos principales).
Además, en función de la frecuencia de los episodios, la migraña puede ser episódica, cuando se producen menos de 15 días de cefalea al mes, o crónica -un subtipo que ha pasado a tener entidad propia- cuando se reportan 15 días o más de cefalea al mes con, al menos, 8 días de migraña durante más de 3 meses. En torno al 2,5 % de pacientes con enfermedad episódica progresa a migraña crónica en el curso de 1 año, aunque la patología crónica en ocasiones remite a episódica.
En la aparición de las crisis de migraña existen diversos factores desencadenantes que los pacientes identifican de forma subjetiva y, aunque no se ha demostrado una relación causal directa, identificarlos puede ayudar a adoptar cambios en el estilo de vida.
Así, entre esos factores están los siguientes:
Eso sí, el efecto terapéutico de las modificaciones de estos hábitos es moderado y, en general, una vez diagnosticada, la migraña siempre requiere tratamiento farmacológico.
Respecto al tratamiento, actualmente se distingue entre el episódico o sintomático y el preventivo, a los que se unen la adopción de medidas no farmacológicas y de estilo de vida.
Para el tratamiento farmacológico episódico, actualmente, se emplean los antiinflamatorios no esteroideos, en los casos leves-moderados, y los denominados triptanes, en los moderados-graves. Estos últimos son fármacos que actúan produciendo vasoconstricción y reducción de la liberación de mediadores inflamatorios y de la transmisión del dolor.
Asimismo, más recientemente, se ha incorporado también lasmiditán, cuya eficacia como antimigrañoso se relaciona con la inhibición de la actividad de las neuronas del trigémino sin provocar vasoconstricción.
Pero la mayor novedad en esta área la constituyen los denominados gepantes; anticuerpos monoclonales de administración parenteral y algunos orales que, utilizados como tratamiento preventivo de las crisis, han demostrado ser más eficaces que los fármacos clásicos, abriendo nuevos horizontes en la profilaxis de la migraña.
El manejo de la migraña, por su complejidad, requiere de un enfoque multidisciplinar en el que se hace necesaria la inclusión de distintos profesionales sanitarios, entre ellos, los farmacéuticos.
De hecho, los farmacéuticos que desempeñan su labor en el ámbito asistencial tienen un papel esencial con las personas que acuden solicitando un tratamiento para la migraña. Este rol cobra especial relevancia en el Servicio de Dispensación, ya sea en la Farmacia Comunitaria o en los servicios de Farmacia Hospitalaria, así como en la detección de posibles sospechas de migraña y en la derivación a Atención Primaria dentro del servicio de Indicación Farmacéutica de aquellos pacientes que acuden a la Farmacia Comunitaria para obtener una solución para la cefalea.
Igualmente, según la frecuencia de dispensaciones de determinados tratamientos, los farmacéuticos pueden ayudar a identificar las cefaleas por uso excesivo de medicación.
Por otra parte, como parte del tratamiento integral de la migraña, desde la farmacia se pueden establecer una serie de medidas orientadas a educar e informar al paciente sobre aspectos como la sintomatología que va a experimentar, su evolución, las posibles complicaciones, la promoción de la adherencia terapéutica y la identificación de factores desencadenantes y factores de riesgo para la cronificación, con el fin de establecer buenos hábitos y medidas higiénico-dietéticas para su prevención. En este sentido, el farmacéutico puede proporcionar pautas de estilo de vida que reduzcan la aparición de estos episodios.
Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el Espacio de Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos en Organizaciones Corresponsables.
La entrada La farmacia comunitaria, clave en la detección temprana de la migraña y el abuso de medicación se publicó primero en Corresponsables.
]]>La Sociedad de San Vicente de Paúl nació en París hace 192 años de la mano de un grupo de estudiantes universitarios que se unieron para hacer frente a las desigualdades sociales
La entrada La SSVP obtiene el Premio a la Mejor Entidad por su Trayectoria Social, concedido por la Fundación Mapfre se publicó primero en Corresponsables.
]]>Fundación MAPFRE ha concedido a la Confederación Internacional de la Sociedad de San Vicente de Paúl (SSVP) el Premio a la Mejor Entidad por su Trayectoria Social, un galardón dotado con 40.000 euros que se entrega anualmente para reconocer el trabajo de instituciones u organizaciones que, a lo largo de su trayectoria, hayan realizado actuaciones relevantes y efectivas en distintos ámbitos, como el social, cultural y la salud, entre otros.
La Sociedad de San Vicente de Paúl nació en París hace 192 años de la mano de un grupo de estudiantes universitarios que se unieron para hacer frente a las desigualdades sociales. Hoy ya es una red de más de dos millones de voluntarios y socios que trabajan a diario en más de 2.500 proyectos en todo el mundo, ayudando a más de 30 millones de personas en situación de vulnerabilidad cada año.
La SSVP actúa en 155 territorios de todo el mundo, con un enfoque basado en la cercanía, el acompañamiento personalizado y el impulso del desarrollo integral de la persona, su promoción y libertad. Sus acciones van desde el reparto de alimentos y medicamentos hasta la construcción de viviendas, atención sanitaria, educación, asesoramiento jurídico, acompañamiento a migrantes o atención en emergencias.
Respecto a las obras asistenciales, destacan las patrullas nocturnas para atender a personas sin hogar en distintos estados de Australia (proporcionando alimentos, artículos de primera necesidad y apoyo psicológico); la puesta en marcha de más de 1.000 baños solidarios en Brasil (incluyendo duchas, cortes de pelo, afeitado, comida, ropa e higiene personal); y los programas de emergencia social para familias con problemas de vivienda, para los que se destinan más de 60 millones de dólares en Estados Unidos. Asimismo, cuenta con más de 600 tiendas, conocidas como Centros de Caridad, que proporcionan ropa y muebles a los más necesitados.
Ante las necesidades sanitarias, la SSVP también actúa a través de iniciativas como el laboratorio móvil, que recorre el interior del Líbano ofreciendo análisis de sangre gratuitos y consultas médicas a más de 3.000 personas necesitadas; o el Centro de Servicios Integrales Ozanam, en Hong Kong, donde se han aplicado 3.000 tratamientos gratuitos de alta calidad de medicación china y acupuntura. También atiende a niños con VIH en Trinidad y Tobago, financia operaciones quirúrgicas en Egipto y acompaña a personas con enfermedades mentales en Kiribati.
En los últimos años, la SSVP ha puesto en marcha proyectos en el ámbito de la educación y formación, como el centro de formación profesional en Sudán del Sur, que capacita cada año a 400 jóvenes en oficios; las ayudas educativas en India, junto a la puesta en marcha de talleres y programas de capacitación a mujeres; y las becas a los estudiantes, tanto de alimentación como de estudio, en 32 países de América. En Morelos (México) se llevan a cabo talleres para amas de casa dirigidos a enseñar un oficio, así como la iniciativa ‘Un padrino para cada niño’, con el fin de sufragar los gastos en educación de 185 menores y garantizar la igualdad de oportunidades. Además, gestiona centros en países como Filipinas, Zambia y Chile, pone en marcha campañas escolares en varios países y fomenta la lectura a través de bibliotecas infantiles en Mongolia.
En cuanto al empleo y la sostenibilidad, la SSVP promueve iniciativas de emprendimiento social como los microcréditos para proyectos sostenibles en Indonesia; proyectos agrícolas en Camerún, Haití y Japón; programas de pesca en Gambia y tiendas solidarias de segunda mano en Estados Unidos, Irlanda, Bélgica, Nueva Zelanda, Trinidad y Tobago.
Otros de sus proyectos abordan la vivienda y reconstrucción para garantizar un hogar digno a quienes más lo necesitan. En países como Suazilandia, la SSVP ha construido viviendas para personas sin techo; en Chile gestiona residencias para personas mayores; en Rusia ha desarrollado casas adaptadas para personas con discapacidad; y en Malasia ha impulsado el “Ozanam Retirement Village”, un proyecto donde el 30% de las viviendas se entrega de forma totalmente gratuita a familias en riesgo de exclusión.
La entidad ha ofrecido apoyo y ayudas en situaciones de emergencia, conflictos y catástrofes como la guerra de Ucrania, el terremoto en Turquía y Siria o el de Myanmar. Además, ha impulsado un Banco Gratuito de Equipamiento Médico de Emergencia en Goa (India).
La SSVP empezó su actividad en España en 1849. En 2025 cuenta con más de 240 proyectos sociales distribuidos por todo el país, con miles de voluntarios que apoyan cada año a más de 156.000 personas en proyectos sociales destinados a familias, mayores, infancia y juventud, personas con adicciones, mujeres en situación de vulnerabilidad, personas sin hogar y migrantes.
En 2025 se ha consolidado los programas que abordan la soledad no deseada, que afecta al 20% de la población en España.
Algunas de sus líneas fundamentales de acción a nivel nacional son el Programa de Acompañamiento en Hospitales o los programas educativos y de alfabetización para personas adultas para mejorar sus oportunidades laborales y favorecer su integración social.
En concreto, en Madrid lleva a cabo un comedor social para personas sin hogar y migrantes a través del Centro de Acogida e Integración Santiago de Masarnau; talleres de alfabetización para adultos migrantes; y acompañamiento a pacientes en el complejo Hospital Universitario La Paz.
En el Aula Cultural Federico Ozanam en Alicante, el Centro Cultural Ozanam en Don Benito o el Centro de Apoyo Escolar en Bilbao, ayuda a niños y jóvenes a mejorar su rendimiento académico y fomentar su desarrollo.
En Sevilla, la SSVP gestiona el Centro de Acogida Federico Ozanam, que acompaña a jóvenes migrantes de entre 18 y 25 años que acaban de salir de la tutela de la Junta de Andalucía, favoreciendo su integración y autonomía.
La entidad es miembro de la Red de Atención a mayores en soledad de la Comunidad de Madrid, desarrollando programas para combatir el aislamiento y promover un envejecimiento digno. Además, en su defensa por los Derechos Humanos, ofrece orientación jurídica.
La capacidad de reacción ante emergencias se vio reflejada en su respuesta tras la DANA en Valencia, en la que la organización, junto con Fundación MAPFRE, destinó electrodomésticos y enseres para el hogar para las personas afectadas.
La SSVP forma parte de organismos como la ONU y la UNESCO, y trabaja mundialmente con entidades como Cáritas, Cruz Roja o Hijas de la Caridad. En España ha recibido reconocimientos como la Cruz de Oro de la Orden Civil de la Solidaridad Social, la Encomienda de la Orden del Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid, y está declarada de Utilidad Pública desde 1972.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico de Mapfre en el Anuario Corresponsables 2025.
La entrada La SSVP obtiene el Premio a la Mejor Entidad por su Trayectoria Social, concedido por la Fundación Mapfre se publicó primero en Corresponsables.
]]>Entrevistamos a Álvaro Goicoechea, Director de Fairtrade
La entrada Álvaro Goicoechea: «El lenguaje de la RSE ya no es únicamente solidario, sino que también se ha vuelto estratégico, enfocado en crear valor compartido» se publicó primero en Corresponsables.
]]>Álvaro Goicoechea, Director de Fairtrade, recuerda cómo hace diez años comenzó a trabajar en el ámbito de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad, motivado por la necesidad de actuar de manera ética y de contribuir al bienestar de la comunidad. “Los inicios fueron complicados, con casi ningún interlocutor con quien poder abordar los temas de Sostenibilidad”, explica. Sin embargo, subraya que hoy la realidad es bien distinta: “Hemos pasado de lo voluntario a lo legislado, y del donativo al Impacto”.
Con motivo del 20 aniversario de Corresponsables, Goicoechea destaca el papel que ha jugado la organización en la evolución de la RSE: “Corresponsables ha mantenido un compromiso con el Comercio Justo desde el principio” y “ha ayudado a difundir las mejores prácticas desde un punto de vista responsable”. En su opinión, este rol de altavoz y dinamizador ha sido decisivo para profesionalizar el sector y dar visibilidad a iniciativas pioneras.
Al mirar hacia adelante, Goicoechea insiste en que “el reporting es un medio, no una finalidad” y en que las nuevas generaciones deben ser los grandes impulsores de este cambio cultural. Entre las lecciones más valiosas que ha aprendido, destaca la importancia de la paciencia, el foco y la certeza de que “es un trabajo conjunto de todas las partes implicadas”.
Desde hace 10 años, como manera de actuar de forma ética y contribuir al bienestar de la comunidad. Para mí fue una forma natural de alinear mis valores personales con mi desarrollo profesional. Siempre tuve claro que las empresas no podían quedarse únicamente en la búsqueda del beneficio económico, sino que debían asumir un rol más activo en la construcción de sociedades justas, equitativas y sostenibles. Esta convicción fue la que me llevó a dar los primeros pasos, aunque en ese momento todavía se hablaba poco de estos temas y resultaba difícil encontrar espacios donde compartir inquietudes o buenas prácticas.
“Los inicios fueron complicados, con casi ningún interlocutor con quien poder abordar los temas de Sostenibilidad”
Los inicios fueron complicados, con casi ningún interlocutor con quien poder abordar los temas de Sostenibilidad, lo que me obligó a aprender de manera autónoma y a tocar muchas puertas hasta que algunas empezaron a abrirse. Con el tiempo, esa soledad inicial dio paso a un presente muy distinto, en el que existen incluso Departamentos de RSC casi sobredimensionados en algunas organizaciones. Este contraste refleja el enorme avance que ha tenido la materia en apenas una década, y me motiva a seguir apostando por una visión de la empresa que combine resultados económicos con impacto positivo real.
En aquellos años, la Responsabilidad Social estaba muy vinculada a la idea de donativos y acciones puntuales de filantropía. Se entendía más como un gesto voluntario y caritativo que como una parte estructural de la estrategia de negocio. Muchas organizaciones actuaban desde la buena intención, pero sin una verdadera medición de los resultados o un enfoque que garantizara continuidad y profundidad en el impacto.
“Hemos pasado de lo voluntario a lo legislado, y del donativo al Impacto”
Hoy la perspectiva es diferente: hemos pasado del donativo al Impacto. Ahora se busca generar cambios medibles, sostenibles y alineados con los objetivos estratégicos de las empresas. El lenguaje de la RSE ya no es únicamente solidario, sino que también se ha vuelto estratégico, enfocado en crear valor compartido. Esto representa un paso enorme en la madurez del sector y en la forma en que las empresas se relacionan con la sociedad.
Conocí a Corresponsables a través de su compromiso con el Comercio Justo desde el principio, un enfoque que me pareció honesto, coherente y muy necesario. Desde entonces, he visto cómo se han mantenido firmes en su propósito de dar visibilidad a los avances en materia de Responsabilidad Social y de actuar como un punto de encuentro para todos los actores implicados. Esa primera impresión se reforzó con el tiempo, al comprobar que no se trataba de un discurso pasajero, sino de un compromiso sólido con el cambio social.
“Corresponsables ha mantenido un compromiso con el Comercio Justo desde el principio”
El papel de Corresponsables ha sido clave porque ha ofrecido compromiso y ayuda a difundir las mejores prácticas desde un punto de vista responsable. En un contexto en el que era difícil encontrar referentes especializados, este medio se convirtió en un altavoz necesario, generando espacios de reflexión y difusión. Gracias a ellos, muchas iniciativas que de otra manera hubieran quedado invisibles, han logrado tener un alcance mucho mayor e inspirar a otras organizaciones.
Uno de los cambios más evidentes ha sido el paso de lo voluntario a lo legislado. Al inicio, las empresas decidían si querían o no desarrollar políticas de Sostenibilidad, y lo hacían a menudo de forma aislada o experimental. Hoy, en cambio, las regulaciones nacionales e internacionales han marcado la pauta, obligando a incorporar estos aspectos en la estrategia y la gestión. Esto ha elevado el nivel de compromiso y ha impulsado una transformación más homogénea en distintos sectores.
“El reporting es un medio, no una finalidad”
Otro cambio notable es la transición del donativo al Impacto. La RSE ha dejado de centrarse en proyectos aislados de caridad para convertirse en una forma de crear valor medible, estratégico y a largo plazo. Ya no basta con “hacer algo bueno”, ahora se exige demostrar resultados concretos, reportar avances y garantizar que las acciones tengan continuidad.
Uno de los grandes hitos ha sido la consolidación del Compromiso Empresarial, entendido no como un añadido a la estrategia, sino como una parte fundamental del modelo de negocio. Esto se ha reflejado en la creación de departamentos especializados, en la elaboración de memorias de sostenibilidad y en la integración de indicadores ESG en la toma de decisiones.
A este hito se suma la demanda de la sociedad, cada vez más informada y exigente. Los consumidores, inversores y ciudadanos en general han reclamado mayor transparencia y coherencia a las organizaciones, y esa presión ha sido un motor esencial para acelerar los cambios. Entre ambos factores, se ha configurado un escenario en el que ya no hay marcha atrás: la Sostenibilidad es parte del presente y será aún más parte del futuro.
La primera gran lección ha sido la Paciencia. Los cambios en Responsabilidad Social y Sostenibilidad no se logran de la noche a la mañana; requieren tiempo, esfuerzo constante y la capacidad de seguir adelante incluso cuando los resultados no son inmediatos. Aprendí que sembrar hoy puede dar frutos dentro de varios años, y que la perseverancia es una virtud indispensable en este campo.
La segunda es el Foco. Ante la multiplicidad de retos sociales y ambientales, resulta imposible abarcar todo. Es necesario identificar prioridades, establecer objetivos claros y mantener la coherencia en cada acción. De lo contrario, el esfuerzo se dispersa y pierde efectividad. Mantener el foco ha sido clave para generar impacto real y sostenido.
Pienso en María Rodríguez como referente, una persona que supo adelantarse a su tiempo y marcar un camino cuando todavía eran muy pocos los que hablaban de estos temas. Su capacidad para inspirar, liderar y demostrar que era posible integrar la Responsabilidad Social en la empresa ha sido una fuente de motivación constante.
“Corresponsables ha ayudado a difundir las mejores prácticas desde un punto de vista responsable”
Los pioneros, como ella, fueron quienes abrieron camino en un contexto difícil y crearon los primeros ejemplos tangibles de lo que hoy damos por sentado. Gracias a su trabajo, se pudo pasar de las palabras a la acción y sentar las bases para lo que vendría después.
He comprendido que se trata de un trabajo conjunto en el que deben participar todas las partes implicadas. Ninguna organización, por más recursos que tenga, puede avanzar sola; se necesita la cooperación entre empresas, instituciones, ciudadanía y administraciones para lograr cambios sostenibles.
Este aprendizaje me ha enseñado también a valorar la importancia de la colaboración y las alianzas. Solo cuando diferentes actores se sientan a dialogar y construir soluciones compartidas, se puede garantizar un impacto duradero y significativo.
El futuro pasa por entender que el reporting es un medio, no una finalidad. Las memorias y reportes son herramientas necesarias para medir y comunicar avances, pero no deben convertirse en el objetivo último. Lo verdaderamente importante es la transformación que se logre detrás de esos datos.
“La Sostenibilidad es un trabajo conjunto de todas las partes implicadas”
Visualizo un futuro en el que la RSE y la Sostenibilidad estén plenamente integradas en la estrategia de negocio, y en el que la transparencia y la coherencia sean condiciones indispensables para operar. Las organizaciones que lo entiendan a tiempo estarán mejor preparadas para los retos que vienen.
Las nuevas generaciones deben ser impulsores de este cambio. Su visión fresca, su compromiso con los valores sociales y ambientales, y su capacidad para cuestionar lo establecido los convierten en actores fundamentales para la consolidación de la Sostenibilidad.
Además, cuentan con una sensibilidad distinta hacia los problemas globales y una mayor disposición a exigir coherencia a las empresas y a los líderes. Su papel será clave para mantener el ritmo del cambio y asegurar que la Responsabilidad Social no retroceda, sino que se consolide como un pilar del desarrollo empresarial.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en la Ficha Corporativa de Fairtrade en el Anuario Corresponsables 2025.
La entrada Álvaro Goicoechea: «El lenguaje de la RSE ya no es únicamente solidario, sino que también se ha vuelto estratégico, enfocado en crear valor compartido» se publicó primero en Corresponsables.
]]>Entrevistamos a Raquel Navarro Ruiz, Responsable del departamento de Sostenibilidad e Impacto Positivo Norauto España
La entrada Raquel Navarro: «Los nuevos talentos ya no preguntan si hay iniciativas de Sostenibilidad, sino cómo son y cuál es su impacto real» se publicó primero en Corresponsables.
]]>Lee un resumen rápido generado por IA
Raquel Navarro Ruiz, Responsable de Sostenibilidad e Impacto Positivo en Norauto España, comparte con Corresponsables su recorrido en el ámbito de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad, así como su visión de futuro. “La Sostenibilidad no es un destino, sino una forma de caminar”, asegura, convencida de que el cambio real solo ocurre “cuando se involucra a las personas, no cuando se impone desde arriba”.
Con motivo del 20º aniversario de Corresponsables, Navarro destaca la relevancia que ha tenido este medio como altavoz del sector: “Su compromiso con la divulgación y con visibilizar tanto los logros como los desafíos, ha contribuido enormemente a profesionalizar el discurso y a generar presión positiva sobre los actores clave del ecosistema”. Para ella, el futuro será de mayor exigencia normativa y social, donde la Sostenibilidad deje de ser opcional y se convierta en condición indispensable para operar.
Inspirada por referentes como Patagonia, Interface o Forética, y desde proyectos como los neumáticos reacondicionados Leonard o el programa Eco Descarbonización, Navarro remarca la importancia de “integrar la Sostenibilidad como ventaja competitiva y no solo como un requisito”. Un mensaje que conecta especialmente con las nuevas generaciones, a quienes atribuye un papel protagonista en la transformación: “Su energía, su mirada crítica y su capacidad de innovación serán clave para que la Responsabilidad Social no sea solo una herramienta, sino una transformación profunda del modelo económico”.
Mi acercamiento a la Sostenibilidad comenzó en enero de 2024, aunque, como ocurre con muchos, las inquietudes personales sobre el impacto ambiental y social ya estaban presentes desde mucho antes. En octubre de 2024 asumí formalmente la responsabilidad del área de Sostenibilidad y desde entonces, no he dejado de aprender, ni de sorprenderme con el impacto positivo que puede generar una gestión consciente y comprometida.
Recuerdo que cursando el Máster en economía circular y desarrollo sostenible en la Universidad Internacional de Valencia (VIU), asistí a un taller donde nos pidieron calcular nuestra huella de carbono personal. Fue revelador. Ese ejercicio no solo me hizo más consciente de mis propias decisiones, sino que también me dio una herramienta muy útil para sensibilizar a otros. De ahí en adelante, entendí que la Sostenibilidad no empieza en los grandes planes estratégicos, sino en las pequeñas decisiones cotidianas.
En 2024, la Sostenibilidad ya no era una tendencia, sino una necesidad estratégica. Sin embargo, todavía existía una brecha entre las declaraciones y la implementación real. Muchas empresas aún veían la Responsabilidad Social como un área de comunicación más que de transformación profunda.
“La Sostenibilidad no es un destino, sino una forma de caminar”
Hoy, aunque queda camino por recorrer, noto un cambio hacia la integración de la Sostenibilidad en los modelos de negocio. Ya no se trata solo del “qué decimos”, sino del “cómo lo hacemos”.
A Corresponsables la conocí por la alianza entre Norauto y Corresponsables desde 2020. Durante una de sus jornadas en Madrid a la que asistí, me impresionó la pluralidad de voces y el enfoque realista pero inspirador con el que abordan la Sostenibilidad empresarial.
“Corresponsables ha sido el gran altavoz”
Corresponsables ha sido el gran altavoz. Su compromiso con la divulgación y con visibilizar tanto los logros como los desafíos, ha contribuido enormemente a profesionalizar el discurso y a generar presión positiva sobre los actores clave del ecosistema.
En este corto pero intenso recorrido, he visto cómo temas como la gobernanza ambiental, el reporte ESG y la circularidad han dejado de ser asuntos “de nicho” para convertirse en criterios de inversión, reputación y resiliencia empresarial.
“El cambio real solo ocurre cuando se involucra a las personas, no cuando se impone desde arriba”
También he notado un giro generacional: los nuevos talentos ya no preguntan si hay iniciativas de Sostenibilidad, sino cómo son y cuál es su impacto real.
Sin duda, el Acuerdo de París y la Agenda 2030 marcaron un antes y un después. Pero también lo han sido la creciente presión regulatoria, como la Directiva de Reporte de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) en la UE, y la movilización social y juvenil por el clima.
Estos factores, sumados a la digitalización de los datos de impacto, han hecho que ya no sea posible mirar hacia otro lado.
La más importante: que la Sostenibilidad no es un destino, sino una forma de caminar. También que el cambio real solo ocurre cuando se involucra a las personas, no cuando se impone desde arriba. Y que no hay transformación sin coherencia.
“Ya no se trata solo del qué decimos, sino del cómo lo hacemos”
He aprendido que hay que ser paciente, pero no conformista. Que cada pequeña acción cuenta, pero que se necesita estructura, estrategia y liderazgo para sostener los cambios. Y sobre todo, que comunicar no es vanagloriarse, sino rendir cuentas y construir confianza.
Me inspiran mucho empresas como Interface, Patagonia o Forética, que entendieron desde hace décadas que el negocio no puede ir en contra del planeta y han marcado un camino valiente y riguroso.
En cuanto a Norauto España, podemos citar el lanzamiento de los neumáticos reacondicionados “Leonard”, fabricados con un 80 % de materiales reciclados y con una emisión un 63 % menor de CO₂ que un neumático estándar. Esta línea representa una apuesta firme por la economía circular, al dar una segunda vida a neumáticos, manteniendo altos estándares de seguridad y durabilidad.
Otro proyecto a destacar sería el programa Eco Descarbonización, donde Norauto ofrece actuaciones de mantenimiento que permiten reducir hasta un 20 % las emisiones contaminantes y hasta un 10 % el consumo de combustible del vehículo.
“Cada pequeña acción cuenta, pero se necesita estructura, estrategia y liderazgo para sostener los cambios”
Un caso a destacar por parte de otras compañías es el de Acciona y su estrategia de descarbonización. No solo se anticiparon a la regulación, sino que convirtieron la Sostenibilidad en el eje de su diferenciación y crecimiento.
Veo un futuro de mayor exigencia, tanto normativa como social. La Sostenibilidad ya no será opcional, sino una condición para operar.
“La Sostenibilidad ya no será opcional, sino una condición para operar”
Los retos serán enormes: adaptación al cambio climático, justicia social, transparencia real en la cadena de suministro… Pero también habrá grandes oportunidades para quienes integren la Sostenibilidad como una ventaja competitiva, y no solo como un requisito.
Un papel protagonista. Las nuevas generaciones ya vienen con un chip más consciente. Pero necesitan espacio, formación y, sobre todo, coherencia desde arriba.
“Los nuevos talentos ya no preguntan si hay iniciativas de Sostenibilidad, sino cómo son y cuál es su impacto real”
Su energía, su mirada crítica y su capacidad de innovación serán clave para que la Responsabilidad Social no sea solo una herramienta, sino una transformación profunda del modelo económico.
La entrada Raquel Navarro: «Los nuevos talentos ya no preguntan si hay iniciativas de Sostenibilidad, sino cómo son y cuál es su impacto real» se publicó primero en Corresponsables.
]]>Fundación Foro NESI y Asociación Ecómetro lideran esta iniciativa para responder al desafío del acceso a la vivienda en España e impulsar una transformación real
La entrada Nace VIVA, la alianza que impulsa el acceso a la vivienda asequible y sostenible en España se publicó primero en Corresponsables.
]]> Lee un resumen rápido generado por IA
En un contexto en el que el acceso a la vivienda se ha convertido en una de las principales preocupaciones de la ciudadanía, nace oficialmente VIVA (Vivienda Innovadora, Verde y Asequible), una alianza que reúne a actores clave para impulsar una vivienda asequible y sostenible en España a través de acciones de incidencia colaborativa.
La iniciativa está liderada por la Fundación Foro NESI, un think tank que promueve el cambio sistémico a través de la regeneración política, económica y territorial, y por la Asociación Ecómetro, referente en descarbonización de la arquitectura y especializada en medir y reducir la huella de carbono en los edificios y procesos constructivos.
VIVA, que ha sido presentada este jueves en un acto inaugural que ha combinado un primer ejercicio de incidencia colaborativa y una firma simbólica para sellar la adhesión a la alianza, se configura como un ecosistema diverso que integra a universidades y centros de investigación, redes de arquitectura sostenible, industria de materiales de bajo impacto y plataformas de comunicación y responsabilidad social.
En Corresponsables, medio internacional líder en Comunicación Responsable, Sostenibilidad y RSE, hemos estado en la presentación para conocer de cerca la iniciativa y apoyar en su programa de comunicación y difusión.
Esta alianza surge en un momento en el que España atraviesa una situación crítica en materia de vivienda. El precio medio de compra se incrementó un 12,7% en el segundo trimestre de 2025 (INE), la mayor subida en 18 años, mientras que la tasa de emancipación juvenil apenas alcanza el 15,2%, el peor dato registrado, según el Consejo de la Juventud. A esta realidad se suman la crisis climática y la creciente desigualdad social, que exigen un cambio profundo en la forma de concebir y gestionar la vivienda.
El director de Foro NESI, Diego Isabel La Moneda, ha asegurado que “el acceso a una vivienda digna se ha convertido en un claro factor de desigualdad en nuestro país. La escalada de precios, la falta de opciones asequibles y sostenibles, y las dificultades de los jóvenes y otros grupos poblacionales para emanciparse evidencian una brecha que condiciona oportunidades vitales y el futuro de nuestras ciudades. VIVA nace precisamente para revertir esta tendencia, creando un espacio común donde actores de todos los sectores implicados puedan cocrear soluciones que combinen Sostenibilidad ambiental, justicia social y viabilidad económica”.
En esa línea se ha expresado el fundador de Ecómetro, Iñaki Alonso: “La vivienda no puede entenderse únicamente como un bien de mercado. Es un derecho fundamental y una palanca para la cohesión social, la salud y la sostenibilidad de nuestras ciudades. Desde VIVA creemos que es necesario un cambio de enfoque: la vivienda debe dejar de ser vista solo como un activo económico o una mercancía, y empezar a entenderse como lo que es: un derecho, un espacio de vida y una pieza clave para la sostenibilidad de nuestras ciudades y territorios”.
Durante el evento de presentación, las personas y entidades participantes han comenzado a elaborar de forma conjunta la respuesta de VIVA a la consulta europea sobre vivienda asequible y sostenible, abierta hasta el 16 de octubre. El objetivo es aportar propuestas que contribuyan a un nuevo enfoque comunitario que garantice una vivienda accesible, digna y consciente del reto climático.
Además, entre los objetivos principales de VIVA, se encuentran:
Así, VIVA nace con vocación integradora: conectar iniciativas existentes, tender puentes entre enfoques complementarios y generar nuevas oportunidades de colaboración. La alianza abarca desde nuevos modelos habitacionales hasta marcos normativos renovados, pasando por formas innovadoras de financiación y cambios en las narrativas, de forma que la vivienda deje de concebirse únicamente como un bien de mercado y se sitúe como un derecho básico que respete los límites planetarios. Con esta visión sistémica, VIVA impulsará la cocreación de propuestas transformadoras que respondan a los retos de acceso, calidad y sostenibilidad de la vivienda en España.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.
La entrada Nace VIVA, la alianza que impulsa el acceso a la vivienda asequible y sostenible en España se publicó primero en Corresponsables.
]]>Bajo el título “Vivir para contar: una conversación para seguir adelante”, Fundación Cruz Roja Española celebrará en directo por Instagram una nueva edición de su ciclo #ConversacionesHumanitarias, centrada en la prevención del suicidio
La entrada Fundación Cruz Roja Española abre un espacio seguro para hablar de suicidio y salud mental en la cuarta de sus #ConversacionesHumanitarias se publicó primero en Corresponsables.
]]> Lee un resumen rápido generado por IA
El suicidio es la segunda causa de muerte externa en nuestro país, solo por detrás de las caídas accidentales. En el año 2023, hubo 4.116 suicidios en España.
En este contexto, Fundación Cruz Roja Española celebra el próximo 15 de septiembre a las 16:00 h una nueva edición de su ciclo #ConversacionesHumanitarias generadoras de talento con un tema tan urgente como necesario: la prevención del suicidio.
El encuentro, bajo el título ‘Vivir para contar: una conversación para seguir adelante’, se enmarca en el mes de ‘Septiembre Amarillo’, dedicado a visibilizar la importancia de hablar y actuar frente al suicidio, en torno al Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que se celebró ayer, miércoles 10 de septiembre.
El evento, que facilitará Meri Gómez, psicóloga especializada en bienestar emocional y salud mental juvenil, se desarrollará en formato Instagram Live, a través de la cuenta oficial @fundacioncruzroja, y contará con Dolors López, formadora en prevención del suicidio y autora del libro Te nombro.
Ambas expertas compartirán claves prácticas, experiencias y herramientas para comprender el fenómeno del suicidio desde una mirada preventiva, empática y libre de juicios.
A nivel global, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 700.000 personas se quitan la vida cada año, lo que convierte al suicidio en una de las principales causas de mortalidad en el mundo.
En España, la tasa de suicidios se sitúa en 8,5 por cada 100.000 habitantes. De estas muertes, 4.116 en 2023, 3.044 fueron de hombres y 1.072 de mujeres, con tasas por género de 12,8 y 4,3 respectivamente. El suicidio se posiciona como primera causa de muerte externa en hombres y la tercera en mujeres.
Los datos muestran diferencias relevantes según la edad:
Según la investigación de la Fundación Cruz Roja Española sobre Bienestar Emocional y Vulnerabilidad, un 11% de las personas encuestadas reconoce haber tenido pensamientos suicidas. Sin embargo, más de la mitad de la población no sabría cómo actuar si alguien cercano lo manifestara.
La conversación busca romper silencios y estigmas, desmontando mitos como que “hablar del suicidio lo provoca” y visibilizando factores estructurales como la soledad no deseada, la falta de apoyo emocional, la precariedad o la presión social.
“Escuchar salva vidas” es la premisa de este encuentro, que pretende ser un altavoz para quienes han vivido el dolor del suicidio de cerca, y al mismo tiempo, una guía para crear redes de apoyo comunitarias que permitan actuar de manera preventiva y solidaria.
Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en la Ficha de Cruz Roja Española en el Anuario Corresponsables 2025.
La entrada Fundación Cruz Roja Española abre un espacio seguro para hablar de suicidio y salud mental en la cuarta de sus #ConversacionesHumanitarias se publicó primero en Corresponsables.
]]>