Corresponsables https://www.corresponsables.com/ Wed, 30 Jul 2025 08:45:04 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 https://www.corresponsables.com/wp-content/uploads/2024/04/favicon-150x150.png Corresponsables https://www.corresponsables.com/ 32 32 José Lucas Serrano: «No se concibe una empresa sólida sin tener en cuenta su impacto social, ambiental y ético» https://www.corresponsables.com/20aniversariocorresponsables/jose-lucas-serrano-no-se-concibe-una-empresa-solida-sin-tener-en-cuenta-su-impacto-social-ambiental-y-etico/ Wed, 30 Jul 2025 08:43:18 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=390165

Entrevistamos a José Lucas Serrano Fernández, Director de Comunicación y Responsabilidad Corporativa de TM Grupo Inmobiliario

La entrada José Lucas Serrano: «No se concibe una empresa sólida sin tener en cuenta su impacto social, ambiental y ético» se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




José Lucas Serrano Fernández, Director de Comunicación y Responsabilidad Corporativa de TM Grupo Inmobiliario, forma parte de esa generación de profesionales que han vivido en primera línea la transformación de la Responsabilidad Social desde la filantropía aislada hacia un modelo estratégico y transversal. “En los primeros momentos, la RSE sólo se centraba en la parte social, y específicamente en lo relacionado con la filantropía”, recuerda. Hoy, su visión es clara: “Se percibe como un elemento estratégico y con una influencia muy importante en las decisiones empresariales”.

Con más de diez años de experiencia en el ámbito, identifica un punto de inflexión en la normativa de reporting de Sostenibilidad de 2018, que según afirma, supuso un “impulso vital en las empresas” y la oportunidad de demostrar que la gestión ética y responsable aporta valor real a los grupos de interés. Desde entonces, su trayectoria se ha centrado en integrar la Sostenibilidad en todos los niveles del negocio: “No se concibe una empresa sólida sin tener en cuenta su impacto social, ambiental y ético”.

En esta entrevista con motivo del 20 aniversario de Corresponsables, Serrano también destaca el papel esencial que ha jugado el medio en la difusión de buenas prácticas empresariales: “Ha sido un instrumento de comunicación clave para compartir e inspirar historias de éxito en RSE”. Reconoce que conoció Corresponsables “hace cuatro años, gracias a LinkedIn”, y valora su aportación como plataforma de inspiración y aprendizaje para profesionales del sector.

Para él, el futuro pasa por adaptarse a la nueva regulación, pero también por consolidar la transparencia como un activo estratégico: “Este ejercicio de transparencia es un activo para influir positivamente en nuestros grupos de interés”. Y apunta hacia las nuevas generaciones como responsables de continuar un legado que ya se traduce en proyectos ambientales logrados, empleos creados y miles de personas beneficiadas por acciones sociales. “La Sostenibilidad ya no es un añadido: es un eje esencial del negocio”, concluye.

José, ¿cuándo comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?

Hace ya 10 años. Creo que uno de los grandes cambios para la RSE llegó con la normativa relacionada con el reporting en Sostenibilidad de 2018. Es en ese momento donde se le da un impulso y un foco vital en las empresas. Ahí es donde creo que, de la crisis que provocó la necesidad de cumplir una normativa en un plazo muy corto de tiempo, algunos encontramos la oportunidad de demostrar que las empresas aportan valor real a sus grupos de interés a través de una gestión ética y responsable del negocio.

¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?

En los primeros momentos, la Responsabilidad Social Empresarial sólo se centraba en la parte social, y específicamente en lo relacionado con la filantropía. Era común que las organizaciones enfocaran sus esfuerzos en acciones puntuales de ayuda o donaciones, sin una visión estratégica ni transversal dentro de su actividad empresarial.

«Uno de los grandes cambios para la RSE llegó con la normativa relacionada con el reporting en Sostenibilidad de 2018»

Las empresas siempre han sido responsables en su ADN, pero muchas veces confundían la solidaridad con la RSE. No existía una estructura clara, ni herramientas de gestión definidas, y mucho menos una conexión directa con la estrategia de negocio. Hoy, el enfoque ha evolucionado hacia una integración más sólida, alineada con los objetivos empresariales.

¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?

Conocí Corresponsables hace cuatro años y fue gracias a las Redes Sociales, especialmente a LinkedIn. A través de esa vía descubrí contenidos valiosos, buenas prácticas y una comunidad muy activa que compartía conocimientos en torno a la Responsabilidad Social.

«Conocí Corresponsables hace cuatro años y fue gracias a las Redes Sociales, especialmente a LinkedIn»

Creo que ha sido un instrumento de comunicación clave que ha servido para compartir e inspirar historias y proyectos de éxito en RSE a todas las compañías. Su capacidad para visibilizar experiencias reales ha tenido un impacto muy positivo en la difusión de la Sostenibilidad, favoreciendo el aprendizaje y la colaboración entre organizaciones.

Querido José, ¿qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?

Se percibe como un elemento estratégico y con una influencia muy importante en las decisiones empresariales. Ha pasado de ser un aspecto estético, muchas veces asociado al marketing o la imagen, a convertirse en un componente básico para la Sostenibilidad y el futuro de las empresas.

«La Responsabilidad Social Empresarial sólo se centraba en la parte social, y específicamente en lo relacionado con la filantropía»

Y eso es gracias también a la sensibilización que ha calado en todos los grupos de interés, cuyas decisiones, desde el consumo hasta la inversión, se basan cada vez más en cuestiones relacionadas con la RSE. Hoy, no se concibe una empresa sólida sin tener en cuenta su impacto social, ambiental y ético.

¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?

Creo que las crisis que han vivido multinacionales, por aspectos ambientales, sociales o de buen gobierno, han sido claves para ser conscientes de los riesgos asociados a una mala gestión no financiera. Estos casos pusieron de relieve la necesidad de actuar con responsabilidad y transparencia, no solo por reputación, sino también por sostenibilidad económica.

«La Sostenibilidad es considerada un eje de nuestro Plan Estratégico actual»

Por otro lado, la normativa cada vez más exigente ha acelerado la toma en consideración de la Responsabilidad Social y sus profesionales como un valor estratégico para las compañías. Esta evolución ha favorecido el reconocimiento de la RSE como una disciplina técnica y de gestión imprescindible en cualquier sector.

¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?

Que es vital que los profesionales que nos dedicamos a la RSE tengamos un conocimiento transversal de todos los procesos de negocio de la compañía en la que trabajamos. Solo así podemos acompañar de forma efectiva las decisiones clave desde una visión integrada y coherente.

«Las empresas siempre han sido responsables en su ADN, pero muchas veces confundían la solidaridad con la RSE»

Esto nos permite aportar valor desde una triple perspectiva: rentabilidad, riesgos y reputación. Entender el negocio y hablar el mismo lenguaje que las distintas áreas es imprescindible para lograr que la Sostenibilidad no sea un añadido, sino una parte esencial de la estrategia empresarial.

¿Puedes compartir, José, algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?

El último Plan Director de Responsabilidad Corporativa de TM Grupo Inmobiliario, con sus 50 compromisos ambientales, sociales y de buen gobierno y el seguimiento que se está llevando a cabo a través de la Comisión de Responsabilidad Corporativa.

Eso ha impulsado otro éxito, que es que la Sostenibilidad sea considerada un eje de nuestro Plan Estratégico actual.

¿Cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?

Uno de los grandes retos es ahora mismo adaptar nuestro reporting de Sostenibilidad a la nueva regulación.

«La normativa cada vez más exigente ha acelerado la toma en consideración de la Responsabilidad Social y sus profesionales como un valor estratégico para las compañías»

La oportunidad es, nuevamente, demostrar que este ejercicio de transparencia es un activo para la compañía a la hora de influir positivamente en nuestros grupos de interés y en la relación que tienen con el mundo empresarial.

Para concluir, José, ¿qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?

Deben ser conscientes del positivo impacto que han tenido las decisiones que han tomado las empresas responsables y que hoy se manifiestan en la prosperidad y puestos de trabajo creados, los proyectos de recuperación ambiental logrados, las miles y miles de personas beneficiadas gracias a los programas de acción social, y la proliferación de puntos de diálogo con todos los grupos de interés para conseguir que las compañías sean cada vez más transparentes y éticas.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico de TM Grupo Inmobiliario en el Anuario Corresponsables 2025.

La entrada José Lucas Serrano: «No se concibe una empresa sólida sin tener en cuenta su impacto social, ambiental y ético» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Ribera Hospital de Molina renueva sus certificaciones ISO y UNE en calidad, medio ambiente, seguridad del paciente y sostenibilidad https://www.corresponsables.com/actualidad/ribera-hospital-molina-renueva-certificaciones-iso-une-calidad-medio-ambiente-seguridad-paciente-sostenibilidad/ Wed, 30 Jul 2025 08:40:14 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=390166

El hospital vuelve a conseguir las acreditaciones ISO 9001, ISO 14001, UNE de Seguridad del Paciente, Prevención de IRAS y Huella de Carbono

La entrada Ribera Hospital de Molina renueva sus certificaciones ISO y UNE en calidad, medio ambiente, seguridad del paciente y sostenibilidad se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Ribera Hospital de Molina, gestionado por el grupo sanitario Ribera, ha renovado con éxito las certificaciones de calidad ISO 9001, medioambiental ISO 14001, y las normas UNE específicas en Seguridad del Paciente y Prevención de Infecciones Relacionadas con la Asistencia Sanitaria (IRAS), además de la certificación en Huella de Carbono.

Estas acreditaciones reconocen el compromiso del hospital con la excelencia asistencial, la sostenibilidad ambiental y la seguridad de los pacientes, pilares fundamentales en el modelo de salud responsable y de calidad que promueve el grupo Ribera.

Estas certificaciones son el resultado del esfuerzo conjunto de todos los profesionales del hospital y reflejan nuestra apuesta continua por la mejora, la seguridad clínica y la gestión sostenible”, ha señalado el gerente de Ribera Hospital de Molina, Pedro Hernández.

La norma ISO 9001 avala el sistema de gestión de calidad en todos los procesos del centro sanitario. Por su parte, la ISO 14001 acredita el compromiso medioambiental del hospital en la optimización de recursos y reducción de su impacto ecológico.

Las certificaciones UNE de Seguridad del Paciente y Prevención de IRAS refuerzan los protocolos clínicos del centro para garantizar una asistencia segura, basada en estándares rigurosos de vigilancia, prevención y control de infecciones. Asimismo, la certificación de Huella de Carbono reconoce las políticas activas del hospital para medir y reducir sus emisiones, contribuyendo a la lucha contra el cambio climático.

Con esta renovación, Ribera Hospital de Molina consolida su posición como referente en la Región de Murcia en gestión sanitaria avanzada, segura y sostenible, alineada con los valores del grupo Ribera: innovación, eficiencia, compromiso social y cuidado del medio ambiente.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el Espacio de Grupo Ribera en Organizaciones Corresponsables.

La entrada Ribera Hospital de Molina renueva sus certificaciones ISO y UNE en calidad, medio ambiente, seguridad del paciente y sostenibilidad se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Mutua Levante en el Máster RSC UPV: Compromiso con la Responsabilidad y Sostenibilidad Corporativa https://www.corresponsables.com/actualidad/mutua-levante-master-rsc-upv-compromiso-responsabilidad-sostenibilidad-corporativa/ Wed, 30 Jul 2025 08:23:45 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=390146

El Máster RSC de la UPV se consolida como un programa académico de referencia en sostenibilidad corporativa

La entrada Mutua Levante en el Máster RSC UPV: Compromiso con la Responsabilidad y Sostenibilidad Corporativa se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Mutua Levante ha reforzado su papel como referente en sostenibilidad empresarial al integrarse en el Consejo de Empresas del Máster en Responsabilidad y Sostenibilidad Corporativa de la Universitat Politècnica de València (UPV) durante el curso 2024-2025, consolidando su apuesta por la ética, la transparencia y la innovación en el sector asegurador.

La incorporación oficial se produjo en septiembre 2024, destacando a Mutua Levante como la primera entidad inscrita en el Registro de Entidades Valencianas Socialmente Responsables, un reconocimiento que refuerza su liderazgo en la implementación de prácticas empresariales éticas y responsables en la Comunitat Valenciana.

Como parte de su participación activa, Mutua Levante colaboró en eventos clave del Máster, entre ellos la jornada de presentación del ‘Anuario Corresponsables 2024’ y el ciclo “Hablamos de sostenibilidad con…”, donde Elena Turrión, vicepresidenta de la entidad, ofreció la charla “Seguros éticos y sostenibles: Hacia un nuevo modelo de gestión y coberturas financieras”, en la que subrayó el papel del sector asegurador en la transición hacia modelos más responsables.

Además, Mutua Levante aportó su experiencia en mesas redondas y espacios de reflexión conjunta sobre el valor social de la sostenibilidad, participando junto a otras empresas y entidades del ecosistema RSC valenciano durante el curso.

Con estas acciones, Mutua Levante se consolida como motor de cambio en Responsabilidad Social y Sostenibilidad Corporativa, no solo por las acciones que desarrolla como entidad si no por impulsar alianzas entre el mundo empresarial, académico y social para construir un futuro más justo y sostenible; donde el Master RSC (Máster en Responsabilidad y Sostenibilidad Corporativa) es una pieza fundamental.

Este Máster se ha consolidado como un programa académico de referencia, en el que participan empresas relevantes de la Comunitat Valenciana a través de su Consejo. En ese sentido, la Universitat Politècnica de València juega un papel clave como facilitadora de sinergias entre el mundo académico, las instituciones y el tejido empresarial.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el Espacio de Mutua Levante Seguros en Organizaciones Corresponsables.

La entrada Mutua Levante en el Máster RSC UPV: Compromiso con la Responsabilidad y Sostenibilidad Corporativa se publicó primero en Corresponsables.

]]>
El Observatorio de Sostenibilidad propone a las ciudades planes de adaptación con anillos verdes, tejados solares y sistemas de alerta ante olas de calor https://www.corresponsables.com/actualidad/observatorio-sostenibilidad-propone-ciudades-planes-adaptacion-con-anillos-verdes-tejados-solares-sistemas-alerta-ante-olas-calor/ Wed, 30 Jul 2025 08:20:54 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=390144 El Observatorio de Sostenibilidad pide que las ciudades desarrollen planes de adaptación ante el cambio climático

Insta a solucionar la pobreza energética y la desigualdad de las comunidades mas vulnerables. Asimismo, la organización ha abogado por establecer un sistema eficiente de alertas públicas, líneas telefónicas directas y equipos vecinales para vigilar a las personas mayores y a las personas con salud problemática

La entrada El Observatorio de Sostenibilidad propone a las ciudades planes de adaptación con anillos verdes, tejados solares y sistemas de alerta ante olas de calor se publicó primero en Corresponsables.

]]>
El Observatorio de Sostenibilidad pide que las ciudades desarrollen planes de adaptación ante el cambio climático

El Observatorio de Sostenibilidad ha pedido que cada área urbana lleve un análisis de riesgos e impactos del cambio climático a partir de la mejor información científica disponible; que creen planes de adaptación y mitigación basados en la planificación urbana, cambios de organización, etc.; y que lleven a cabo acciones de comunicación, concienciación y participación ciudadanas sobre los problemas asociados.

«Las ciudades, en las cuales vive la mayor parte de la gente del país, se están calentando mucho más que el resto del territorio y, por ello, es necesario actuar ya con estrategias de adaptación radical», ha señalado el coordinador del Observatorio de la Sostenibilidad, Fernando Prieto, con motivo de la publicación del informe de la organización ‘Calor extremo en España 2025’.

En el texto, el Observatorio de Sostenibilidad incide en soluciones a corto, medio y largo plazo para mejorar el rango de confortabilidad en las ciudades haciendo que disminuya la temperatura global en la ciudad y fragmentando o rompiendo la isla de calor cuando ésta se produzca.

A corto plazo, ha instado a llevar a cabo un mapeo y un seguimiento para solucionar la pobreza energética y la desigualdad de las comunidades más vulnerables con medidas como la negociación con empresas eléctricas, bonos sociales, etc. Cuando no se pueda, ha pedido informarles y transportarles a lugares públicos con aire acondicionado o centros de enfriamiento.

Asimismo, la organización ha abogado por establecer un sistema eficiente de alertas públicas, líneas telefónicas directas y equipos vecinales para vigilar a las personas mayores y a las personas con salud problemática. De forma paralela, ha defendido la puesta en marcha de medidas de alerta temprana y comunicación a la población con consejos concretos para la salud.

Plantar árboles reducirá el calor en 2-3ºC

A medio y largo plazo, el Observatorio de Sostenibilidad ha pedido aumentar el número de árboles, jardines —ya sean públicos o privados— y también el de cubiertas y fachadas verdes, que «puede reducir la temperatura urbana en 2-3ºC». Asimismo, ha apuntado a la posibilidad de crear zonas arboladas o verdes con renaturalización de solares o zonas que están pendientes de construir o de clasificar, aunque sea de forma efímera.

A su vez, ha abogado por favorecer la presencia de más agua libre en la ciudad a través de fuentes, láminas de agua, etc., así como la restauración ecológica de los tramos de ríos urbanos o zonas húmedas limítrofes. En este sentido, también ha animado al desarrollo de sistemas urbanos de drenaje sostenible, despavimentar y utilizar pavimentos drenantes para favorecer infiltración, la evapotranspiración y la disminución de temperaturas.

Además, ha defendido la creación de anillos verdes y bosques urbanos y la integración de la ciudad con los ecosistemas del entorno a través de soluciones basadas en la naturaleza o la restauración de los corredores ecológicos. La organización también ha requerido que se favorezca la instalación de un millón de tejados solares que puede servir para refrigerar las ciudades y dar energía a muy bajo precio a las viviendas más expuestas y vulnerables y a los colectivos más desfavorecidos.

Rendición de cuentas mes a mes

El informe también insiste en la necesidad de llevar a cabo actuaciones de alerta y seguimiento detallado de la población vulnerable en relación a la salud por parte de los equipos municipales, especialmente a los grupos de mayor riesgo. De hecho, pide desarrollar alertas y protocolos de actuación por barrios y por calles, detectando y mapeando estas poblaciones más vulnerables y buscando soluciones para ellos ante el calor extremo.

De manera más general, ha instado a diseñar y planificar cualquier actuación urbana incluyendo el riesgo climático y ha pedido reducir o eliminar el tráfico basado en combustibles fósiles en el centro de la ciudad, favoreciendo el transporte público. Asimismo, ha recalcado que los presupuestos de la ciudad deben de incluir el riesgo de calor extremo, inundaciones y otros riesgos climáticos en todas las actuaciones de la zona.

A juicio del Observatorio de Sostenibilidad, tendría que realizarse una evaluación de políticas en la lucha contra el calor extremo, con una recogida de experiencias exitosas en otras ciudades, implantación de indicadores y sistemas de rendición de cuentas en las estrategias de adaptación de la ciudad mes a mes.

«El país entero y todos sus sectores productivos deben de adaptarse a estos importantes aumentos de temperaturas y al resto de situaciones meteorológicas extremas que ya se están observando como incendios forestales, inundaciones, aumento del nivel del mar, etc.», coinciden todos los autores.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada El Observatorio de Sostenibilidad propone a las ciudades planes de adaptación con anillos verdes, tejados solares y sistemas de alerta ante olas de calor se publicó primero en Corresponsables.

]]>
CaixaBank obtiene un beneficio de 2.951 millones de euros en el primer semestre, un 10,3% más https://www.corresponsables.com/actualidad/caixabank-obtiene-beneficio-millones-euros-primer-semestre/ Wed, 30 Jul 2025 07:56:18 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=390135

En los últimos doce meses, la entidad ha sumado un neto de 360.000 clientes. Además, el 72% de los clientes particulares están vinculados

La entrada CaixaBank obtiene un beneficio de 2.951 millones de euros en el primer semestre, un 10,3% más se publicó primero en Corresponsables.

]]>

El Grupo CaixaBank ha registrado un beneficio neto de 2.951 millones de euros en el primer semestre de 2025, lo que supone un incremento del 10,3% respecto al mismo periodo del año anterior (2.675 millones). Con la hoja de ruta del Plan Estratégico 2025-2027, los sólidos resultados de la entidad se apoyan en el fuerte crecimiento de la actividad y en la fortaleza financiera.

CaixaBank presta servicio a 20,5 millones de clientes a través de una red que supera las 4.100 oficinas en España y Portugal y cuenta con casi 660.000 millones de euros en activos. La vocación de servicio al cliente, junto con una plataforma única de distribución omnicanal, permite a la entidad alcanzar elevadas cuotas de mercado en España, donde ha sumado un neto de 360.000 clientes en los últimos doce meses. Además, el 72% de los clientes particulares están vinculados.

El consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, ha afirmado que “en la primera mitad del año hemos incrementado notablemente nuestro volumen de negocio con familias y empresas; al tiempo que mantenemos nuestra fortaleza de capital y reducimos los saldos dudosos. Junto al crecimiento de la actividad, estamos impulsando con fuerza otro gran pilar de nuestro plan estratégico: la transformación del Grupo, que incluye la adopción de las nuevas tecnologías disponibles y el desarrollo de iniciativas pioneras como son los portales Facilitea, para la comercialización de casas y coches o el lanzamiento del plan Generación +, centrado en nuestro colectivo senior”.

Gortázar ha explicado, además, que “gracias a la rentabilidad y a nuestra fortaleza financiera podemos continuar apoyando a familias y empresas, así como a la economía en su conjunto, algo especialmente necesario en un entorno global de mayor incertidumbre”.

Solidez de la cuenta de resultados

La evolución del resultado se ve impactada por la contabilización del Impuesto sobre el margen de intereses y comisiones. En 2024 se registró la totalidad del gravamen a la banca, que ascendió a 493 millones, en el primer trimestre del año. Sin embargo, en 2025 el Impuesto sobre el margen de intereses y comisiones se contabiliza de manera lineal por trimestre (296 millones entre enero y junio). Así, si se hubiera registrado el gravamen a la banca de manera lineal a lo largo de 2024 (123 millones por trimestre) el crecimiento del beneficio sería del 1%.

En línea con el trimestre anterior, la cuenta de resultados recoge la reducción de los tipos de interés de mercado, que se ha visto parcialmente compensada por el crecimiento en volúmenes. El margen de intereses se sitúa en 5.282 millones de euros entre enero y junio, un 5,2% menos que en el mismo periodo del ejercicio pasado.

Mientras, los ingresos por servicios (gestión patrimonial, seguros de protección y comisiones bancarias) se elevan un 5,4%, hasta 2.581 millones de euros. En concreto, los ingresos por gestión patrimonial crecen un 14,3% (hasta 973 millones) por el mayor volumen gestionado, las comisiones bancarias se incrementan un 1,5% (hasta 1.034 millones) apoyadas en la actividad mayorista, y los ingresos por seguros de protección se moderan ligeramente (-0,7%, con 575 millones).

Los ingresos por dividendos se reducen un 40,6% en tasa interanual, hasta 58 millones de euros, al recogerse el año pasado el dividendo de Telefónica (cuya participación fue vendida en su totalidad en el segundo trimestre de 2024). Por otro lado, los resultados atribuidos de entidades valoradas por método de la participación son de 147 millones de euros (+21,4%).

En cuanto al margen bruto (ingresos totales), alcanza 8.040 millones de euros, con un crecimiento del 4,4% en tasa interanual, y los gastos de administración y amortización suben un 5%, hasta 3.179 millones de euros. Con ello, el margen de explotación se sitúa en 4.862 millones de euros a cierre de junio, un 4% más en tasa interanual.

CaixaBank sigue mejorando la rentabilidad, con el ROE (12 meses) en el 15,7% (15% si se asume el devengo lineal en 2024 del gravamen a la banca) frente al 14,4% en junio de 2024. Por su parte, la ratio de eficiencia (12 meses) cierra el periodo en el 38,6%.

Positiva evolución del negocio e intensa dinámica comercial

Los recursos de clientes acumulan 717.652 millones a cierre del primer semestre, con un incremento del 7,5% respecto a un año antes, y la cartera de crédito sano sube un 4,8%, hasta 368.569 millones. De esta manera, el volumen de negocio sigue al alza (+6,6% en tasa interanual) y alcanza 1,09 billones de euros.

Por el lado de los recursos, los activos bajo gestión se sitúan en 188.554 millones de euros, un 9,3% más que en junio de 2024. El patrimonio gestionado en fondos de inversión, carteras y sicav’s asciende a 139.118 millones (+11,8%) y los planes de pensiones logran 49.436 millones de euros (+2,7%). Mientras, los recursos en balance suben un 6,7%, hasta 520.616 millones, con una positiva evolución del ahorro a la vista (370.456 millones, un 8,5% más) y de los pasivos por contratos de seguros (82.067 millones, un 4,9% más).

Las suscripciones netas en fondos de inversión y seguros de ahorro consolidan el buen comportamiento y crecen en 11.962 millones de euros en los últimos doce meses.

En cuanto al crédito, la financiación a empresas se mantiene como uno de los principales vectores del crecimiento de la cartera. El crédito para la adquisición de vivienda mantiene el crecimiento, reflejando el dinamismo de la actividad hipotecaria, y el crédito al consumo continúa con la senda al alza.

Entre enero y junio, la nueva producción de crédito alcanza 43.435 millones de euros, un 26,8% más que a cierre del primer semestre de 2024. En concreto, en empresas se sitúa en 26.970 millones de euros, un 25,5% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior. De la cuantía total de nueva producción a empresas, alrededor del 55% corresponde a pymes.

En hipotecas, la nueva producción sube un 46,2%, con 9.722 millones, y CaixaBank mantiene su apuesta por los préstamos hipotecarios a tipo fijo, como elemento que da seguridad al cliente de cuánto va a pagar cada mes durante toda la vida del préstamo. En lo que va de año, el 93% de las hipotecas se constituyeron a tipo fijo.

Por último, la nueva producción en consumo asciende a 6.743 millones a cierre del semestre, un 10,4% superior al mismo periodo del año pasado.

Fortaleza financiera y caída de la morosidad

CaixaBank refuerza en el periodo la solidez financiera del Grupo, avanza en la reducción de la morosidad, que se encuentra en niveles históricamente muy bajos, mantiene una confortable posición de liquidez y una elevada capacidad de generación orgánica de capital.

El saldo de dudosos acumula una caída de 649 millones de euros en el semestre, tras una gestión activa de la mora que incluye venta de carteras, y la ratio de morosidad baja hasta el 2,3% (tres décimas menos que en diciembre de 2024). Los fondos para insolvencias (6.744 millones de euros) sitúan la ratio de cobertura en el 70%, que mejora respecto al pasado diciembre (69%). Además, el coste del riesgo (últimos 12 meses) continúa bajando hasta situarse en el 0,24%.

Por otra parte, los activos líquidos totales ascienden a 177.385 millones de euros y el Liquidity Coverage Ratio del Grupo (LCR) es del 217%, mostrando una holgada posición de liquidez y muy por encima del mínimo requerido del 100%.

En cuanto al capital, la ratio Common Equity Tier 1 (CET1) de gestión cierra el semestre en el 12,5%, que recoge el impacto extraordinario de +20 puntos básicos (pbs) por la entrada en vigor en enero de 2025 de la normativa CRR3 (Basilea IV). La evolución de la ratio CET1 en el primer semestre, excluyendo el impacto extraordinario de Basilea IV, es de +7 pbs, donde destaca la generación de capital (+135 pbs) parcialmente compensada por la evolución orgánica de los activos ponderados por riesgo (-50 pbs) y por la previsión del dividendo con cargo al ejercicio y el pago del cupón AT1 (-79 pbs).

El actual Plan Estratégico 2025-2027 establece un objetivo interno de la ratio de solvencia de CET1 entre el 11,5% y el 12,5%, con un transitorio del 11,5% – 12,25% para 2025. El límite superior del objetivo establece el umbral para las posibles distribuciones extraordinarias de capital, sujetas a la autorización del Banco Central Europeo y del Consejo de Administración. A 30 de junio, la ratio CET1 regulatoria se sitúa en el 12,25%, una vez descontado el exceso de capital por encima del límite superior del objetivo para 2025 (523 millones de euros).

En relación con la retribución al accionista, el Consejo de Administración aprobó en enero una distribución en efectivo de entre el 50% y el 60% del beneficio neto consolidado, a abonar en dos pagos: un dividendo a cuenta por importe de entre el 30% y el 40% del beneficio neto consolidado correspondiente al primer semestre de 2025 (a abonar durante el mes de noviembre), y un dividendo complementario, sujeto a aprobación final por parte de la Junta General de Accionistas (a abonar en abril de 2026). De esta manera, el importe a repartir en concepto de dividendo a cuenta se situaría en el rango entre 885 y 1.181 millones de euros. El acuerdo pertinente del Consejo de Administración y el importe final de dicho dividendo a cuenta se definirá en octubre.

Además, en junio se inició el sexto programa de recompra de acciones (también por 500 millones de euros) anunciado en enero.

Sostenibilidad y compromiso con la sociedad

El Plan Estratégico tiene como uno de sus tres pilares que CaixaBank sea un referente en sostenibilidad. En este contexto, se ha puesto en marcha el Plan de Sostenibilidad 2025-2027, que se vertebra en torno a dos ambiciones: avanzar hacia una economía más sostenible y apoyar el desarrollo económico y social de todas las personas.

CaixaBank ha incrementado el objetivo de movilización de financiación, de inversión y de intermediación destinado a impulsar la sostenibilidad hasta los 100.000 millones de euros para el periodo 2025-2027. En el primer semestre del ejercicio, los recursos movilizados en finanzas sostenibles alcanzaron 20.989 millones de euros, lo que representa un grado de avance del 62% respecto al objetivo de 2025.

Por su parte, en el marco de su compromiso con apoyar el desarrollo económico y social de todas las personas, la entidad ha lanzado ‘Generación +’, una nueva gama de productos diseñada para dar respuesta a los desafíos que plantea la creciente longevidad de la población e impulsar soluciones de previsión desde edades más tempranas.

En el ámbito de la inclusión social y financiera, la entidad está presente en 3.704 municipios con sucursal, cajero u ofimóvil, 564 más que hace un año, y cuenta con alrededor de 400.000 clientes con cuentas de pago básicas. Además, CaixaBank ya ofrece el servicio de vídeo interpretación en lengua de signos en todas sus oficinas, destinado a personas con discapacidad auditiva.

A todo ello se une que más de 18.000 personas han participado como voluntarios en el ‘Mes Social’ de CaixaBank y se han organizado 2.985 actividades de voluntariado en colaboración con 1.152 entidades sociales, apoyando a más de 151.000 personas en situación de vulnerabilidad.

Por el lado del apoyo a emprendedores, a través de MicroBank, el banco social de CaixaBank, se han concedido 249.127 microcréditos en los últimos doce meses y se ha facilitado la creación de más de 31.400 puestos de trabajo. Y en materia de promoción de la formación, 14.365 estudiantes se han beneficiado de las acciones de CaixaBank Dualiza.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el Espacio de CaixaBank en Organizaciones Corresponsables.

La entrada CaixaBank obtiene un beneficio de 2.951 millones de euros en el primer semestre, un 10,3% más se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Celina Álvarez: «La Sostenibilidad es hoy aún más necesaria que nunca» https://www.corresponsables.com/20aniversariocorresponsables/celina-alvarez-la-sostenibilidad-es-hoy-aun-mas-necesaria-que-nunca/ Wed, 30 Jul 2025 07:45:29 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=390101

Entrevistamos a Celina Álvarez Frenier, Directora General de SostenibleXXI, consultoría en gestión ambiental, calidad y RSC

La entrada Celina Álvarez: «La Sostenibilidad es hoy aún más necesaria que nunca» se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




Celina Álvarez Frenier, Directora General de SostenibleXXI, consultoría especializada en gestión ambiental, calidad y Responsabilidad Social, lleva más de dos décadas promoviendo un cambio real en las organizaciones a través de la formación, el acompañamiento técnico y la sensibilización. Su compromiso con la Sostenibilidad nació en 2002, cuando participó en la obtención de la certificación ambiental EMAS. Desde entonces, su pasión por reducir impactos negativos y generar un valor positivo para el entorno la llevó a fundar su propia consultoría en 2010.

«En los inicios, quienes trabajábamos en Sostenibilidad y Responsabilidad Social éramos vistos como ‘frikis’, pero lo hacíamos por pura convicción», recuerda. Hoy, celebra los avances en la materia y subraya el papel de actores clave como Corresponsables, a quienes conoció en 2015 en una jornada en Palma de Mallorca. “La comunicación responsable es importantísima, también en temas relacionados con la Sostenibilidad, que es transversal a cualquier temática”, afirma.

En el marco del 20 aniversario de Corresponsables, Celina destaca su rol en “poner en valor los avances de las empresas de forma rigurosa”, lo que ha contribuido a un mayor entendimiento y madurez de la Responsabilidad Social en la sociedad.

Celina, ¿cómo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?

Terminados mis estudios como Técnica en Actividades Turísticas, complementados con los de Técnica y Auditora de Calidad, fue cuando casualmente me vi involucrada en la consecución de la certificación ambiental EMAS en la empresa donde trabajaba en 2002. Fue tan árduo el trabajo, pero tan grande la recompensa y satisfacción personal, que decidí ampliar mi formación como Técnica en gestión ambiental y RSC.

Ver cómo era posible cambiar la actitud de las personas con formación y cariño, y comprobar que era posible conseguir avances en la reducción de impactos negativos en el medio ambiente y avances positivos en el impacto en la sociedad, acabó derivando en un mayor afán, que ya en 2010 culminó con la creación de la Consultoría SostenibleXXI.

«Quien trabajaba en este tema era por pura convicción»

En los inicios, creo que tod@s los que nos dedicamos o trabajamos por avanzar en la Sostenibilidad de las organizaciones nos sentíamos un tanto «frikis»… Era un trabajo extraño… No existía una necesidad por normativa o imagen… Quien trabajaba por ello era por pura convicción.

¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzaste en comparación con cómo es hoy?

En relación a lo comentado anteriormente, en la actualidad vivimos un momento crucial, para saber diferenciar los avances reales hacia el cumplimiento de los ODS de la mera publicidad.

¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?

Creo que fue en 2015, en la Jornada de presentación del Anuario Corresponsables en Palma de Mallorca. Me llegó la información desde Eticentre, donde ya era socia.
La comunicación responsable es importantísima, también en temas relacionados con la Sostenibilidad, que es transversal a cualquier temática. Poner en valor los avances de las empresas, de forma rigurosa, ha ayudado seguramente a un mejor entendimiento de la RSE por parte de la sociedad.

«Conocí a Corresponsables en 2015, en una jornada en Palma de Mallorca»

Querida Celina, ¿qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?

Creo que en la actualidad es aún más necesaria que nunca. La creciente preocupación social por los impactos ambientales, económicos y éticos ha llevado a que tanto las organizaciones como la ciudadanía demanden un mayor compromiso por parte de las empresas. La Responsabilidad Social ha dejado de ser una opción para convertirse en un aspecto clave en la gestión estratégica de las organizaciones, marcando diferencias en competitividad y reputación.

«Las personas que trabajan en las empresas son lo importante»

Además, se ha incrementado notablemente la exigencia de transparencia y coherencia en las acciones empresariales. Hoy más que nunca, se observa cómo las organizaciones que integran la Sostenibilidad de manera transversal en su modelo de negocio generan una mayor confianza en sus grupos de interés. Este cambio responde también a una evolución en la conciencia colectiva sobre la urgencia de actuar frente a desafíos como el cambio climático, la desigualdad o el consumo responsable.

¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?

Desde luego, la aprobación de los ODS y la difusión realizada ha marcado un antes y un después. La Agenda 2030 ha servido de hoja de ruta común y ha visibilizado de manera global los principales retos sociales, ambientales y económicos que enfrentamos como sociedad. Esto ha permitido que las organizaciones alineen sus estrategias y proyectos con objetivos compartidos a nivel mundial.

«La comunicación responsable es importantísima»

También la normativa aprobada en la última década ha tenido un papel fundamental, ya que ha establecido marcos regulatorios más exigentes y claros, incentivando el compromiso real y medible. Esta combinación entre presión normativa y consenso internacional ha impulsado un cambio de paradigma, posicionando la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad como pilares esenciales en la gestión empresarial.

¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?

Las «personas» que trabajan en las empresas son lo importante. Su compromiso, sus valores y su liderazgo son los motores reales que impulsan el cambio dentro de las organizaciones. Las políticas, procedimientos o certificaciones solo son eficaces cuando detrás hay personas verdaderamente convencidas y comprometidas con hacer las cosas bien.

He comprobado que cuando se da valor al factor humano, los proyectos de Responsabilidad Social son más sólidos y duraderos. Es fundamental cultivar entornos laborales donde se fomente la participación, la ética y el sentido de propósito, ya que son estos elementos los que logran transformar la cultura organizacional y proyectarla hacia una Sostenibilidad auténtica y coherente.

¿Puedes compartir, Celina, algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?

La Certificación Estrategia Economía Circular de GardenHotels, de la que tuvimos el honor de ser partícipes de su desarrollo, es un claro ejemplo. Actuamos como su consultora de cabecera, tomando la norma AENOR como referencia y adaptándola a la realidad del sector hotelero. Fue un proceso intenso, pero altamente enriquecedor, donde se demostró que es posible integrar criterios de Sostenibilidad de forma estratégica en el corazón del negocio.

«Los ODS marcaron un antes y un después»

Este caso demuestra cómo una empresa puede avanzar significativamente en sus compromisos ambientales y sociales, innovando y generando un impacto positivo tanto en su entorno como en su reputación corporativa. Más allá del reconocimiento oficial, lo más valioso fue el proceso interno de cambio, aprendizaje y alineación de todo el equipo hacia un modelo más circular y responsable.

¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de estos años en el campo de la RSE y la Sostenibilidad?

La colaboración es necesaria. Ningún avance significativo en Responsabilidad Social o Sostenibilidad se logra de forma aislada. Es imprescindible trabajar en red, compartir buenas prácticas, unir esfuerzos entre empresas, administraciones, entidades sociales y la ciudadanía para lograr objetivos comunes.

«Poner en valor los avances de las empresas ha sido clave»

A lo largo de estos años he visto cómo las sinergias y alianzas estratégicas potencian el impacto de los proyectos y permiten enfrentar retos complejos de manera más eficaz. La escucha activa, el respeto por otras perspectivas y la voluntad de construir colectivamente son claves para lograr un desarrollo sostenible real y duradero.

Para finalizar, Celina, ¿cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?

Creo que habrá importantes avances en la RSE en las Pymes, tanto en el sector servicios como en la industria local. Y por otro lado, creo que será un reto conseguir una transición «responsable» en los avances de la digitalización de las cosas.

La fiabilidad de los KPIs, la rigurosidad del análisis sobre datos certeros para la toma de decisiones acertada, creo que es uno de los retos a los que nos enfrentamos.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en la Ficha Corporativa de SostenibleXXI en el Anuario Corresponsables 2025.

La entrada Celina Álvarez: «La Sostenibilidad es hoy aún más necesaria que nunca» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Laura Visier: «El 80% del parque residencial español está en las peores categorías energéticas, pese a que un 41% de ciudadanos cree vivir en una casa eficiente» https://www.corresponsables.com/entrevistas/laura-visier-80-parque-residencial-espanol-esta-peores-categorias-energeticas-pese-a-41-ciudadanos-cree-vivir-una-casa-eficiente/ Wed, 30 Jul 2025 07:41:33 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=390099 Laura Visier, directora de Rehabilitación de UCI

Entrevista a Laura Visier, directora de Rehabilitación de UCI

La entrada Laura Visier: «El 80% del parque residencial español está en las peores categorías energéticas, pese a que un 41% de ciudadanos cree vivir en una casa eficiente» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Laura Visier, directora de Rehabilitación de UCI

Hablamos con Laura Visier, directora de Rehabilitación de UCI, sobre los principales hallazgos del III Observatorio UCI, que ofrece una radiografía actualizada de la relación de los españoles con la vivienda y la sostenibilidad. En esta entrevista, Visier analiza la brecha entre la percepción ciudadana y la realidad del parque residencial, el desconocimiento sobre herramientas como las hipotecas verdes y la Directiva Europea de Eficiencia Energética de Edificios, así como los retos y oportunidades para avanzar hacia un modelo de vivienda más eficiente, accesible y alineado con los objetivos climáticos de 2050.

El III Observatorio UCI presentado ofrece una radiografía actualizada sobre la relación de los españoles con la vivienda y la Sostenibilidad. Desde su punto de vista, ¿qué hallazgos o conclusiones principales considera que ayudan mejor a entender la realidad del parque residencial en España?

El informe confirma una desconexión evidente entre la percepción ciudadana y la realidad del parque residencial. Mientras un 41% de los españoles considera su vivienda muy eficiente, más del 80% del parque edificado se encuentra en las peores calificaciones energéticas (E, F o G). Esta brecha evidencia una falta de conocimiento y la necesidad de campañas informativas eficaces.

Otro hallazgo clave es el desconocimiento generalizado de la Directiva Europea de Eficiencia Energética de Edificios (EPBD), ya que sólo un 19,5% sabe de qué se trata a pesar de que implicará reformas profundas en nuestras viviendas. También se confirma que la financiación sostenible y herramientas como las hipotecas verdes siguen siendo grandes desconocidas con apenas un 17% de ciudadanos conocedores de las mismas.

No obstante, hay señales de cambio y es que el 76,5% de los ciudadanos estaría dispuesto a pagar más por una vivienda sostenible y un 88% se muestra predispuesto a realizar reformas para mejorar la eficiencia de sus hogares.

Así, cada vez más personas declaran interesarse por el confort, el ahorro energético y el impacto ambiental de sus hogares. ¿Se percibe ya un cambio de mentalidad real en el mercado inmobiliario o todavía prima más el factor económico?

Se empieza a notar un cambio de mentalidad, especialmente en lo que respecta al confort y al ahorro energético. Un 60% de los compradores ya considera la sostenibilidad como un factor relevante y casi un 19% la exige como criterio indispensable.

Sin embargo, la realidad es que el factor económico sigue marcando el ritmo y sólo la mitad de los ciudadanos estaría dispuesto a acometer reformas, aunque la disposición aumenta notablemente entre quienes cuentan con rentas superiores a 30.000 euros. Por tanto, aunque la sensibilidad medioambiental crece, aún no es el motor principal de las decisiones inmobiliarias.

La sostenibilidad no ha desplazado al precio, pero se ha convertido en una variable que influye y que probablemente será cada vez más determinante.

El informe refleja también diferencias por regiones, edades y niveles de renta. ¿Hasta qué punto cree que las políticas públicas y los mecanismos de apoyo deben adaptarse a esa diversidad de perfiles?

La diversidad sociodemográfica que refleja el Observatorio es una llamada de atención clara para las administraciones. No todos los ciudadanos parten del mismo punto en términos de conocimiento, renta o motivación. Hay diferencias significativas por edad, género, renta y territorio que deben reflejarse en las políticas públicas.

Por ello, es vital personalizar los mensajes y adaptar los canales para que lleguen también a los colectivos más vulnerables, como personas mayores, hogares con rentas bajas o zonas con bajo grado de concienciación energética.

La transición energética sólo será efectiva si es accesible para todos y sólo así habrá un aumento real de la demanda que es uno de los principales frenos que encuentra ahora el mercado.

La financiación sostenible sigue siendo desconocida para buena parte de la población, aunque crece el interés por ella. ¿Qué puede hacer una entidad como UCI para acercar más estas soluciones a los ciudadanos y hacerlas comprensibles?

El papel de UCI es clave como agente facilitador. Primero, debe traducir la complejidad de los productos financieros sostenibles a un lenguaje claro y comprensible. Las hipotecas verdes o las fórmulas de compra y reforma pueden ser muy útiles, pero necesitan pedagogía y acompañamiento. Igual que pasa con la rehabilitación de edificios, que en mi opinión, es una de las fórmulas más efectivas para tener un impacto mayor en la eficiencia energética y sus beneficios a través de la fuerza colectiva de las comunidades de propietarios.

Además, UCI puede desempeñar un rol activo en alianzas con administraciones y otros actores del sector para desarrollar campañas informativas, asesoramiento personalizado y herramientas digitales que orienten al ciudadano. Por último, también es fundamental impulsar modelos de financiación flexibles, que tengan en cuenta los tiempos y capacidades de inversión del cliente.

Para terminar, y desde su experiencia, ¿qué pasos concretos deberían priorizarse en España para acelerar el proceso de transformación que permita alcanzar los objetivos climáticos marcados a 2050?

Para avanzar hacia un parque residencial más eficiente y alineado con los objetivos climáticos marcados para 2050, es imprescindible actuar en varios frentes de forma simultánea.

En primer lugar, resulta esencial reforzar la información y la concienciación ciudadana. La brecha entre percepción y realidad en torno a la eficiencia energética demuestra que aún falta una labor pedagógica clara sobre los beneficios, obligaciones normativas y oportunidades asociadas a la rehabilitación.

Del mismo modo, facilitar el acceso a financiación sostenible es clave para movilizar la inversión privada. Las hipotecas verdes o los préstamos enfocados a reformas eficientes deben popularizarse mediante condiciones atractivas y asesoramiento cercano, especialmente entre aquellos colectivos que, por nivel de renta o edad, hoy se muestran más alejados de estas soluciones.

Junto a esto, las administraciones deben simplificar los trámites y acelerar la gestión de ayudas públicas, reduciendo las barreras burocráticas que dificultan la rehabilitación, especialmente en comunidades de vecinos. La flexibilidad debe ser un principio rector: no todas las viviendas, familias ni regiones parten del mismo punto, por lo que las políticas públicas deben adaptarse a esa diversidad y no caer en planteamientos uniformes.

Finalmente, es urgente poner el foco en la rehabilitación colectiva. La mayoría de los españoles vive en edificios y la intervención sobre cubiertas, aislamientos y sistemas energéticos compartidos tiene un impacto mucho mayor. La falta de consenso vecinal y el coste siguen siendo frenos relevantes, por lo que impulsar el diálogo comunitario, la percepción del patrimonio colectivo como parte del patrimonio personal y ofrecer soluciones financieras para las comunidades será determinante en el corto y medio plazo.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Laura Visier: «El 80% del parque residencial español está en las peores categorías energéticas, pese a que un 41% de ciudadanos cree vivir en una casa eficiente» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Afundación distribuye más de 26 toneladas de alimentos no perecederos en Galicia con su programa «Cultura por alimentos» en solo cuatro años https://www.corresponsables.com/actualidad/afundacion-distribuye-mas-toneladas-alimentos-no-perecederos-galicia-programa-cultura-por-alimentos/ Wed, 30 Jul 2025 07:34:06 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=390090

El valor agregado de las donaciones, que se desarrolla en colaboración con la Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL) supera los 120.000 euros

La entrada Afundación distribuye más de 26 toneladas de alimentos no perecederos en Galicia con su programa «Cultura por alimentos» en solo cuatro años se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Asistir a un concierto de música clásica, a una sesión de proyecciones de cine de animación, a una obra de teatro, o a una exposición de las que organiza la Obra Social de ABANCA, es también una buena ocasión para colaborar con las familias en riesgo de exclusión de la zona en la que se celebra el evento. De hecho, en los últimos 5 años, Afundación y la Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL) distribuyeron más de 26 toneladas de comida gracias a las aportaciones realizadas por personas que participan en actividades culturales organizadas por la Obra Social de ABANCA. El valor estimado de los alimentos supera los 120.000 euros. Se trata de casi 30.000 euros por año en alimentos no perecederos.

El proyecto recibe donaciones por dos vías diferentes. En algunos casos, Afundación dedica al banco de alimentos local la recaudación íntegra de los eventos culturales que organiza. O lo que es lo mismo: cada euro obtenido por la venta de entradas, se destina directamente a la adquisición de comida para su reparto. Es el caso del Festival Internacional de Animación «Imaxinaria» o del ciclo «Butaca de Jazz».

Además, en las sedes de Afundación hay contenedores permanentemente para la recepción de alimentos no perecederos. Los asistentes a los eventos culturales que Afundación programa en toda Galicia, pueden depositar en ellos sus donaciones. Tan solo el pasado año, las actividades escénicas y musicales desarrolladas en las diferentes sedes de Afundación atrajeron más de 120.000 espectadores.

De los alimentos infantiles a legumbres, aceite o leche

Casi una cuarta parte de las donaciones realizadas son alimentos específicos para la infancia. Además, y a través de FESBAL, Afundación distribuye productos como aceite, leche, conservas, legumbres, arroz o pasta.

Las donaciones se realizan siempre en el entorno de la ciudad en la que son recogidas. Los bancos de alimentos locales se encargan de su distribución, y su alianza con Afundación ha permitido trascender los ámbitos de referencia de las principales ciudades gallegas para llegar a todo el territorio: el programa «Corrente cultural», mediante el cual Afundación, ABANCA y las corporaciones locales organizan exposiciones más allá de los habituales circuitos artísticos, también está vinculado a este proyecto.

Agilidad en situaciones excepcionales

El desastre de la DANA que arrasó parte la Comunidad de Valencia a finales de octubre del pasado año supuso un reto para el programa «Cultura por Alimentos». Afundación, en colaboración con FESBAL, diseñó con la urgencia que exigía la situación un proyecto para apoyar a las víctimas del desastre. La entidad hizo un llamamiento público y en tan solo 7 días consiguió reunir más de 56.000 kilos de comida en sus 7 sedes de las ciudades de Galicia. La cooperación de largo plazo con FESBAL facilitó la participación, en un tiempo récord, de 137 personas del programa de voluntariado corporativo y externo de ABANCA y Afundación que se encargaron de la clasificación y el embalaje de las donaciones.

Un proyecto vivo

El equipo de Cultura de Afundación trabaja para continuar incrementando las donaciones. En actividades que forman parte de la programación de la segunda mitad del año, como el ciclo «Butaca de jazz», por ejemplo, la recaudación íntegra va destinada a FESBAL. En otras, como las temporadas de abono de teatro o música o las exposiciones, el público puede seguir donando alimentos.

Tan solo en 2024, las actividades culturales de las sedes de Afundación registraron cerca de 650.000 asistentes. Sus aportaciones, tanto las que realizan al depositar productos no perecederos como las que corresponden a venta de entradas que la Obra Social de ABANCA dona íntegramente a FESBAL, son fundamentales para poder seguir apoyando a las familias gallegas en riesgo de exclusión.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico de ABANCA en el Anuario Corresponsables 2025.

La entrada Afundación distribuye más de 26 toneladas de alimentos no perecederos en Galicia con su programa «Cultura por alimentos» en solo cuatro años se publicó primero en Corresponsables.

]]>
La UPV y ACEDE reunirán a un centenar de referentes internacionales para debatir sobre resiliencia, adaptación y recuperación ante crisis climáticas https://www.corresponsables.com/actualidad/upv-acede-reuniran-un-centenar-referentes-internacionales-debatir-sobre-resiliencia-adaptacion-recuperacion-crisis-climaticas/ Tue, 29 Jul 2025 10:09:31 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=389885 Cartel del workshop Empresa y Sociedad de ACEDE y la UPV

El IV Workshop Empresa y Sociedad de ACEDE se celebrará los días 16 y 17 de octubre, coorganizado por la Facultad de ADE y el Máster RSC UPV, con apoyo de la Conselleria de Hacienda y Economía y colaboración de CIRIEC- España y Consum

La entrada La UPV y ACEDE reunirán a un centenar de referentes internacionales para debatir sobre resiliencia, adaptación y recuperación ante crisis climáticas se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Cartel del workshop Empresa y Sociedad de ACEDE y la UPV Lee un resumen rápido generado por IA


La Universitat Politècnica de València (UPV) acogerá, los días 16 y 17 de octubre de 2025, el IV Workshop Empresa y Sociedad de ACEDE, un encuentro que reunirá a un centenar de expertos nacionales e internacionales para analizar el papel de las empresas ante fenómenos climáticos extremos, como la DANA del pasado mes de octubre, y debatir estrategias de adaptación, sostenibilidad y reconstrucción. El workshop de la Asociación Científica de Economía y Dirección de la Empresa (ACEDE) congregará a profesionales de referencia del mundo académico, investigador, científico, empresas e instituciones que trabajan en sostenibilidad y gestión del riesgo climático.

El pasado 29 de octubre, la provincia de Valencia sufrió una de las catástrofes climáticas más destructivas de los últimos años. Una emergencia en la que se demostró la capacidad de respuesta del tejido social y empresarial, que activaron protocolos de ayuda. Se reorganizaron servicios esenciales y se colaboró estrechamente con las instituciones públicas en los trabajos de rescate y en la fase de recuperación y reconstrucción.

Con el lema ‘Cambio climático, resiliencia y reconstrucción: Respuestas desde la empresa y la sociedad’, el workshop de ACEDE se concibe no solo como espacio para compartir conocimiento, sino como punto de encuentro para crear un espacio de reflexión crítica y construcción colectiva entre el ámbito académico, empresarial e institucional. Se debatirán modelos de negocio resilientes, herramientas de gestión del riesgo, estrategias de reconstrucción postcrisis y casos reales que integran sostenibilidad, innovación y gobernanza.

El evento está coorganizado por la Facultad de Administración y Dirección de Empresas (FADE) y el Máster en Responsabilidad y Sostenibilidad Corporativa de la UPV (Máster RSC UPV), con el patrocinio de la Conselleria de Hacienda y Economía de la Generalitat Valenciana y la colaboración de CIRIEC-España (Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa) y la cooperativa Consum.

Un amplio y diverso programa
A lo largo de dos jornadas, en el workshop intervendrán profesionales de referencia nacionales e internacionales. El programa incluye ponencias, mesas redondas y espacios de debate, así como la presentación de trabajos de investigación y proyectos en estos ámbitos.

En la jornada inaugural, el jueves 16 de octubre, intervendrán representantes institucionales como el director general de Economía de la Generalitat Valenciana, Francisco José Soria; el rector de la UPV, José E. Capilla; el director de la Capital Verde Europea del Ajuntament de València, Antonio García Celda; María del Mar Marín, decana de la FADE, y María Montes, presidenta de la Sección Empresa y Sociedad de ACEDE. Estarán acompañados por el profesor Elíes Seguí, como representante del Comité Organizador del Workshop.

La sesión plenaria estará a cargo de Diego Vázquez-Brust, profesor en Sostenibilidad Global en la University of Portsmouth (Reino Unido) y coordinador de la red Greening of Industry Network.

El viernes 17 de octubre, en la comarca de l’Horta Sud, tendrá lugar una mesa redonda con experiencias de reconstrucción lideradas por empresas y administraciones locales.

Participarán, entre otros ponentes, Elías Amor, jefe de Sostenibilidad de Consum, Elena Turrión, consejera ejecutiva de Mutua Levante, dos de las entidades referentes de la economía social en la Comunitat Valenciana, y un representante de la Mancomunidad Empresarial de l’Horta Sud, que relatarán cómo se movilizaron ante los impactos de la DANA y qué aprendizajes están integrando en sus modelos de gestión. Estará coordinada por el director del Máster RSC UPV, Gabriel García Martínez.

Además, los dos días del workshop se celebrarán diversas sesiones paralelas de comunicaciones científicas, mesas de expertos con representantes empresariales y actividades en grupo, como una visita a la huerta periurbana y una ruta guiada por la ‘València verde’.

Llamada a la participación
El comité organizador del IV Workshop Empresa y Sociedad de ACEDE lanza una doble convocatoria a la participación.

Por un lado, a personas investigadoras y académicas interesadas en presentar trabajos vinculados a la sostenibilidad, la resiliencia organizacional, la reconstrucción tras crisis ambientales o la innovación social y ambiental. El plazo para el envío de propuestas está abierto hasta el 18 de septiembre de 2025.

Por otro, a estudiantes, profesionales, responsables públicos y miembros de organizaciones sociales y empresariales que deseen asistir al evento y conectar con una red de personas comprometidas con la transición ecológica. Las inscripciones están abiertas hasta el 8 de octubre (con descuento para las inscripciones realizadas hasta el 30 de septiembre).

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables.

La entrada La UPV y ACEDE reunirán a un centenar de referentes internacionales para debatir sobre resiliencia, adaptación y recuperación ante crisis climáticas se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Aqui tu Reforma y Bosques Sostenibles unen fuerzas para reforestar zonas deterioradas en España https://www.corresponsables.com/actualidad/aqui-tu-reforma-bosques-sostenibles-unen-fuerzas-para-reforestar-zonas-deterioradas-espana/ Tue, 29 Jul 2025 09:42:34 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=389875

La startup ha plantado más de medio centenar de árboles y ha compensado más de 10 toneladas de CO2 en espacios naturales de Ávila, Castellón y Lleida

La entrada Aqui tu Reforma y Bosques Sostenibles unen fuerzas para reforestar zonas deterioradas en España se publicó primero en Corresponsables.

]]>

En su compromiso por promover una construcción más responsable y respetuosa con el entorno, Aqui tu Reforma, la empresa líder en el sector de la reforma, ha firmado un acuerdo de colaboración con la empresa Bosques Sostenibles para apoyar la reforestación de zonas forestales deterioradas en distintas partes del país.

La startup apoya directamente tres proyectos de reforestación en las provincias de Ávila, Castellón y Lleida, en las que ya ha contribuido con la plantación de 53 árboles, lo que se traduce en la recuperación de 300 m2 de superficie forestal, compensación de 10,47 toneladas de CO₂ y la generación de más de medio jornal de empleo en zonas rurales (0,63). Las especies plantadas incluyen pino silvestre, abedul, fresno, encina, rebollo, serbal, entre otras, cuidadosamente seleccionadas por su adaptación al medio y su capacidad de regenerar el suelo.

“Somos conscientes de que el sector de la construcción tiene un impacto ambiental importante. Por eso no solo queremos contribuir con la mejora del bienestar de las personas y del planeta reformando viviendas, con una consecuente mejora de su eficiencia energética, sino también compensar nuestra huella con acciones reales que generen impacto social y medioambiental”, ha declarado Fernando Lacambra, de Aqui tu Reforma.

Reforestación en Navalacruz, Mijares y Viu de Llevata

El proyecto más reciente en el que se encuentra colaborando la compañía se sitúa en el municipio de Navalacruz (Ávila), en el entorno natural de la Sierra de la Paramera, una zona gravemente afectada por el incendio forestal de agosto de 2021 que calcinó más de 22.000 hectáreas. La actuación, impulsada por Bosques Sostenibles en coordinación con el Ayuntamiento de Navalacruz, busca restaurar ecosistemas forestales mediante la plantación, conservación y mantenimiento de especies autóctonas.

En esta zona, Aqui tu Reforma ha contribuido con la plantación de 38 árboles, que representan el 66% de su aportación total al proyecto Bosques Sostenibles. La intervención incluye trabajos de eliminación de restos quemados, preparación del terreno, plantación de especies autóctonas como pino laricio, encina, abedul o rebollo, y la instalación de medios de protección del arbolado, asegurando su viabilidad durante al menos 50 años. La actuación permite compensar 7,87 toneladas de CO₂.

Además de Navalacruz, la empresa ha colaborado en otros proyectos de reforestación: en Mijares con la plantación de ocho árboles compensando 1,36 toneladas de CO₂; y en Viu de Llevata, en el Pirineo catalán, compensando 1,24 tCO₂ en un espacio en riesgo de erosión y despoblación forestal. La complejidad orográfica de los terrenos, con pendientes pronunciadas, ha exigido intervenciones específicas para garantizar la adaptación de las especies al entorno.

La iniciativa cumple con los requisitos del Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de CO₂ del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD), lo que garantiza su trazabilidad, permanencia y efectividad.

Aqui tu Reforma, sus licenciatarios y el compromiso social

Esta acción se engloba dentro de las iniciativas que realiza la marca, impulsadas tanto desde la central como por parte de sus propios licenciatarios. Precisamente frente al impacto que tuvo la DANA en Valencia a fines del año pasado, los afiliados a la marca Aqui tu Reforma se organizaron para llevar bienes a las zonas más afectadas. El representante de Relaciones Institucionales, el licenciatario Jose Paulo Neto Leite, copropietario de la tienda de Valencia Eixample, lideró esta iniciativa y acota que “formar parte de una marca nos dio la fuerza suficiente para organizarnos. Muchos licenciatarios estuvieron dispuestos a ayudar y donar de sus propios recursos. Eso nos habla de lo importante que es enfrentar lo que se nos venga de manera conjunta”. La AFC (Associació de Franquícies de Catalunya) reconoció esta labor con una distinción especial hacia los licenciatarios de Aqui tu Reforma durante la entrega de sus premios anuales.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Aqui tu Reforma y Bosques Sostenibles unen fuerzas para reforestar zonas deterioradas en España se publicó primero en Corresponsables.

]]>
La sexta edición de la campaña «Ningún hogar sin alimentos», de Fundación «la Caixa” y CaixaBank, ya ha recaudado más de 1,6 millones de euros https://www.corresponsables.com/actualidad/sexta-edicion-ningun-hogar-sin-alimentos-caixabank-recaudado-millones-euros/ Tue, 29 Jul 2025 09:20:23 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=389863

La iniciativa solidaria, que seguirá activa hasta el 31 de agosto, permite canalizar donaciones económicas y en especie a través de múltiples vías, implicando a ciudadanía, empresas y empleados en la lucha contra la pobreza alimentaria

La entrada La sexta edición de la campaña «Ningún hogar sin alimentos», de Fundación «la Caixa” y CaixaBank, ya ha recaudado más de 1,6 millones de euros se publicó primero en Corresponsables.

]]>

La sexta edición de la campaña «Ningún hogar sin alimentos», impulsada por la Fundación ”la Caixa” y CaixaBank, ya ha recaudado más de 1,6 millones de euros, de los cuales la Fundación ha aportado un millón de euros. La recaudación total corresponde a 1.069 toneladas de alimentos básicos, que serán distribuidos por toda España a través de los 54 bancos de alimentos asociados a la Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL) y sus entidades sociales colaboradoras en favor de las familias en situación de vulnerabilidad.

Esta iniciativa seguirá activa hasta el 31 de agosto y permitirá seguir recibiendo donativos a través de Bizum (con aportaciones al 38014), la red de oficinas de CaixaBank, la plataforma digital CaixaBankNow y el portal www.caixabank.es.

En 2024, alrededor de 12,5 millones de personas (el 25,8 % de la población española) estaba en riesgo de pobreza o exclusión social, según datos del informe El estado de la pobreza 2024, elaborado por la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES).

«La emergencia social persiste. Son muchas las personas en situación de vulnerabilidad que necesitan acudir a los bancos de alimentos para cubrir sus necesidades básicas de alimentación. Por ello, la Fundación ”la Caixa” y CaixaBank seguimos apoyando la labor de la Federación Española de Bancos de Alimentos para avanzar hacia una sociedad más justa. En la Fundación agradecemos el compromiso de la ciudadanía y de las empresas con esta campaña y animamos a todos aquellos que puedan a seguir colaborando», ha declarado Marc Simón, Subdirector General de la Fundación ”la Caixa”.

«La campaña “Ningún hogar sin alimentos” refuerza un año más el compromiso de la Fundación ”la Caixa”, CaixaBank y todas las personas que han participado en la misma con quienes más lo necesitan. Gracias a esta iniciativa, los 54 bancos de alimentos podemos seguir apoyando a miles de personas y familias que, aunque no siempre sea evidente, viven serias dificultades para cubrir algo tan básico como la alimentación. En la FESBAL agradecemos profundamente esta colaboración, que nos ayuda a seguir construyendo una sociedad más justa y solidaria. Esta iniciativa no solo alimenta los cuerpos, también alimenta la dignidad de muchas personas», ha declarado Pedro Miguel Llorca, Presidente de la FESBAL.

«En la recta final de esta campaña, que llevamos a cabo con la FESBAL y la Fundación ”la Caixa”, animamos a nuestros clientes y a la sociedad en general a participar en una iniciativa en la que todos contribuimos a la lucha contra la pobreza alimentaria. Agradecemos su colaboración a los que ya han participado y recordamos que las donaciones se pueden realizar, además de en nuestra red de oficinas, a través de los canales digitales de CaixaBank, que mantendremos abiertos para esta campaña hasta finales de agosto», ha añadido Josep Parareda, Director de Acción Social de CaixaBank.

Los canales de donación, abiertos hasta el 31 de agosto

Tanto la Fundación ”la Caixa” y CaixaBank como la FESBAL hacen un nuevo llamamiento a las empresas y a la sociedad española para que continúen mostrando su solidaridad con quienes más lo necesitan.

Para ello, los canales electrónicos de la sexta campaña «Ningún hogar sin alimentos» seguirán activos hasta el 31 de agosto. Las personas que quieran colaborar todavía pueden enviar su donativo a través de Bizum con una aportación a la causa 38014. También podrán colaborar a través de la red de oficinas de la entidad bancaria, la plataforma digital CaixaBankNow y el portal www.caixabank.es para los donantes que no sean clientes.

Además de los donativos económicos, la colaboración se ha incrementado gracias a las empresas clientes de CaixaBank que han realizado donaciones en especie, como leche, pasta, arroz, comida congelada y otros productos básicos de alimentación, así como a los empleados del banco, que han llevado a cabo diferentes acciones solidarias de difusión y recaudación.

Más de 12 millones de euros en seis ediciones

En las seis ediciones llevadas a cabo entre 2020 y 2025, la iniciativa «Ningún hogar sin alimentos», impulsada por la Fundación ”la Caixa” y CaixaBank, ha recaudado más de 12,6 millones de euros en el conjunto del país y ha superado las 11 toneladas de alimentos básicos, que se han repartido entre los 54 bancos de alimentos de la red que conforman la FESBAL.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el Espacio de CaixaBank en Organizaciones Corresponsables.

La entrada La sexta edición de la campaña «Ningún hogar sin alimentos», de Fundación «la Caixa” y CaixaBank, ya ha recaudado más de 1,6 millones de euros se publicó primero en Corresponsables.

]]>
El Pozo Alimentación, entre las 10 empresas de gran consumo más atractivas para los jóvenes por tercer año https://www.corresponsables.com/actualidad/el-pozo-alimentacion-entre-las-10-empresas-de-gran-consumo-mas-atractivas-para-los-jovenes-por-tercer-ano/ Tue, 29 Jul 2025 09:06:36 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=389842 Empleados de ElPozo Alimentación

Según el ranking de la 8ª edición de Merco Talento Universitario desarrollado por las consultoras Merco y Recruiting Erasmus

La entrada El Pozo Alimentación, entre las 10 empresas de gran consumo más atractivas para los jóvenes por tercer año se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Empleados de ElPozo Alimentación

El Pozo Alimentación se coloca por tercer año consecutivo en el top ten de las empresas españolas de gran consumo en las que quieren trabajar los jóvenes universitarios, según recoge la 8ª edición del estudio de Merco Talento Universitario desarrollado por las consultoras Merco y Recruiting Erasmus como resultado de las valoraciones aportadas por los más de 9.000 universitarios y los estudiantes de grado superior de FP encuestados.

La compañía de alimentación mantiene una relación proactiva en el desarrollo de proyectos conjuntos con distintas universidades. En la Región de Murcia, la compañía ha colaborado con la Universidad de Murcia (UMU), la Universidad Católica de Murcia (UCAM) y la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT). A escala nacional con la Universidad de Granada, Barcelona, Navarra y Extremadura.

Mientras que en el ámbito internacional destacan iniciativas con la Aarhus Universitet (Dinamarca), Wageningen University (Países Bajos) y Università degli Studi di Milano (Italia). Y, por último, con los centros de investigación: Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC) y el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC).

El compromiso de El Pozo Alimentación con la innovación, la educación y el desarrollo profesional refleja su visión a largo plazo y su determinación de seguir siendo un referente en el sector. A través de estas acciones, la compañía no solo cosecha reconocimientos, sino que también siembra las semillas del éxito futuro, tanto para sí misma como para las generaciones venideras de talento empresarial.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico de ElPozo Alimentación en el Anuario Corresponsables 2025.

La entrada El Pozo Alimentación, entre las 10 empresas de gran consumo más atractivas para los jóvenes por tercer año se publicó primero en Corresponsables.

]]>