Corresponsables https://www.corresponsables.com/arg/ Mon, 29 Sep 2025 09:33:09 +0000 es-PE hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 https://www.corresponsables.com/wp-content/uploads/2024/04/favicon-150x150.png Corresponsables https://www.corresponsables.com/arg/ 32 32 Carlos Federico Moreno: «La escucha activa y la comunicación proporcionan coherencia al mensaje y generan confianza e implicación» https://www.corresponsables.com/per/20aniversariocorresponsables/carlos-federico-moreno-la-escucha-activa-y-la-comunicacion-proporcionan-coherencia-al-mensaje-y-generan-confianza-e-implicacion/ Mon, 29 Sep 2025 09:13:21 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=404003

Entrevistamos a Carlos Federico Moreno Lafuente, Responsable de Actuaciones y Proyectos de RSC en el Grupo Tragsa

La entrada Carlos Federico Moreno: «La escucha activa y la comunicación proporcionan coherencia al mensaje y generan confianza e implicación» se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




Carlos Federico Moreno Lafuente, Responsable de Actuaciones y Proyectos de RSC en el Grupo Tragsa, nos comparte su visión sobre la evolución de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y la Sostenibilidad en los últimos años. Desde su incorporación al área de RSC en el Grupo Tragsa, Moreno Lafuente ha sido testigo de cómo las empresas han transitado de una RSE enfocada principalmente en la acción social a una gestión estratégica en la que los criterios ESG (ambientales, sociales y de buen gobierno) se han integrado como parte fundamental del core business de las organizaciones.

“En estos 20 años he visto cómo la RSE ha superado el ámbito conceptual y se ha consolidado como una herramienta clave de gestión empresarial. Lo que antes era una cuestión periférica, hoy forma parte del centro de la estrategia de las empresas,” afirma Moreno Lafuente, quien destaca la relevancia creciente de las regulaciones y las expectativas sociales en este ámbito.

En relación con Corresponsables, destaca el papel fundamental que ha jugado la plataforma en la promoción de la RSE y la Sostenibilidad en España e Iberoamérica. “Corresponsables ha sido, sin duda, uno de los principales altavoces de la Responsabilidad Social en nuestro país, facilitando la integración de las buenas prácticas y proporcionando un foro donde las empresas pueden compartir sus experiencias y conocimientos,” comenta Moreno Lafuente. En sus palabras, Corresponsables ha sido esencial para sensibilizar y concienciar a las empresas sobre la necesidad de adoptar modelos de gestión más sostenibles y responsables, ofreciendo no solo información práctica sino también casos de éxito que permiten a las organizaciones mejorar sus estrategias en materia de Sostenibilidad.

A lo largo de la entrevista, Moreno Lafuente también reflexiona sobre los hitos que han marcado la evolución de la RSE en las dos últimas décadas, desde el Pacto Mundial de la ONU hasta la actual Agenda 2030. Para él, uno de los mayores avances ha sido la transformación de la Sostenibilidad en un requisito indispensable para la competitividad de las empresas, especialmente a medida que las legislaciones y las expectativas de los inversores y consumidores han evolucionado.

Carlos, ¿cuándo comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social & Sostenibilidad?

Mi primer contacto con la RSC/Sostenibilidad se remonta al año 2005. Obtuve una beca del Colegio de Ingenieros de Montes para comenzar a trabajar en la unidad de Calidad y Gestión Ambiental del Grupo Tragsa. Desde el primer momento se apreciaba el interés de la Dirección por esta nueva forma de gestionar las organizaciones, basada no solo en la rentabilidad financiera, sino en la integración estratégica de las cuestiones sociales y ambientales que resultaban relevantes tanto para la empresa como para sus grupos de interés.

«En estos 20 años he visto cómo la RSE ha superado el ámbito conceptual y se ha consolidado como una herramienta clave de gestión empresarial»

Un año después, el Grupo Tragsa comenzaba su andadura estratégica en materia de Responsabilidad Corporativa, asumiendo igualmente su compromiso público con la Sostenibilidad a través de su adhesión al Pacto Mundial de Naciones Unidas y la elaboración de su primera Memoria de Sostenibilidad, primera también de una empresa pública española en estar elaborada con el máximo nivel de exigencia de reporte del estándar GRI (Global Reporting Initiative).

¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzaste en comparación con cómo es hoy?

El cambio ha sido muy notable. En estas dos décadas podría hablarse básicamente de un cambio de paradigma en el que se ha pasado de una RSE vinculada a la acción social y a la generación de marca, a convertir la gestión ESG en un atributo central en las organizaciones. Las empresas ya no se cuestionan la necesidad de ser responsables y sostenibles. En primer lugar, porque no se pueden permitir no serlo. Ya sea por la vía de la presión regulatoria, que ha aumentado exponencialmente los umbrales aceptables de numerosas facetas de la gestión empresarial, como por una mayor presión por parte de todos sus grupos de interés, fundamentalmente clientes e inversores, destacando también una mayor concienciación por parte de la sociedad en general. Todo ello hace que las entidades estén sometidas a un escrutinio con más criterio y peso en la penalización de acciones no responsables o que no evidencien la integración real en la estrategia empresarial.

«Lo que antes era una cuestión periférica, hoy forma parte del centro de la estrategia de las empresas»

¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Recuerdas alguna anécdota relacionada con ambas entidades a lo largo de todos estos años?

Nos sumamos al proyecto de Corresponsables desde su inicio, de forma paralela a la evolución de la RSE de nuestra organización. En estos 20 años Corresponsables se ha consolidado como un aliado estratégico de referencia de todas aquellas entidades que quieren poner en valor sus actividades sostenibles. Especialmente destacable es su facilidad para aunar a todos los actores responsables del desarrollo de la RSE en nuestro país y en Iberoamérica (Administraciones públicas, empresas, entidades sociales, del ámbito académico, etc.)

«Corresponsables ha facilitado la integración de las buenas prácticas y ha proporcionado un foro donde las empresas pueden compartir sus experiencias y conocimientos»

En todo este tiempo he sido testigo de cómo la “comunidad Corresponsable” ha ido creciendo exponencialmente, gracias a cómo han sabido acercar el discurso de la RSE, siendo un eficiente agente de concienciación y sensibilización. A través de sus publicaciones, foros y eventos, contribuye a que el mensaje de la Sostenibilidad vaya calando cada vez en más organizaciones, facilitando igualmente que cada una de ellas comparta su conocimiento y expertise, a la vez que les proporciona acceso a información práctica y casos de éxito para optimizar su propia hoja de ruta.

Querido Carlos, ¿cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?

Se podría decir que en estas dos décadas la RSE ha superado el ámbito conceptual (RSC, RSE, ESG, Sostenibilidad) y se ha consolidado como forma de gestión estratégica cada vez más ligada al core business de las organizaciones.

Al final de los noventa del pasado siglo y principios del 2000 tuvo lugar una eclosión de iniciativas internacionales tendentes a establecer un marco de actuación básico, con valores y principios específicos para abordar la RSC. Se estaba gestando de forma rápida los cimientos sobre los que debería asentarse.

A este respecto podemos citar, en el ámbito internacional, el llamamiento del Secretario General de la ONU por aquel entonces, Kofi Annan, para el lanzamiento de un Pacto Mundial (Global Compact) en el que poder basar las prácticas empresariales responsables.
Paralelamente, en el ámbito europeo, la Cumbre Europea de Lisboa en el año 2000 alertaba de la necesidad de que el crecimiento económico fuera sostenible sin menoscabo de la cohesión social. Un año después, la Comisión Europea publicó el “Libro Verde”, su primera comunicación en materia de RSC, abriendo el debate de las líneas que debía seguir la política gubernamental europea en la materia.

Esta intensa actividad en el marco conceptual, ha ido evolucionando y madurando hacia la “acción”, a lo largo de las dos décadas siguientes, acelerándose, todavía en mayor medida, en la actualidad.

«Ha sido esencial para sensibilizar y concienciar a las empresas sobre la necesidad de adoptar modelos de gestión más sostenibles y responsables»

En todo este periodo, destaca el impulso internacional generado por la Agenda 2030 de Naciones Unidas y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible, donde el llamamiento a la acción, no sólo se circunscribe a gobiernos e instituciones, sino que se ha extendido a las empresas y a la ciudadanía en general.

En el contexto europeo se han aprobado numerosas leyes y regulaciones que han ido estableciendo unos requisitos ambiciosos para dar paso al compromiso real y efectivo con la Sostenibilidad, movilizando también la financiación pública y privada hacia los criterios ESG y las actividades productivas sostenibles.

¿Puedes compartir algunos casos de éxito que consideres emblemáticos en el campo de la RSE?

El Grupo Tragsa tiene una larga trayectoria en materia de Responsabilidad Social Corporativa, por lo que la integración de la perspectiva ambiental, social y de buen gobierno (ESG) ya se venía incorporando en la gestión de la empresa en sus sucesivos planes directores en la materia y en sus planificaciones estratégicas, la última correspondiente al periodo 2024-2028.

En todas ellas se han ido desarrollado acciones que daban cumplimiento a los compromisos asumidos en su Política de Sostenibilidad, abarcando, entre otras, las siguientes áreas:

La Ética, Buen Gobierno y Transparencia (Código ético; Comisión de Gobierno, RSC y prevención de riesgos penales; Programa de Compliance; Protocolo en materia de transparencia; Mapa y sistema de gestión de riesgos corporativos, etc.);

La gestión del equipo humano (Planes de seguridad y salud laboral; Plan de incorporación de personal con discapacidad; Plan de diversidad, equidad e inclusión; Planes de igualdad y medidas adicionales de flexibilidad y conciliación, etc.);

El respeto al Medio Ambiente (Sistema Integrado de Calidad y Medio Ambiente certificado según ISO 9001, 14001 y reglamento EMAS; Registro de huella de carbono: sello “calculo-reduzco-consumo” del MITECO; Energía renovable para la práctica totalidad de instalaciones y actividades; Programa de voluntariado corporativo ambiental, etc.);

El consumo responsable (incorporación de criterios sociales y ambientales en los expedientes de compra y fomento de los mismos en la cadena de suministro).

La innovación (Proyectos en 5 áreas estratégicas incluida las TIC; Proyecto de Transformación digital);

La comunicación y relación con los grupos de interés (Elaboración del reporte no financiero/memoria de sostenibilidad; Participación en alianzas estratégicas e iniciativas de sostenibilidad: Pacto Mundial de la ONU España, Grupo de trabajo de Sostenibilidad y RSE en empresas públicas coordinado por Forética, Plataforma Española de Acción Climática, Pacto por una Economía Circular, Grupo Español de Crecimiento Verde, CEOs por la Diversidad, Iniciativa Española Empresa y Biodiversidad, etc.);

La aportación de valor a la sociedad (Convocatoria anual de ayuda a proyectos de cooperación en el ámbito internacional y de proyectos solidarios en la España vaciada).

Cabe indicar que los principales hitos y casos de éxito ESG del Grupo Tragsa son publicados anualmente en su Memoria de Sostenibilidad, publicación estructurada en torno a sus compromisos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y que incluye los contenidos e indicadores que avalan la gestión estratégica de la Sostenibilidad en la organización.

Carlos, ¿qué lecciones has aprendido a lo largo de estos años en el campo de la RSE y la Sostenibilidad?

En todo este tiempo he ido constatando que el camino de la Sostenibilidad es un aprendizaje continuo. Se debe y se tiene que aprender en base a experiencias propias y de otros actores que han afrontado retos similares. En este sentido, es clave el intercambio de buenas prácticas con otras entidades, pero también el establecimiento de alianzas estratégicas, con aquellas organizaciones que puedan aportar su experiencia en alguno de los números ámbitos de gestión de la RSE.

«Uno de los mayores avances ha sido la transformación de la Sostenibilidad en un requisito indispensable para la competitividad de las empresas»

Por otra parte, resulta también relevante la escucha activa y la comunicación con los grupos de interés internos y externos de la organización, de forma que todos ellos puedan sumarse al propósito de las organizaciones. Esto proporciona coherencia a su mensaje y genera confianza e implicación, atributos esenciales en el refuerzo de una cultura corporativa asentada en la sostenibilidad.

Para concluir, ¿cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad? ¿Qué retos y oportunidades anticipas para las próximas dos décadas?

Las tecnologías disruptivas abren un camino en el que la innovación como atributo impulsor de la excelencia empresarial toma una relevancia cada vez mayor. Ya están permitiendo la optimización de múltiples procesos, la facilitación de tareas y la toma de decisiones.

Pero como toda “revolución”, este cambio debe ir acompañado de una correcta integración en los modelos de negocio responsable, lo que hará más importante, si cabe, gestionar adecuadamente su impacto en los grupos de interés internos y externos de la organización. Es decir, será necesario no perder de vista el lema de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de “no dejar a nadie atrás”.

Por otra parte, existe otro reto muy presente actualmente que es el de dar cumplimiento a una regulación en materia social y medioambiental cada vez más exigente, asociada a la descarbonización de las actividades económicas y a la minimización de los impactos ambientales y sociales causados por las organizaciones.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico de Grupo Tragsa en el Anuario Corresponsables 2025.

La entrada Carlos Federico Moreno: «La escucha activa y la comunicación proporcionan coherencia al mensaje y generan confianza e implicación» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Enric Nebot: «La evolución de la RSE es un reflejo de la madurez de los modelos de gestión empresarial» https://www.corresponsables.com/per/20aniversariocorresponsables/enric-nebot-la-evolucion-de-la-rse-es-un-reflejo-de-la-madurez-de-los-modelos-de-gestion-empresarial/ Mon, 29 Sep 2025 08:57:33 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=403939

Entrevistamos a Enric Nebot Teixidó, Director de Expansión de ICDQ Group

La entrada Enric Nebot: «La evolución de la RSE es un reflejo de la madurez de los modelos de gestión empresarial» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Lee un resumen rápido generado por IA


Enric Nebot Teixidó, Director de Expansión de ICDQ Group, repasa su trayectoria en el ámbito de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad desde sus inicios, destacando cómo el sector ha evolucionado desde que comenzó a involucrarse en estas áreas, allá por 1999. Nebot reflexiona sobre el impacto y la transformación que han tenido los modelos de gestión empresarial en torno a estos conceptos clave, y nos comparte su visión sobre el futuro de la RSE.

«En los primeros años, la Responsabilidad Social era un concepto casi desconocido para muchos. Cuando se fundó Forética, nos dimos cuenta de que era una necesidad creciente para las empresas, que ya entonces comenzaban a comprender la importancia de incorporar estos principios en su gestión», comenta Enric Nebot. Esta visión pionera marcó el inicio de un camino que, años más tarde, se consolidaría con normativas como la ISO 26000 y la SGE 21.

Con motivo del 20 aniversario de Corresponsables, Nebot no duda en reconocer el rol fundamental que esta plataforma ha jugado en la difusión y promoción de la Responsabilidad Social en España. «Corresponsables ha sido uno de los principales altavoces de la RSE en el país, y su labor de visibilizar la información y dar voz a quienes trabajamos en este ámbito ha sido crucial para el avance del sector», afirma Nebot, destacando cómo Corresponsables ha sido clave en el impulso de una mayor transparencia y en la generación de conocimiento.

Sobre el futuro de la RSE y la Sostenibilidad, Nebot apunta a una consolidación del concepto dentro de las empresas, subrayando que será necesario continuar trabajando en el cumplimiento real de estos principios y evitar el riesgo de caer en el «cumplo y miento». «Ahora más que nunca es necesario establecer medidas claras y eficaces para que las empresas no solo se adhieran a las normativas, sino que realmente transformen sus modelos de negocio hacia un futuro más sostenible y responsable», concluye.

Enric, ¿cómo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?

Sería sobre el año 1999 cuando se fundó Forética gracias a la invitación de D. Alberto de Urtiaga a participar en esta iniciativa y asistir al primer foro que se celebró por esas fechas. Era evidente que se trataba de una temática bastante desconocida en ese periodo, pero nuestro sector siempre ha tenido que adelantarse a este tipo de cuestiones para poder prestar el servicio de evaluación adecuado conforme a las demandas del mercado.

«Era evidente que se trataba de una temática bastante desconocida en ese periodo, pero nuestro sector siempre ha tenido que adelantarse a este tipo de cuestiones»

Conocemos cómo los mercados han ido cambiando el nombre a las mismas cuestiones en función de quién quiere dominar el mercado en la materia o cuando se quiere introducir en el mercado como algo novedoso, cuando en realidad no lo es. Lo que inicialmente se llamaba gestión de la ética empresarial pasó a llamarse Responsabilidad Social empresarial, luego Responsabilidad Social corporativa y últimamente la información no financiera, las ESG y/o Sostenibilidad. Siempre ha sido el mismo concepto desde sus orígenes, aunque le vayan cambiando la denominación. «Que no nos confundan».

¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzaste en comparación con cómo es hoy?

Evidentemente, el concepto y el contenido han ido evolucionando con la evolución de los mercados y acorde a la madurez de los modelos de gestión empresarial. Pensemos que los modelos normalizados en gestión empresarial siempre se han adelantado a los tiempos. Forética tomó la iniciativa con la Norma SGE 21 desde sus inicios como iniciativa privada. La ISO 26000 internacional y de consenso fue publicada en el año 2010, y en ella aparecen las distintas normativas que ayudan a entender el concepto y a aplicarlo en las organizaciones.

Pensemos que en los años 90 dominaba la gestión de la calidad y financiera en las empresas. En los 2000 se introdujeron el medio ambiente y los recursos humanos, gestionando la seguridad y salud de las personas. Actualmente ya estamos en el concepto holístico de estrategia y gestión empresarial: Propósito, Contexto, Gestión del riesgo, calidad deseada y calidad percibida, respeto al medio ambiente y entorno, bienestar de las personas, contribución social, gestión de la seguridad y protección, transparencia económica y ética financiera, resultados. Casualmente, estos conceptos eran los que ya en 1999 aparecían y se mantienen. «Que no nos confundan».

«Lo que inicialmente se llamaba gestión de la ética empresarial pasó a llamarse Responsabilidad Social empresarial, luego Responsabilidad Social corporativa y últimamente las ESG y/o Sostenibilidad»

El trabajo internacional de normalizar en el que los países participan se trata de «ningunear» con la aparición de referenciales privados de otros intereses para poder participar o tener beneficios de un tentador pastel como es esta materia sensible en la sociedad, incluso permitidme decir que el viento en esto tan sensible en esta materia sea el de su abanico. «Que no nos confundan o engañen». Pues la experiencia me dice que existe excesiva confusión e incredulidad en los mercados al existir infinidad de reconocimientos, sellos, certificados fuera de la regulación en esta materia. Las propias administraciones, incluso ellas mismas, han fomentado y fomentan esta confusión. Actualmente se está confundiendo a las organizaciones en una materia absolutamente normalizada y dentro del marco de consenso internacional que, a su vez, debiera ser el eje de trabajo de las administraciones y las organizaciones con excesivos modelos, sellos, y legislaciones repetitivos de una materia normalizada que debiera estar dentro del marco de las evaluaciones de la conformidad a nivel nacional, europeo e internacional por el bien de la sociedad.

Querido Enric, ¿cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?

Cuando empezó, y Marcos González nos presentó la iniciativa a las entidades que trabajábamos en la norma SGE 21 de Forética.

«Corresponsables ha sido uno de los principales altavoces de la Responsabilidad Social en España»

Corresponsables tiene un papel muy relevante en aportar información en la materia. Quizás ha sido uno de los principales altavoces de la Responsabilidad Social en España.

¿Cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?

En España, Forética fue pionera, sin lugar a dudas. Luego, a nivel internacional, el Global Reporting. Ambas, creo, que sus modelos certificables y/o verificables debieron haberlos retirado, alineándose con las infraestructuras de normalización y de evaluación de conformidad, no fomentando esta confusión nada beneficiosa en los mercados. Actualmente forman parte de esa infinidad de modelos y legislaciones de información no financiera.

«El trabajo internacional de normalizar en el que los países participan se trata de ‘ningunear’ con la aparición de referenciales privados de otros intereses»

¿Puedes compartir, Enric, algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?

El éxito es que sea actualmente una de las cuestiones en cualquier empresa. Ahora hay que trabajar para su cumplimiento, poniendo las medidas adecuadas en las administraciones para evitar el «cumplo y miento«, que sabemos es una práctica común.

¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de estos años en el campo de la RSE y la Sostenibilidad?

He aprendido mucho personalmente de lo que una adecuada gestión de los materiales que la componen aporta a una organización, tanto a nivel operativo como de reconocimiento de quienes trabajan con ella o en ella.

«A lo largo de los años he aprendido mucho personalmente sobre cómo una adecuada gestión de los materiales que componen una organización aporta valor»

Enric, ¿cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?

Entiendo que seguirá los periodos de madurez que han ido siguiendo la gestión de la calidad, la medioambiental, la de seguridad, salud y bienestar del personal, la seguridad de la información y datos, la innovación. Irá consolidándose en las empresas para acabar siendo un requisito necesario a evidenciar ante terceros su correcta gestión mediante certificados de tercera parte acreditada o dictámenes favorables de verificaciones.

«Actualmente estamos en un concepto holístico de estrategia y gestión empresarial: propósito, contexto, gestión del riesgo, calidad deseada y calidad percibida, respeto al medio ambiente y entorno, bienestar de las personas, contribución social»

¿Qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?

Realmente es una preocupación en nuestro sector el poco interés que muestran las nuevas generaciones en dedicarse a estas materias. No me refiero a la preocupación por el medio ambiente, el cambio climático o la corrupción, que sí la tienen, sino ante la incredulidad en que, mediante los mecanismos actuales, se consiga algo. Creo que son los primeros que muestran incredulidad en qué y cómo se está haciendo o evidenciando la conformidad o cumplimiento en información no financiera, ESG, RSC o Sostenibilidad.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Enric Nebot: «La evolución de la RSE es un reflejo de la madurez de los modelos de gestión empresarial» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Claudia Verenice: «Lo complicado no es lanzar iniciativas, sino medir el impacto y mantener el enfoque y el entusiasmo» https://www.corresponsables.com/per/20aniversariocorresponsables/claudia-verenice-lo-complicado-no-es-lanzar-iniciativas-sino-medir-el-impacto-y-mantener-el-enfoque-y-el-entusiasmo/ Mon, 29 Sep 2025 08:40:09 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=403884

Entrevistamos a Claudia Verenice Acedo Ruiz, Consejera en Sostenibilidad de Caffenio

La entrada Claudia Verenice: «Lo complicado no es lanzar iniciativas, sino medir el impacto y mantener el enfoque y el entusiasmo» se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




Claudia Verenice Acedo Ruiz, Consejera en Sostenibilidad de Caffenio, inició su camino en este ámbito en 2014, cuando descubrió que la gestión responsable iba mucho más allá de cumplir con certificaciones o requisitos de clientes. “La Sostenibilidad me apasiona porque siempre hay algo más que descubrir y otros enfoques que abordar”, afirma con convicción. Desde entonces, ha acompañado a organizaciones en la construcción de estrategias que integran los principios de la Responsabilidad Social en cada área de negocio, impulsando la previsión, la integración y la medición de impactos reales.

Acedo Ruiz recuerda que su primera inspiración vino de ver cómo los lineamientos y la materialidad podían conectar con los grupos de interés y generar cambios profundos: “La RSE no es un sprint, es un camino continuo”. En esta entrevista comparte aprendizajes, anécdotas y su visión sobre el futuro de la Sostenibilidad, subrayando la importancia de fortalecer la acción por el clima y la inclusión social.

En el marco del 20 aniversario de Corresponsables, reconoce su papel como medio clave para visibilizar y educar en este ámbito: “Corresponsables no solo comunica, también educa. Inspirar es fundamental, y cuando inicié, ver su anuario con tantas prácticas me permitió identificar oportunidades y adecuar algunas de ellas. Me hizo comprender que tan valioso es el esfuerzo de una empresa pequeña como el de una gran transnacional, y visibilizarlo ayuda a que más empresas se motiven a participar”.

Claudia, ¿cuándo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?

Trabajo en Sostenibilidad desde 2014. Yo anteriormente había liderado diferentes iniciativas relacionadas con certificaciones de la empresa y, por requerimiento del principal cliente, nos pidieron «tener el distintivo ESR». No lo identificaba; en Hermosillo, México, donde vivo, en ese año no había un consultor en el tema, así que llamé a CEMEFI con tan buena suerte que estaba por iniciar un taller enfocado a consultores. Lo cursé y me pareció un modelo de gestión muy integrado, pues considera todos los grupos de interés. Me parece muy relevante cómo prioriza los temas materiales de acuerdo con la empresa, y que no solo se realiza evaluación de progreso y de resultados, también medición de impactos. Desde entonces me fui adentrando más a estos temas y me apasiona que siempre hay algo más que descubrir y otros enfoques que abordar.

Esta es una anécdota de hace unas semanas: en una sesión de compartir prácticas con colegas, tuvimos la participación de una persona que nos habló de «Auditoría ASG». Nos platicaba cómo en auditoría se evaluaban los aspectos ASG y lo hizo con tanto entendimiento que fue conectando la información del estudio de materialidad con las políticas, documentos del marco de referencia, programas y contribución a las metas de Sostenibilidad.

“La Sostenibilidad me apasiona porque siempre hay algo más que descubrir y otros enfoques que abordar”

Al ver tanto detalle en cuanto a gestión documental le pregunté: «¿Qué área gestiona todo esto?» y el resto de los colegas presentes se rieron. Una de ellas me dijo: «es lo que nos toca».

Pienso que es una confusión: la Sostenibilidad la gestiona cada área en los temas que le corresponden, y el área de Sostenibilidad brinda los inputs (estudio de materialidad, datos de desempeño ambiental y social de la empresa, buenas prácticas de referencia). Pero cada área (Capital Humano, Medioambiente, Operaciones, etc.) incorpora los principios en su gestión.

A veces, en Sostenibilidad nos confundimos y queremos ser una entidad de control, cuando en realidad somos un área que aporta previsión e integración.

¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?

De 2014 a la fecha ha evolucionado notoriamente. En 2015, cuando se identificó que los Objetivos del Milenio no se habían logrado cumplir, de alguna manera se detonaron una serie de lineamientos, guías de referencia y normativas que buscan que las empresas fortalezcan su contribución para mitigar los efectos del cambio climático y lograr la inclusión y la justicia social.

“La RSE no es un sprint, es un camino continuo”

Entre tanta guía y normativa se ha perdido el enfoque y se ha generado confusión. El tema ASG vino a clarificar los puntos esenciales y a volverlos comparables con base en la taxonomía definida. Dan más claridad ahora.

¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?

Somos una empresa mexicana de tamaño mediano. Un año obtuvimos el reconocimiento a la Mejor Práctica de Responsabilidad Social en Vinculación con la comunidad y decidimos publicarlo en Corresponsables. Pero al estar las empresas acomodadas por «orden alfabético», quedamos enseguida de CEMEX, una empresa mexicana con operaciones globales que tiene varias prácticas destacadas.

Justo la moraleja es: tan valioso es el esfuerzo de una empresa pequeña como el de una gran trasnacional, y visibilizarlo ayuda a que más empresas se motiven a participar.

“Corresponsables no solo comunica, también educa”

¡Inspirar! Cuando inicié no tenía idea de qué podría hacer y, al ver el anuario con todas las prácticas, me permitió identificar oportunidades y adecuar algunas de ellas.

¿Qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?

Un mayor rigor en la comunicación. Están siendo un medio que no solo comunica, también educa.

Querida Claudia, ¿cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?

Todo lo relacionado a medioambiente: reducción de emisiones, eficiencia hídrica, economía circular. El motivo es claro: estamos avanzando hacia un desastre ecológico que no sabemos qué repercusiones tendrá.

Datos del Aqueduct Water Risk Atlas de WRI muestran que 25 países, que albergan a una cuarta parte de la población mundial, enfrentan cada año un estrés hídrico extremadamente alto, y consumen regularmente casi todo su suministro de agua disponible. Y al menos el 50 % de la población mundial (alrededor de 4 mil millones de personas) vive en condiciones de gran escasez de agua durante al menos un mes al año.

Eso pone en riesgo la vida como la conocemos.

¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?

He aprendido que en temas de RSE siempre es preferible avanzar con paso firme y seguro que correr con prisas sin generar un verdadero involucramiento. Vale mucho más avanzar despacio, pero dejando cimientos sólidos de comprensión con todos los actores, que tratar de implementar acciones rápidas que se queden en la superficie. La RSE es cultura y forma de hacer empresa, no un proyecto aislado ni un requisito de moda. En este sentido, la considero más un camino continuo de construcción que un sprint que busca resultados inmediatos, ya que los cambios culturales y de gestión requieren tiempo, paciencia y constancia para ser sostenibles en el tiempo.

“Vale más avanzar despacio dejando cimientos claros que hacerlo rápido y sin lograr ese involucramiento”

También he comprobado que es muy fácil lanzar iniciativas y proyectos, pero lo realmente complicado está en medir su impacto, mantener la coherencia en la gestión y conservar tanto el enfoque como el entusiasmo. Por ello, resulta más efectivo implementar pocos programas bien diseñados y que realmente generen resultados tangibles, en lugar de dispersar esfuerzos en un gran número de acciones desconectadas entre sí y difíciles de evaluar. La clave está en priorizar calidad sobre cantidad, asegurando que cada acción aporte valor real y contribuya de manera concreta a la estrategia global de la organización.

¿Tienes alguna anécdota, Claudia, que refleje el espíritu y los desafíos de los primeros años de la RSE?

El mayor desafío que recuerdo de los primeros años fue la falta de personas con habilidades técnicas en el tema. La RSE es un campo sumamente amplio que requiere conocimientos específicos y multidisciplinarios, desde la gestión ambiental hasta el diseño de políticas sociales o de gobernanza. Sin embargo, en aquel momento muchas personas pensaban que el trabajo consistía únicamente en organizar eventos o hablar de un mundo mejor, sin dimensionar todo lo que había detrás en términos de planeación, análisis y estrategia. Esa percepción simplificada generaba cierta confusión sobre la verdadera labor que implicaba integrar la RSE en una empresa.

Con el tiempo, comprendí que ese obstáculo también representaba una oportunidad para educar y sensibilizar a más profesionales. Mostrar el trabajo que se hace detrás de cada iniciativa, desde los diagnósticos iniciales hasta la evaluación de resultados, permitió ir construyendo credibilidad y demostrar que la RSE no es un conjunto de actividades aisladas, sino un proceso estructurado que demanda formación técnica, visión estratégica y capacidad de articulación con todas las áreas de la organización.

¿Cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?

En el ámbito de la RSE considero que, como persona promotora de la cultura y de la integración de alianzas, Felipe Cajiga ha sido un impulsor fundamental. Su capacidad para generar espacios de diálogo, promover la colaboración entre distintos actores y difundir la importancia de la RSE ha marcado un antes y un después en la forma en que las empresas entienden y asumen su papel en la sociedad. Su trabajo ha inspirado a muchos y ha contribuido a consolidar el concepto en México y en América Latina.

Por otro lado, en el campo académico y de investigación, PhD Antonio Vives se destaca como una referencia imprescindible. Sus publicaciones, en especial los libros sobre RSE y sus estudios aplicados a Latinoamérica, han servido como guías para quienes buscamos fortalecer la teoría y la práctica en este ámbito. Gracias a su labor, se ha logrado construir un marco conceptual más robusto, aportando herramientas para que las empresas comprendan mejor los beneficios y responsabilidades de integrar estas prácticas.

¿Puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?

Un ejemplo que considero emblemático es el caso de Toks en México, una empresa que ha logrado resultados notables al impulsar proyectos productivos con pequeños productores rurales. A través de estas iniciativas, han generado oportunidades reales de desarrollo económico y social en comunidades que producen miel, café, mermeladas y otros productos locales. Estos programas no solo fomentan el consumo responsable, sino que también fortalecen las cadenas de valor y mejoran la calidad de vida de los participantes.

Además, es imposible no mencionar a Gustavo Pérez Berlanga, quien ha sido un verdadero referente en este camino. Su liderazgo y compromiso han contribuido a consolidar modelos de negocio que muestran que la rentabilidad y la Responsabilidad Social pueden ir de la mano. Este tipo de casos son inspiradores porque demuestran que es posible combinar una gestión empresarial eficiente con un impacto positivo en las comunidades y en el entorno.

Claudia, ¿cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?

El futuro de la RSE y la Sostenibilidad lo visualizo con grandes retos, pero también con oportunidades significativas. España, por ejemplo, siempre ha sido un referente en normativas y guías, y creo que continuará desempeñando ese papel de liderazgo, impulsando estándares más sólidos que inspiren a otros países. En particular, considero que se dará mayor peso a la acción por el clima, pues el desafío ambiental es cada vez más urgente y requiere medidas integrales que las empresas no pueden ignorar.

“Tan valioso es el esfuerzo de una empresa pequeña como el de una gran trasnacional”

Al mismo tiempo, veo que crecerán las iniciativas enfocadas en la inclusión, especialmente hacia colectivos vulnerables como las personas migrantes. La Sostenibilidad no se limita al ámbito ambiental, también abarca la justicia social y la equidad, y en ese sentido, el futuro exigirá a las organizaciones un compromiso mucho más profundo con la diversidad, la igualdad de oportunidades y la integración de distintos grupos en la dinámica empresarial y comunitaria.

Para finalizar, ¿qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?

Las nuevas generaciones tienen el enorme reto y la gran oportunidad de hacer elecciones conscientes en su día a día. Al final, la Responsabilidad Social refleja las expectativas y exigencias de los grupos de interés, por lo que el cliente y la ciudadanía en general terminan guiando muchas de las acciones que implementan las empresas. Con su capacidad de cuestionar y demandar prácticas responsables, los jóvenes tienen el poder de acelerar cambios significativos en el mercado y en la cultura organizacional.

Ellos no solo deben ser consumidores responsables, sino también profesionales que impulsen desde dentro de las organizaciones la integración de la RSE y la Sostenibilidad en los procesos estratégicos. Al participar de forma activa, pueden contribuir a consolidar una nueva forma de hacer negocios donde la ética, el respeto al entorno y el impacto positivo hacia la sociedad sean elementos centrales y no secundarios. Su papel, sin duda, será decisivo para que este legado se mantenga vivo y en constante evolución.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Claudia Verenice: «Lo complicado no es lanzar iniciativas, sino medir el impacto y mantener el enfoque y el entusiasmo» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
César Arqué: «Las empresas asumen que no pueden crecer sin considerar su impacto en el entorno» https://www.corresponsables.com/per/20aniversariocorresponsables/cesar-arque-las-empresas-asumen-que-no-pueden-crecer-sin-considerar-su-impacto-en-el-entorno/ Fri, 26 Sep 2025 09:29:47 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=403074

Entrevistamos a César Arqué, Director de Relaciones Institucionales de LoxamHune

La entrada César Arqué: «Las empresas asumen que no pueden crecer sin considerar su impacto en el entorno» se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




César Arqué, Director de Relaciones Institucionales de LoxamHune, recuerda que su interés por la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad comenzó hace apenas cuatro años, cuando la compañía inició el camino de medir, calcular y reducir su huella de carbono. “Conseguimos ser la 1ª empresa del sector del alquiler de maquinaria sin conductor en España en certificarnos en la ISO 14064 e inscribirnos en el registro del Ministerio de Transición Ecológica, consiguiendo el sello Calculo y Compenso”, explica con orgullo. A este hito se sumaron el esfuerzo de “picar mucha piedra, realizar una labor formativa aguas adentro y aguas afuera y, sobre todo, demostrar mucha resiliencia”, que marcaron el tono de un proceso transformador.

Con una mirada crítica al pasado, asegura que en sus inicios el panorama de la RSE era prácticamente inexistente: “Estaba todo enfocado a una economía lineal, sin contemplar las consecuencias ni si la Sostenibilidad en el tiempo era posible”. Hoy, en cambio, destaca que la regulación y planes como la Agenda 2030 están empujando a las empresas a avanzar más rápido y de manera más estructurada. Entre las lecciones que ha aprendido, subraya que “esto no solo va de cuentas sino de cuentos” y recuerda que el mayor aprendizaje es que “no hay Planeta B”.

Arqué también tuvo la oportunidad de conocer a Marcos González, Presidente Editor de Corresponsables, hace tres años en el BNEW Barcelona Economic Week, un encuentro que le permitió acercarse más a la labor del medio. “Corresponsables está jugando un papel fundamental, formativo y divulgativo de políticas RSC, compartiendo además los casos de éxito de las compañías”, asegura. Y con motivo del 20 aniversario, no duda en destacar la importancia de su trayectoria: “Es un referente que ha acompañado a empresas, gobiernos y organizaciones en el camino de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad, dando visibilidad e impulsando el debate desde una mirada pionera”.

César, ¿cuándo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?

Hace ya cuatro años cuando empezamos a medir, calcular y reducir nuestra huella de carbono, dimos un paso que marcaría el rumbo de la compañía. El gran hito fue conseguir ser la 1ª empresa del sector del alquiler de maquinaria sin conductor en España en certificarnos en la ISO 14064 e inscribirnos en el registro del Ministerio de Transición Ecológica, lo que nos permitió obtener el sello Calculo y Compenso. Este reconocimiento fue un estímulo para seguir adelante, ya que confirmaba que estábamos en la senda correcta hacia una gestión empresarial mucho más responsable y sostenible en el tiempo.

“Conseguimos ser la 1ª empresa del sector del alquiler de maquinaria sin conductor en España en certificarnos en la ISO 14064”

Lograrlo no fue sencillo. Ha sido necesario picar mucha piedra, lo que implicó desarrollar una labor formativa tanto interna como externa, para sensibilizar y capacitar a los diferentes grupos de interés. A todo ello se sumó la necesidad de mantener un espíritu de resiliencia constante, entendiendo que el cambio cultural y operativo requiere tiempo, esfuerzo y perseverancia. Cada avance, por pequeño que pareciera, fue un paso firme hacia la consolidación de un modelo más alineado con la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad.

¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?

En aquel momento era prácticamente nulo. Todo estaba enfocado a una economía lineal, donde lo importante era producir y consumir sin detenerse a pensar en las consecuencias de ese modelo. No se contemplaba si las actividades empresariales eran realmente compatibles con la Sostenibilidad en el tiempo, ni mucho menos se hablaba de medir impactos ambientales o sociales. Era una visión muy reducida, centrada únicamente en los resultados inmediatos, sin una mirada hacia el futuro.

“Ha sido necesario picar mucha piedra, realizar una labor formativa aguas adentro y aguas afuera y, sobre todo, demostrar mucha resiliencia”

Hoy, en contraste, las empresas empiezan a asumir que no pueden crecer sin considerar su impacto en el entorno. La transición hacia una economía circular y la integración de criterios de Responsabilidad Social se han convertido en factores clave de competitividad. Esa evolución demuestra lo mucho que ha cambiado la percepción y el papel de la RSE, que ha pasado de ser inexistente a ser un elemento cada vez más imprescindible en la estrategia empresarial.

¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?

Tuve la oportunidad de presentarme a Marcos González hace ya tres años en el marco del BNEW Barcelona Economic Week, un espacio de gran relevancia para debatir sobre el futuro de la economía y las tendencias globales. Ese encuentro me permitió conocer más de cerca el trabajo de Corresponsables, un medio que ya venía siguiendo y que había demostrado ser un actor clave en la difusión de buenas prácticas en materia de RSE y Sostenibilidad.

“Corresponsables está jugando un papel fundamental, formativo y divulgativo de políticas RSC”

Considero que Corresponsables está jugando un papel fundamental, especialmente en su faceta formativa y divulgativa. Su capacidad para dar visibilidad a políticas de RSC y para compartir casos de éxito de diferentes compañías ha sido decisiva para que muchas organizaciones encuentren inspiración, comparen experiencias y se animen a avanzar en este camino. En estas dos décadas, su labor ha sido una contribución esencial al crecimiento de la cultura de la Responsabilidad Social en España y Latinoamérica.

Querido César, ¿qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?

El principal cambio que he observado ha sido el avance de la regulación. Antes apenas existían normas que orientaran o exigieran a las empresas medir y reportar sus impactos en materia social o ambiental. Hoy, en cambio, las regulaciones han evolucionado con fuerza, obligando a las organizaciones a ser mucho más transparentes, responsables y a rendir cuentas de manera clara.

“Estaba todo enfocado a una economía lineal, sin contemplar las consecuencias ni si la Sostenibilidad en el tiempo era posible”

Este cambio regulatorio ha supuesto un antes y un después, porque ha empujado a muchas empresas a actuar donde antes solo había buenas intenciones. La regulación ha creado un marco más justo y homogéneo, que facilita la comparación, eleva los estándares y garantiza que la Sostenibilidad deje de ser un tema voluntario para convertirse en un requisito empresarial imprescindible.

¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?

Sin duda, el cambio climático ha sido uno de los grandes motores de transformación. Sus impactos crecientes han puesto de manifiesto la urgencia de cambiar los modelos de negocio y adoptar prácticas más responsables. En paralelo, el Plan de Acción 20/30 se ha consolidado como una hoja de ruta indispensable para orientar las políticas públicas y las estrategias empresariales hacia un desarrollo mucho más equilibrado y sostenible.

“El cambio climático y el Plan de Acción 20/30 han impulsado estos cambios”

Estos hitos no solo han creado un marco de referencia, sino que han servido como catalizadores de iniciativas concretas en múltiples sectores. La combinación de una mayor conciencia social, el impulso de los organismos internacionales y la presión ciudadana han sido factores que han acelerado la transición y que seguirán marcando el rumbo de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad en el futuro.

¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?

He aprendido que esto no solo va de cuentas, sino de cuentos. Las cifras y los reportes son fundamentales para medir y evaluar avances, pero no basta con presentar resultados numéricos. También es esencial conectar con las personas, transmitir historias reales de impacto y demostrar cómo las acciones de una empresa pueden transformar comunidades y entornos.

“Esto no solo va de cuentas sino de cuentos”

En este sentido, la narrativa cobra un papel fundamental para generar confianza y credibilidad. Contar los “cuentos” detrás de los “números” es lo que permite dar vida a las métricas y conectar emocionalmente con empleados, clientes y sociedad. Esa es la verdadera esencia de la Responsabilidad Social: lograr que los proyectos tengan un rostro humano y un relato inspirador que motive a seguir avanzando.

¿Cuáles consideras, César, que han sido los pioneros en esta materia?

Entre los pioneros destaco a Corresponsables, Forética, Club de la Excelencia Sostenibilidad, DIRSE y Pacto Mundial ONU España. Todos ellos han desempeñado un papel clave en impulsar la agenda de la RSE y la Sostenibilidad, cada uno desde su ámbito de actuación.

Estas organizaciones han marcado un camino de referencia, promoviendo la formación, el diálogo y la creación de redes de colaboración. Gracias a su trabajo, muchas empresas han encontrado la orientación y las herramientas necesarias para dar los primeros pasos y consolidar sus compromisos en este ámbito.

¿Puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?

A nivel ambiental, hemos logrado hitos muy importantes. Uno de ellos fue alquilar equipos en los premios Grammy (Sevilla 2023) con cero emisiones, un desafío técnico y logístico que demostró que es posible innovar en el sector con un enfoque sostenible.

Otro logro significativo fue medir la huella hídrica con el objetivo de reducirla progresivamente, lo cual refuerza nuestra apuesta por una gestión más responsable de los recursos naturales. Estos casos evidencian que la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad pueden integrarse incluso en industrias muy exigentes, aportando valor real y medible.

¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de estos años en el campo de la RSE y la Sostenibilidad?

Una de las lecciones más claras es que no hay Planeta B. Esta frase resume la urgencia y la responsabilidad que tenemos como empresas y como sociedad. No podemos permitirnos seguir postergando las decisiones necesarias para frenar el deterioro ambiental.

“No hay Planeta B”

Ese recordatorio constante debe guiar todas nuestras acciones, desde las más pequeñas hasta las más estratégicas. La Sostenibilidad no es una moda pasajera, es una condición indispensable para garantizar la supervivencia de nuestro entorno y de las futuras generaciones.

César, ¿cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?

Veo un futuro con muchos retos por delante, donde las empresas deberán seguir adaptándose a un entorno cada vez más exigente. Uno de los desafíos más importantes será reducir el gap existente entre la gran empresa y las pymes, para que todas puedan avanzar al mismo ritmo hacia la Sostenibilidad.

Si conseguimos que el compromiso no se quede solo en las grandes corporaciones y se extienda también a las pequeñas y medianas empresas, lograremos un cambio mucho más profundo y duradero. El futuro pasa por integrar la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad en todos los niveles del tejido empresarial.

¿Qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?

Su papel es fundamental, porque ya vienen con la mochila llena de Sostenibilidad. Han crecido en un contexto donde la conciencia ambiental y social forma parte de su manera de entender el mundo, y eso se refleja en sus expectativas hacia las empresas.

Las nuevas generaciones no solo serán los consumidores del futuro, también serán los líderes que marcarán las decisiones estratégicas. Gracias a su visión y compromiso, podrán acelerar los cambios que necesitamos y garantizar que la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad se mantengan como ejes centrales de la economía y la sociedad.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada César Arqué: «Las empresas asumen que no pueden crecer sin considerar su impacto en el entorno» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Juan Molano: «En la actualidad, todas las compañías son conscientes de la importancia vital de impulsar planes y acciones de RSC y Sostenibilidad» https://www.corresponsables.com/per/20aniversariocorresponsables/juan-molano-en-la-actualidad-todas-las-companias-son-conscientes-de-la-importancia-vital-de-impulsar-planes-y-acciones-de-rsc-y-sostenibilidad/ Fri, 26 Sep 2025 09:03:05 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=403040

Entrevistamos a Juan Molano, Head of Brand and Comms de HubSpot

La entrada Juan Molano: «En la actualidad, todas las compañías son conscientes de la importancia vital de impulsar planes y acciones de RSC y Sostenibilidad» se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




Juan Molano, Head of Brand and Comms de HubSpot, ha construido una trayectoria marcada por la convicción de que las empresas tienen un papel clave en el desarrollo de un futuro más justo y sostenible. “Desde los inicios de mi carrera profesional, siempre me interesó el impacto positivo que las empresas pueden tener en la sociedad”, recuerda. Su experiencia, que abarca desde el trabajo con comunidades migrantes hasta la dirección de programas de voluntariado y proyectos de compensación ambiental en la industria aérea, lo ha llevado a reafirmar que “la RSE no debe ser usada solo como herramienta de posicionamiento o marketing, sino como parte del objetivo de negocio de las empresas”.

En la actualidad, lidera desde HubSpot iniciativas que integran la inteligencia artificial ética, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la neutralidad de carbono a 2050, así como un fuerte compromiso con la diversidad, la inclusión y la pertenencia. “Estas acciones demuestran que la Sostenibilidad no es solo una opción, sino una responsabilidad ineludible”, subraya. Para Molano, los avances normativos, el impulso de los ODS y la presión de consumidores más exigentes han transformado la forma en que entendemos la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad en el ámbito empresarial.

En esta entrevista con Corresponsables, Molano también quiso reconocer la labor del medio en estas dos décadas: “Ya hace años que conozco a vuestro medio, os tengo como un medio de referencia en divulgación de Responsabilidad Social Corporativa y Sostenibilidad”, afirma. Y añade: “Corresponsables, como publicación pionera en este ámbito, ha sido un pilar fundamental en la difusión y promoción de la RSE. Su capacidad para conectar empresas, gobiernos y ONGs ha sido crucial en el avance del diálogo sobre Sostenibilidad”. Con motivo de su 20 aniversario, resalta que este papel de divulgación y conexión “ha permitido enriquecer el debate y acelerar el compromiso de las compañías con un futuro más responsable”.

Juan, ¿por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?

Desde los inicios de mi carrera profesional, siempre me interesó el impacto positivo que las empresas pueden tener en la sociedad. En mis primeros años de trayectoria laboral, me di cuenta de que las compañías tienen un papel fundamental en el desarrollo de un futuro sostenible.

Mi primera experiencia laboral fue en el Consulado de Colombia en New Jersey, trabajando con el ala social del cuerpo diplomático colombiano: un programa denominado Colombia Nos Une. El objetivo de este programa es vincular a los colombianos en el exterior y hacerlos sujetos de políticas públicas para que sientan el acompañamiento y la protección del Estado en temas como salud, educación, retorno, asesorías legales, etc., sin importar cuál sea su estatus migratorio. Allí tuve la oportunidad de conocer de primera mano las necesidades de muchos connacionales que habían emigrado por diferentes razones y trabajar de la mano de diversas compañías en la creación de programas sociales para atender a esta población y sus necesidades.

“Desde los inicios de mi carrera profesional, siempre me interesó el impacto positivo que las empresas pueden tener en la sociedad”

Esto despertó mi interés por el impacto positivo que descubrí que debían tener las organizaciones tanto privadas como públicas en las comunidades en las que tienen operaciones y en conceptos como el consumo responsable, el capitalismo ético y la Sostenibilidad.

Luego trabajé en el Congreso de Colombia con el Senador que en ese momento representaba a los migrantes colombianos en el exterior ante el legislativo de Colombia. Aquí tuve la oportunidad de seguir trabajando por los derechos de los migrantes colombianos y de cerrar acuerdos con empresas que quisieran apoyar esta causa.

Años después, lideré el equipo de comunicaciones externas e internas de Wingo, una aerolínea de bajo costo con operación en Latinoamérica y el Caribe. Allí entendí la RSE y la Sostenibilidad desde una visión más macro. Junto con otros actores de la industria, diseñamos y ejecutamos programas de compensación para las comunidades aledañas al aeropuerto de Bogotá (hub de nuestras operaciones) relacionadas con adecuaciones de parques y espacios públicos, educación y oportunidades laborales. En procesos de selección, dábamos prioridad a candidatos que fueran habitantes de las zonas circundantes del aeropuerto. Aquí también trabajamos en bonos de compensación de emisiones de CO2 producidos por nuestros vuelos.

Además, desde comunicaciones internas, logré ejecutar diversos programas de voluntariado con los colaboradores y con organizaciones como Enseña por Colombia, Fundación Terpel y Grupo Alsea, para impactar desde diferentes frentes a comunidades diversas de niños, niñas y adolescentes. Esto me hizo ver a la RSE como un frente de trabajo infaltable en cualquier organización, que no debe ser usado solo como herramienta de posicionamiento o marketing, sino como parte del objetivo de negocio de las empresas.

Hoy, con iniciativas como la de HubSpot, que integra la inteligencia artificial desde un enfoque ético en sus estrategias, mi interés ha crecido todavía más. Desde la compañía, trabajamos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y alcanzar la neutralidad de carbono para 2050. Además, tenemos un gran compromiso con la diversidad, inclusión y pertenencia, al crear un ambiente de trabajo seguro para todas y todos, que incluso ha sido reconocido por certificadoras internacionales como Glass Door, Best Place to Work, entre muchas otras.

En HubSpot también he podido firmar acuerdos de colaboración con ONGs encargadas de formar a jóvenes en condición de vulnerabilidad como USAID y ACDI-VOCA, entre otros; y participar como invitado en certificaciones de HubSpot Academy (nuestra plataforma de formación profesional gratuita disponible a nivel mundial).

Estas acciones demuestran que la Sostenibilidad no es solo una opción, sino una responsabilidad ineludible.

¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?

Creo que años atrás, las empresas no le concedían a la RSE el mismo peso o importancia dentro de sus estrategias de negocio. Hoy en día, considero que todas las compañías son conscientes de la importancia vital de impulsar planes y acciones de RSC y Sostenibilidad.

Cuando empecé mi camino profesional, la RSE se veía como un accesorio, como un “nice to have” que se podía implementar si sobraba presupuesto, pero que no hacía parte del ADN de las organizaciones. Luego evolucionó para ser percibido más como una herramienta de marketing para lavar la imagen de las marcas, construir reputación y generar más ventas; pero seguía sin hacer parte integral del corazón de las organizaciones.

“Esto me hizo ver a la RSE como un frente de trabajo infaltable en cualquier organización que no debe ser usada solo como herramienta de posicionamiento o marketing, sino como parte del objetivo de negocio de las empresas”

Afortunadamente, el concepto evolucionó, las audiencias se volvieron más exigentes y empezaron a reclamar a las compañías compromisos sociales reales y tangibles y mayor responsabilidad en su forma de actuar. Además, la RSE empezó a abarcar muchos más aspectos (educación, paridad de género, inclusión y diversidad) y ya no se enmarca solo en compromisos medioambientales. Esto me hace sentir que vamos por buen camino y que son los clientes y consumidores los encargados de seguir exigiendo más a las empresas y de seguir haciéndolas responsables por sus actos.

¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?

Ya hace años que conozco a vuestro medio, ya que me resulta sumamente interesante la información que publicáis y os tengo como un medio de referencia desde hace tiempo en divulgación de Responsabilidad Social Corporativa y Sostenibilidad. La verdad es que no tengo una anécdota como tal, pero sí que me resultan muy enriquecedores los contenidos que soléis publicar habitualmente.

“Corresponsables, como publicación pionera en el ámbito de divulgación de información sobre Responsabilidad Social Corporativa, ha sido un pilar fundamental en la difusión y promoción de la RSE”

Considero que Corresponsables, como publicación pionera en el ámbito de divulgación de información sobre Responsabilidad Social Corporativa, ha sido un pilar fundamental en la difusión y promoción de la RSE. Su capacidad para conectar empresas, gobiernos y ONGs ha sido crucial en el avance del diálogo sobre Sostenibilidad.

Querido Juan, ¿cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?

A lo largo de las últimas dos décadas, hemos visto una transformación significativa en la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y la Sostenibilidad, especialmente en el sector tecnológico. Algunos de los hitos más importantes incluyen: la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en 2015, que han guiado a muchas organizaciones a alinear sus estrategias de RSE con metas específicas de Sostenibilidad; o el Acuerdo de París y el compromiso global con la reducción de emisiones, que en el sector tecnológico se ha traducido en una transición hacia centros de datos más eficientes.

“Estas acciones demuestran que la Sostenibilidad no es solo una opción, sino una responsabilidad ineludible”

Los factores que han impulsado estos cambios incluyen una mayor conciencia social y ambiental, avances tecnológicos que facilitan la implementación de prácticas sostenibles, y un marco regulatorio más estricto que exige responsabilidad a las empresas.

¿Cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?

Considero que son varios los pioneros que han marcado el camino en la RSE. Empresas como Patagonia o Ben & Jerry’s han sido líderes en integrar la Sostenibilidad en sus modelos de negocio.

Patagonia, por ejemplo, ha adoptado prácticas de producción sostenible y ha defendido políticas de conservación, destacándose por su compromiso con el medio ambiente. Por su parte, Ben & Jerry’s ha incorporado valores sociales y ambientales en su estrategia empresarial, abordando temas como el cambio climático y la justicia social. Ambas empresas han demostrado que la RSE no solo es una obligación ética, sino que también puede ser un motor de innovación y diferenciación en el mercado, inspirando a otras compañías a seguir su ejemplo y a considerar el impacto positivo que pueden tener en la sociedad y el medio ambiente.

“Hoy en día, considero que todas las compañías son conscientes de la importancia vital de impulsar planes y acciones de RSC y Sostenibilidad”

En España, en el ámbito tecnológico, LG considero que destaca por su trayectoria como un referente en Responsabilidad Social Corporativa (RSC). La empresa ha implementado diversas iniciativas para reducir su impacto ambiental, como el desarrollo de productos energéticamente eficientes y la promoción del reciclaje y la gestión responsable de residuos electrónicos. Además, LG ha lanzado campañas para fomentar el uso responsable de sus productos y ha participado en proyectos comunitarios que apoyan la educación y el bienestar social.

¿Puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?

Por ejemplo, desde HubSpot, anualmente impulsamos el informe Diversity, Inclusion and Belonging, que refleja nuestro compromiso continuo con la creación de un entorno laboral inclusivo y diverso. Hemos realizado progresos significativos en la representación de grupos subrepresentados dentro de nuestro equipo humano y hemos implementado numerosas iniciativas para fomentar la inclusión, como programas de formación en diversidad.

Además, promovemos una cultura de pertenencia donde todos nuestros empleados se sienten valorados y respetados, permitiéndoles ser auténticos dentro de su entorno de trabajo. Estamos orgullosos del impacto positivo que estas iniciativas han tenido en nuestro éxito empresarial y seguimos dedicados a fortalecer nuestros esfuerzos en diversidad e inclusión.

Juan, ¿cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?

Personalmente veo el futuro de la RSE y la Sostenibilidad en España lleno de desafíos y oportunidades. A medida que las regulaciones se vuelven más estrictas, las empresas deberán adaptarse invirtiendo en tecnología y procesos que cumplan con los estándares internacionales. El cambio climático y la escasez de recursos continuarán siendo retos críticos, requiriendo estrategias de resiliencia para mitigar riesgos y gestionar eficientemente los recursos naturales.

“En definitiva, considero que la clave está en actuar desde las empresas con visión y compromisos de RSE tangibles y claros”

Sin embargo, esto también abre la puerta a la innovación tecnológica, con el Internet de las Cosas, la inteligencia artificial y el big data ofreciendo nuevas formas de optimizar procesos y reducir el impacto ambiental. La economía circular y la movilidad sostenible presentarán oportunidades para reimaginar los modelos de negocio actuales, mientras que una cultura corporativa centrada en la Sostenibilidad atraerá talento valioso y fomentará inversiones responsables.

En HubSpot, promovemos el desarrollo responsable de nuevas tecnologías, la protección de datos e información, la eco-sostenibilidad y la inteligencia artificial ética en nuestra oferta de soluciones y servicios. En definitiva, considero que la clave está en actuar desde las empresas con visión y compromisos de RSE tangibles y claros, asegurando que nuestras acciones contribuyan a un futuro más sostenible y competitivo.

Para concluir, añade, si lo deseas, cualquier otra reflexión o consideración que consideres oportuna.

La estrategia de RSE de HubSpot se centra en crear un entorno inclusivo y diverso. Los Grupos de Recursos para Empleados (ERG) son un pilar fundamental y promueven debates y concienciación sobre diversas realidades, respaldando nuestras políticas de diversidad e inclusión. Además, HubSpot ha incentivado a sus proveedores a establecer sus propios objetivos de Sostenibilidad, esperando que el 70% de ellos lo hagan para 2027.

Otro de los pilares de nuestra estrategia es nuestro compromiso con la Sostenibilidad, que se refleja en el objetivo de HubSpot de lograr la neutralidad en la producción de gases de efecto invernadero en toda nuestra cadena de valor para el año 2040.

Además, desde la compañía nos comprometemos con el uso responsable y ético de la inteligencia artificial, guiados por un código de ética que prioriza la transparencia, la privacidad, la equidad, la responsabilidad y la humanidad. Nos aseguramos de que nuestros usuarios comprendan cómo funcionan nuestras herramientas de IA, protegiendo sus datos personales bajo estrictas normativas de seguridad.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Juan Molano: «En la actualidad, todas las compañías son conscientes de la importancia vital de impulsar planes y acciones de RSC y Sostenibilidad» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Ana Benavente: «La RSE requiere de una visión muy holística y transversal» https://www.corresponsables.com/per/20aniversariocorresponsables/ana-benavente-la-rse-requiere-de-una-vision-muy-holistica-y-transversal/ Fri, 26 Sep 2025 08:53:20 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=403007

Entrevistamos a Ana Benavente Rodríguez, Directora de ESG de HORSE

La entrada Ana Benavente: «La RSE requiere de una visión muy holística y transversal» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Lee un resumen rápido generado por IA


Ana Benavente Rodríguez, Directora de ESG de HORSE, lleva más de dos décadas dedicada a la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad, un camino que inició al cursar Ciencias Ambientales y que consolidó con uno de los primeros másteres internacionales en Desarrollo Sostenible. “Desde entonces llevo trabajando en el tema para grandes multinacionales españolas como Santander, BBVA, ACCIONA o Gestamp”, explica. Su experiencia le ha permitido ser testigo directo de la evolución de la RSE en España, desde los primeros enfoques de cumplimiento hasta el papel estratégico que hoy ocupa en la alta dirección.

En esta entrevista para Corresponsables, Benavente subraya la importancia de espacios que han acompañado y difundido esta transformación: “Recuerdo que Corresponsables nació al mismo tiempo que la función de Responsabilidad Social Empresarial. Por esa época justo yo empecé a trabajar, y Corresponsables arrojaba luz e información en un momento en que nadie éramos expertos”. Para ella, el medio ha sido clave al dar visibilidad a empresas y profesionales pioneros en Sostenibilidad, promoviendo el intercambio de experiencias y el aprendizaje colectivo.

Con motivo del 20 aniversario de Corresponsables, la Directora de ESG de HORSE destaca la relevancia de este hito: Su papel ha sido fundamental para consolidar el ecosistema y mantener viva la conversación en torno a la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad en las últimas dos décadas”. Un reconocimiento que reafirma la necesidad de seguir impulsando iniciativas que integren la sostenibilidad en la estrategia empresarial, mirando al futuro con la misma visión transformadora que marcó sus orígenes.

Ana, ¿cuándo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?

Estudié Ciencias Ambientales y ya desde la carrera me di cuenta de que el tema era más complejo de lo que parecía a primera vista, pues no podía abordarse únicamente desde una perspectiva ambiental. Comprendí que debía integrarse con otras disciplinas como la financiera o la social, ya que los retos del desarrollo moderno requerían una visión más amplia y multidisciplinar. Esa inquietud me llevó a buscar un mayor entendimiento sobre cómo se relacionan los factores económicos, sociales y ambientales en la construcción de un futuro más equilibrado.

“Estudié Ciencias Ambientales y ya desde la carrera me di cuenta que el tema era más complejo y que debía integrarse con otras disciplinas como la financiera o la social”

Hace ya 20 años cursé la primera edición de un Máster internacional pionero en Desarrollo Sostenible, una experiencia que marcó un antes y un después en mi trayectoria. Desde entonces he trabajado en este ámbito para grandes multinacionales españolas como Santander, BBVA, ACCIONA o Gestamp, donde he podido aplicar lo aprendido y consolidar mi vocación. Con el tiempo, he confirmado que la combinación de formación técnica y experiencia práctica es esencial para aportar soluciones reales en Responsabilidad Social y Sostenibilidad, campos que hoy son fundamentales en la estrategia empresarial.

¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?

Desde 2004 he tenido la suerte de trabajar en algunas de las compañías más avanzadas en Sostenibilidad de nuestro país, que ya por entonces comenzaban a vislumbrar la repercusión que estos temas podrían tener en la empresa. Lo veían principalmente desde la perspectiva de la gestión de riesgos o de las oportunidades de negocio, cuando todavía no era un tema tan extendido ni se consideraba estratégico en todas las industrias. Esa etapa inicial fue clave para sentar las bases y empezar a demostrar que estos temas podían ser una fuente de innovación y diferenciación.

“Hace 20 años cursé la primera edición de un Master internacional pionero en Desarrollo Sostenible y desde entonces llevo trabajando en el tema para grandes multinacionales españolas como Santander, BBVA, ACCIONA o Gestamp”

Con el paso del tiempo, en mi experiencia, el avance se puede resumir en 4 grandes cambios. Primero, se pasó de un enfoque más de cumplimiento a uno que busca una ventaja competitiva. Segundo, se evolucionó de un impacto centrado en el negocio a un impacto más sistémico que incluye a grupos de interés y al medio ambiente. Tercero, se produjo un cambio regulatorio muy relevante y un fuerte impulso del sector financiero, que fueron fundamentales para acelerar la transformación. Y cuarto, el lugar que ocupa hoy el director de ESG dentro de la empresa ha ganado protagonismo, pasando a formar parte del Comité de Dirección o de las Comisiones del Consejo.

¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?

Recuerdo que Corresponsables nació al mismo tiempo que la función de Responsabilidad Social Empresarial empezaba a consolidarse en las organizaciones. En esa época, yo acababa de iniciar mi carrera profesional, y contar con un medio especializado que arrojaba luz e información fue de gran ayuda en un momento en que prácticamente nadie era experto en la materia. Su labor fue muy valiosa porque abrió un espacio de diálogo y permitió a muchos profesionales acceder a contenidos que de otra manera habrían sido difíciles de encontrar.

“Corresponsables arrojaba luz e información en un momento en que nadie éramos expertos”

Además, ofreció la posibilidad de compartir experiencias y dar visibilidad a las empresas y profesionales que estaban dando pasos concretos en Sostenibilidad, contribuyendo a generar una comunidad. Con el tiempo, su papel ha sido clave para consolidar el ecosistema y para mantener viva la conversación sobre la evolución de la RSE, acompañando los cambios regulatorios, sociales y empresariales que se han producido en las últimas dos décadas.

Querida Ana, ¿qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?

Uno de los primeros cambios importantes que he observado ha sido el impulso de los organismos internacionales, lo que trajo consigo una oleada de cambios regulatorios y un movimiento del sector financiero a gran escala. Estos actores han ayudado a poner en el centro la importancia de incorporar la Sostenibilidad como un eje fundamental en las decisiones empresariales, dando paso a un nuevo marco de actuación más exigente y ambicioso.

“Desde 2004 he tenido la suerte de trabajar en algunas de las compañías más avanzadas en Sostenibilidad de nuestro país que ya veían la repercusión que estos temas podrían tener en la empresa”

En paralelo, hemos visto avances científicos y tecnológicos que permitieron acceder a información cada vez más precisa sobre cambio climático, degradación del capital natural y desigualdades sociales. Gracias a ello, los temas no financieros empezaron a ganar peso y hoy se incluyen al mismo nivel que los financieros. Esto ha transformado la manera en que las empresas entienden su impacto y ha ampliado el alcance de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad.

¿Cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?

En mi opinión, algunos de los pioneros más influyentes en este campo han sido Paul Polman, John Elkinton y Sir Ronald Cohen. Sus visiones y aportaciones han marcado tendencia y han permitido que muchos profesionales y empresas comprendan la relevancia de integrar la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social en la estrategia de negocio.

Estas figuras no solo han impulsado nuevas ideas, sino que también han demostrado con hechos que la transformación es posible, inspirando a organizaciones de todo el mundo. Gracias a ellos, hoy tenemos referentes claros que muestran que el liderazgo empresarial puede ir de la mano con el compromiso social y ambiental.

¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de estos años en el campo de la RSE y la Sostenibilidad?

He aprendido que, si realmente se quiere incluir la ESG en el negocio, es imprescindible hablar el lenguaje del negocio. No basta con buenas intenciones: es necesario traducir los objetivos de Sostenibilidad en métricas, resultados y argumentos que sean comprensibles para la alta dirección. De ahí surge la importancia de medir y argumentar, porque sin datos y sin claridad es difícil lograr un cambio real y duradero.

“Si se quiere incluir la ESG en negocio hay que hablar el lenguaje del negocio”

También he confirmado que la RSE requiere una visión muy holística y transversal, ya que no se limita a un área específica de la organización, sino que toca prácticamente todas sus dimensiones. A esto se suma la necesidad de formarse cada día, porque los desafíos, las regulaciones y las expectativas sociales evolucionan constantemente. Solo con una actitud de aprendizaje continuo se puede mantener la relevancia en este campo.

Ana, ¿qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?

Para el futuro necesitamos que las nuevas generaciones apuesten por una economía regenerativa, en la que el crecimiento económico no implique una degradación ambiental que supere los límites planetarios. Es fundamental que comprendan que el progreso debe estar acompañado del respeto por los ecosistemas y por los derechos fundamentales de las personas. Ese cambio de paradigma será la base para construir sociedades más justas y resilientes.

“Para el futuro necesitamos que las nuevas generaciones apuesten por una economía regenerativa donde el crecimiento económico no implique una degradación ambiental por encima de los límites planetarios y se respeten los derechos humanos”

Además, las nuevas generaciones deben aprovechar su capacidad de innovación, creatividad y compromiso para impulsar soluciones que aceleren la transición hacia modelos sostenibles. Son ellas las que tendrán en sus manos la oportunidad de consolidar lo que ya hemos avanzado en Responsabilidad Social y Sostenibilidad, pero también de llevarlo mucho más lejos, integrándolo como parte esencial de la cultura empresarial y de la vida cotidiana.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Ana Benavente: «La RSE requiere de una visión muy holística y transversal» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Luis Alfonso Pérez: «El compromiso con el medio ambiente y la Responsabilidad Social debe ser el eje de cualquier modelo de negocio a largo plazo» https://www.corresponsables.com/per/20aniversariocorresponsables/luis-alfonso-perez-el-compromiso-con-el-medio-ambiente-y-la-responsabilidad-social-debe-ser-el-eje-de-cualquier-modelo-de-negocio-a-largo-plazo/ Thu, 25 Sep 2025 09:53:44 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=402693

Entrevistamos a Luis Alfonso Pérez Romero, CEO de HomeDoctor

La entrada Luis Alfonso Pérez: «El compromiso con el medio ambiente y la Responsabilidad Social debe ser el eje de cualquier modelo de negocio a largo plazo» se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




Luis Alfonso Pérez Romero, CEO de HomeDoctor, con más de 30 años de experiencia en Responsabilidad Social Empresarial (RSE), es un referente en el ámbito de la Sostenibilidad. En una entrevista exclusiva para Corresponsables, nos comparte su visión sobre la evolución de la RSE, los desafíos de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) y cómo las grandes corporaciones han liderado la implementación de prácticas responsables en América Latina.

«Desde el principio, nos movió el firme compromiso de dejar un mundo mejor que el que recibimos, uno donde las futuras generaciones puedan disfrutar de un planeta más saludable», afirma Pérez Romero, quien resalta cómo su empresa ha sido pionera en integrar la Sostenibilidad en sus modelos de negocio. En este contexto, también destaca la importancia de iniciativas clave como la ISO 26000, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los esfuerzos para lograr una mayor inclusión de las PYMEs en los esfuerzos de RSE.

Corresponsables, con su labor en pro de la visibilización de las buenas prácticas y el fomento de la colaboración entre empresas, ha jugado un papel clave en este proceso. Con motivo de su 20 aniversario, Luis Alfonso Pérez Romero afirma: “Corresponsables ha sido un motor indispensable en la región, conectando a actores clave y facilitando el intercambio de conocimientos y experiencias. En estos 20 años, ha demostrado ser una plataforma clave para la visibilidad de las iniciativas de RSE, impulsando el compromiso colectivo por un futuro más justo y sostenible.»

A lo largo de la entrevista, Pérez Romero comparte cómo la RSE ha avanzado en los últimos años, los logros alcanzados y las lecciones aprendidas. También destaca los hitos más importantes en la evolución de la Sostenibilidad y subraya que, aunque los grandes avances son evidentes, aún queda mucho por hacer, especialmente en lo relacionado con la transparencia, la gobernanza y la integración de las PYMEs en este camino hacia un desarrollo más sostenible.

Con este testimonio, Luis Alfonso Pérez Romero refuerza su compromiso con la Responsabilidad Social y lanza un mensaje claro a todas las empresas: la Sostenibilidad no es solo un reto, es una oportunidad para transformar el futuro.

Luis, ¿cómo comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?

Con más de 30 años de experiencia en Responsabilidad Social Empresarial (RSE), nuestra empresa ha sido pionera en la implementación de prácticas sostenibles. Desde los Objetivos de Desarrollo del Milenio, hemos trabajado incansablemente en proyectos y publicaciones enfocados en Marketing Social, colaborando con ONG, gobiernos y empresas. Con la llegada de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en 2015, intensificamos nuestros esfuerzos en RSE con la implementación de la ISO 26000, sostenibilidad, reportes GRI y certificaciones ambientales con el Sistema B. En los últimos cuatro años, hemos profundizado en los conceptos de sostenibilidad, plasmando nuestra experiencia en el libro ‘Modelo de Negocio Ético Sostenible’ (2020), disponible en Amazon: Modelo de Negocio Sostenible.

Nos movió a trabajar la RSE desde la publicación del Club de Roma, los Límites del Crecimiento y el Informe para un Mundo Mejor de Groot Bruland, para dejar un mundo mejor del que hemos recibido para el futuro de nuestros hijos, nietos y tataranietos o más.

A principios del siglo XXI, la adopción de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en el sector empresarial era limitada, especialmente entre las pequeñas y medianas empresas (PYMEs). Las grandes corporaciones de México y América Latina lideraron la implementación de prácticas RSE, destacando la elaboración de informes GRI y la participación en reconocimientos como el Premio CEMEFI. Sin embargo, las PYMEs mostraron una menor disposición a integrar la RSE en sus operaciones, especialmente en áreas como gobernanza, compromiso comunitario y medidas anticorrupción.

«La Responsabilidad Social debe ser el motor que impulse a las empresas a transformar su entorno y mejorar la vida de las comunidades»

A pesar de los avances logrados en los últimos años y de la creciente relevancia de la Sostenibilidad, persiste una brecha significativa entre las grandes empresas y las PYMEs en términos de implementación de prácticas RSE integrales. En 2024, seguimos observando una limitada actividad en áreas como gobernanza, compromiso comunitario y medidas anticorrupción, particularmente en el segmento de las PYMEs.

La RSE ha experimentado un notable crecimiento en las últimas décadas, pero su adopción ha sido desigual entre los diferentes tamaños empresariales. A principios del siglo XXI, las PYMEs enfrentaban mayores desafíos para implementar prácticas RSE debido a la falta de recursos y conocimiento. Si bien las grandes corporaciones han avanzado significativamente en la elaboración de informes de Sostenibilidad y la obtención de reconocimientos, las PYMEs continúan mostrando rezagos en áreas como gobernanza, compromiso comunitario y medidas anticorrupción.

En el contexto actual, marcado por una creciente demanda de productos y servicios sostenibles, las PYMEs tienen una oportunidad única para diferenciarse y fortalecer su reputación mediante la adopción de prácticas RSE. Sin embargo, es necesario superar barreras como la falta de recursos, capacitación y acceso a financiamiento para impulsar una mayor integración de la RSE en este segmento.

¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzaste en comparación con cómo es hoy?

A lo largo del siglo XX, el modelo de negocio predominante se caracterizó por un enfoque primordial en la maximización de las ganancias, a menudo a expensas del medio ambiente y la sociedad. La contaminación generalizada, la publicidad engañosa y la proliferación de productos de baja calidad eran prácticas comunes. En México, la responsabilidad de cuidar el medio ambiente recaía principalmente en el gobierno, mientras que el sector empresarial y otros actores sociales tenían una participación limitada.

A partir de la década de 1990, la creciente conciencia ambiental y social impulsó una transformación en la forma de hacer negocios. La academia, a través de instituciones como la UNAM, el Tecnológico de Monterrey y EGADE, jugó un papel fundamental en la generación de conocimiento y la promoción de prácticas más sostenibles. La adopción de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) a principios del siglo XXI marcó un hito en la agenda global de desarrollo sostenible, sensibilizando a las empresas sobre su impacto social y ambiental.

«La Sostenibilidad no es una opción, es una obligación ética y moral que debemos asumir desde las grandes empresas hasta las Pymes»

Sin embargo, a pesar de los avances logrados, persisten desafíos significativos en la implementación efectiva de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). La corrupción, la desigualdad y la falta de gobernanza continúan siendo problemas acuciantes en muchos países latinoamericanos, lo que dificulta el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Si bien las empresas han avanzado en la adopción de certificaciones y la publicación de informes de Sostenibilidad, es necesario profundizar en la transformación de los modelos de negocio y fomentar una cultura de Sostenibilidad a largo plazo.

La evolución de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en México refleja un proceso de transformación gradual, impulsado por la creciente conciencia ambiental y social. A lo largo de las últimas décadas, diversos actores, como la academia, el gobierno y la sociedad civil, han desempeñado un papel clave en la promoción de prácticas más sostenibles.

La academia ha generado conocimiento y herramientas para abordar los desafíos ambientales y sociales, mientras que el gobierno ha establecido marcos regulatorios y políticas públicas para fomentar la Sostenibilidad. Las empresas, por su parte, han adoptado cada vez más prácticas de RSE en respuesta a las demandas de los consumidores, inversores y otros grupos de interés.

Sin embargo, la implementación de la RSE en México aún enfrenta obstáculos, como la falta de una cultura de transparencia y rendición de cuentas, la informalidad económica y la desigualdad social. Es necesario fortalecer la colaboración entre los diferentes actores para avanzar hacia un desarrollo más sostenible e inclusivo.

Querido Luis, ¿cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?

Comparto plenamente la urgencia de visibilizar el trabajo de personas, organizaciones y empresas comprometidas con la RSE y la Sostenibilidad. Iniciativas como Corresponsables han demostrado ser fundamentales para impulsar este cambio en Iberoamérica. Sus esfuerzos han sido cruciales para conectar a actores clave, compartir buenas prácticas y generar un impacto positivo en nuestras comunidades. Es fundamental que estas iniciativas continúen y se fortalezcan, ya que son un motor indispensable para construir un futuro más sostenible.

«Corresponsables ha sido un motor clave en Iberoamérica, conectando actores y promoviendo un futuro más justo y Sostenible»

La necesidad de reconocer y apoyar a quienes trabajan en pro de la RSE y la Sostenibilidad es más apremiante que nunca. Iniciativas como Corresponsables han desempeñado un papel invaluable en la visibilización de este sector en Iberoamérica. Sus esfuerzos han sido un catalizador para el cambio y han inspirado a muchos otros a sumarse a esta causa. No podemos permitir que estas iniciativas decaigan. Necesitamos seguir trabajando juntos para fortalecerlas y ampliar su alcance.

La colaboración entre personas, organizaciones y empresas es fundamental para avanzar hacia una sociedad más sostenible. Iniciativas como Corresponsables han demostrado la importancia de crear redes y plataformas que faciliten el intercambio de conocimientos y experiencias. Es a través de este trabajo en conjunto que podemos lograr un impacto real y duradero. Celebro los avances logrados hasta ahora y animo a seguir trabajando juntos para construir un futuro más justo y equitativo.

¿Qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?

A pesar del creciente reconocimiento de la importancia de cuidar el medio ambiente, existe una brecha significativa entre el discurso y la acción en México y América Latina. Si bien la mayoría de los sectores económicos declaran su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 2030), persisten desafíos importantes en áreas como la gobernanza, la corrupción y la protección de los recursos naturales. La contaminación de ríos, mares, aire y suelo sigue siendo una problemática grave en nuestra región.

«Los Objetivos de Desarrollo Sostenible son el mapa que nos guía, pero la acción concreta depende de nosotros»

La crisis ambiental exige una acción urgente y coordinada en México y América Latina. Aunque los ODS 2030 han generado un mayor conciencia sobre la importancia de la Sostenibilidad, los avances han sido insuficientes. La persistencia de problemas como la corrupción, la falta de transparencia y la degradación ambiental ponen en riesgo el futuro de nuestras comunidades y ecosistemas. Es necesario fortalecer las instituciones, promover la participación ciudadana y adoptar medidas más enérgicas para proteger nuestros recursos naturales.

¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?

La historia nos ha mostrado repetidamente los devastadores efectos de la actividad humana sobre el medio ambiente. Los principales catalizadores de la conciencia ambiental global han sido eventos como las guerras mundiales, con sus devastadores impactos en el medio ambiente y la salud humana; la explosión de las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki; la Gran Niebla de Londres, que reveló los peligros de la contaminación industrial; y los accidentes nucleares de Chernobyl y Fukushima. Estos eventos, junto con los seminales informes del Club de Roma y el Informe Brundtland, sentaron las bases para una mayor comprensión de los límites del crecimiento económico y la necesidad de un desarrollo sostenible.

Sin embargo, los desafíos ambientales trascienden los desastres naturales y los accidentes industriales. La desigualdad social, la pobreza, la migración y la degradación de los ecosistemas son problemas interconectados que exigen soluciones globales.
Hoy en día, la desigualdad social, la pobreza y la degradación ambiental se han convertido en desafíos globales urgentes que requieren una acción colectiva y coordinada.

¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?

Desde nuestros hogares, trabajos y comunidades, tenemos la responsabilidad de construir un futuro mejor para nuestros hijos. Queremos que crezcan en un mundo donde puedan disfrutar de la naturaleza en todo su esplendor: ríos limpios, aire puro, bosques exuberantes y mares cristalinos. Pero más allá de la preservación del medio ambiente, anhelamos un mundo donde la humanidad se desarrolle de manera equitativa y pacífica, donde todos, sin importar su edad, tengan las mismas oportunidades.

«Las Pymes tienen un gran potencial para integrar la RSE, pero deben superar barreras como la falta de recursos y capacitación»

Es hora de actuar. Desde nuestros hogares, empresas e instituciones, debemos trabajar juntos para construir un mundo más solidario, justo, sostenible y con afecto. Queremos que nuestros hijos hereden un planeta sano y próspero, donde puedan vivir en armonía con la naturaleza y entre ellos. Comprometámonos a cuidar nuestros recursos naturales, a fomentar la igualdad y a construir comunidades sanas en todos los aspectos de la vida.

Queremos que nuestros hijos crezcan en un mundo donde el desarrollo sea inclusivo y sostenible, donde todos tengan acceso a una vida digna y plena. Debemos actuar de manera colectiva, solo es difícil hacer algo por separado.

¿Tienes alguna anécdota, Luis, que refleje el espíritu y los desafíos de los primeros años de la RSE?

En los primeros años de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), nos sentimos como si estuviéramos viajando casi solos, abriendo camino. Aquellos de nosotros que trabajábamos en RSE en México y América Latina nos conocíamos bien, pero enfrentamos muchas críticas. Muchos consideraban el deterioro de nuestro medio ambiente como algo inevitable, resultado del crecimiento desenfrenado de la economía y la industria, sin tener en cuenta el impacto negativo que esto tenía en nuestra naturaleza y en la convivencia pacífica entre los habitantes de nuestras naciones.

¿Cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?

Sin duda, los pioneros en este campo fueron los miembros del Club de Roma en la década de 1960, entre los que destacan Groot Bruland y los coautores del influyente libro Los Límites del Crecimiento: Donella H. Meadows, Dennis L. Meadows, Jorgen Randers y William W. Behrems. También es importante mencionar a Michael Porter, quien integró la responsabilidad social empresarial en sus modelos de competitividad. La ISO 26000, el Sistema B y Corresponsables son iniciativas clave en este ámbito.

Además, figuras como Adela Cortina, con su enfoque en la ética empresarial, y pensadores como Peter Drucker y Milton Friedman han sido fundamentales en la discusión sobre estos temas. Instituciones académicas como la Universidad de Deusto en España, la Universidad Autónoma de Madrid, la UNAM en México y el Tecnológico de Monterrey también han contribuido significativamente a este enfoque.

¿Puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?

Construrama México, por iniciativa de la empresa cementera CEMEX de México, creó un modelo de negocio para dignificar a los pequeños y medianos negocios para la construcción, logrando crear una red comercial que no existía y logró la dignificación del trabajo para cientos y cientos de familias, comprometidas con la RSE y el cuidado del medio ambiente.

«La Sostenibilidad es la oportunidad de las empresas para diferenciarse, pero solo si se adopta de manera genuina y no como una moda»

Para finalizar, ¿cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?

Atender de manera inmediata la corrupción, desarrollar el trabajo orientado a construir valores como la solidaridad, la justicia, el respeto y el afecto. Las nuevas generaciones se están empoderando en estos temas y tienen mayor conciencia de lo que se debe seguir haciendo y lo que se necesita hacer para construir un mejor mañana.

«El futuro de las empresas está ligado a su capacidad de adaptarse a los nuevos desafíos de la Sostenibilidad»

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Luis Alfonso Pérez: «El compromiso con el medio ambiente y la Responsabilidad Social debe ser el eje de cualquier modelo de negocio a largo plazo» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Antonia del Toro: «Las organizaciones adoptan modelos sostenibles y transversales, alineados con los ODS, por la exigencia de los consumidores» https://www.corresponsables.com/per/20aniversariocorresponsables/antonia-del-toro-las-organizaciones-adoptan-modelos-sostenibles-y-transversales-alineados-con-los-ods-por-la-exigencia-de-los-consumidores/ Thu, 25 Sep 2025 09:14:24 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=402668

Entrevistamos a Antonia del Toro Piñero, Directora de ESG de Grupo Piñero

La entrada Antonia del Toro: «Las organizaciones adoptan modelos sostenibles y transversales, alineados con los ODS, por la exigencia de los consumidores» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Lee un resumen rápido generado por IA


Antonia del Toro Piñero, Directora de ESG de Grupo Piñero, conversa sobre el compromiso de la empresa con la Responsabilidad Social y Sostenibilidad, destacando la importancia de las iniciativas que han transformado el modelo de negocio y la relación con las comunidades locales. Desde su integración en 1999 con la creación de la Fundación Eco-Bahía, Grupo Piñero ha sido un pionero en la implementación de políticas de Sostenibilidad y Responsabilidad Social, que se reflejan tanto en sus operaciones como en sus productos y servicios.

En una entrevista con Corresponsables, del Toro Piñero comenta con entusiasmo los avances en la integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en todas sus operaciones y cómo la Sostenibilidad ha pasado de ser un tema periférico a convertirse en un eje central en la estrategia empresarial. «Hoy, estamos alineados con los ODS de manera integral», afirma. «La Sostenibilidad es nuestra filosofía y la forma en que entendemos el negocio, desde la conservación de la biodiversidad hasta la inclusión social.»

A lo largo de la entrevista, Antonia reflexiona sobre los principales hitos que marcaron el rumbo de Grupo Piñero en materia de Responsabilidad Social, como el lanzamiento del movimiento «Somos Ecoístas» y la apertura de Cayo Levantado Resort, un modelo de turismo regenerativo que ha alcanzado un gran impacto en la región. «Cada paso hacia la Sostenibilidad ha sido un desafío, pero también una oportunidad para demostrar que es posible hacer negocios respetando al planeta y a las personas», explica.

En cuanto a la relación con Corresponsables, Antonia destaca el papel fundamental de esta plataforma en la evolución de la Responsabilidad Social en España, especialmente durante las últimas dos décadas. «Corresponsables ha sido un referente clave para Grupo Piñero desde sus inicios, proporcionando información valiosa sobre las últimas tendencias en Sostenibilidad y Responsabilidad Social», comenta. «Su capacidad para conectar a las empresas y promover el intercambio de buenas prácticas ha sido vital para inspirar a nuestra empresa y a muchas otras a seguir avanzando en esta materia».

Con motivo del 20 aniversario de Corresponsables, Antonia celebra la labor de la plataforma, «Corresponsables ha sido un aliado esencial para visibilizar el impacto positivo de las empresas en su entorno y para fomentar la colaboración entre actores del sector privado y las comunidades. Su trabajo ha sido indispensable para promover la Sostenibilidad a nivel global, y esperamos seguir siendo parte de este proyecto tan importante en los próximos años».

Antonia, ¿cuándo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?

Desde que formo parte de Grupo Piñero, me he involucrado directamente en la implementación de medidas y proyectos de Responsabilidad Social, motivada por un propósito empresarial que impulsa una filosofía Sostenible. El compromiso comenzó en 1999 con la creación de la Fundación Eco-Bahía, un proyecto pionero que marcó el inicio de nuestro enfoque en la conservación de la biodiversidad y con las acciones sociales que realizábamos en todos los destinos. A mediados de 2013, nos planteamos que como empresa teníamos una Responsabilidad Mayor de contribuir con la sociedad y dejar un legado.

Este compromiso se institucionalizó en 2014, cuando D. Pablo Piñero nos aprobó la implantación de un sistema de gestión de Responsabilidad Social Corporativa, formalizando políticas de Sostenibilidad y publicando nuestra primera Memoria de Sostenibilidad en 2016. Desde entonces, hemos evolucionado hacia una estrategia integral de Sostenibilidad, alcanzando hitos como el lanzamiento del movimiento «Somos Ecoístas» en 2021 y la apertura de Cayo Levantado Resort en 2023, un modelo ejemplar de turismo regenerativo. Este compromiso refleja nuestra misión de alinear la Sostenibilidad con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y consolidar un modelo de negocio que respete a las personas, el planeta y las comunidades locales.
Desde el inicio hemos trabajado de forma presencial en los destinos para poder implantar criterios ambientales y sociales. Por tanto, tenemos mil y una anécdotas y vivencias. Al principio, no nos entendían cuando hablamos de temas como: la gestión de residuos reciclables, gestión responsable del agua y energía, conservación de la biodiversidad, empresa saludable, acción social.

«Desde que formo parte de Grupo Piñero, me he involucrado directamente en la implementación de medidas y proyectos de Responsabilidad Social, motivada por un propósito empresarial que impulsa una filosofía Sostenible»

Fueron años de mucho trabajo y esfuerzo para implantar proyectos y sobre todo sensibilizar a todos los empleados de las empresas, también a los directivos. Algún directivo en ese momento nos dijo que jamás íbamos a poder implantar la gestión de residuos reciclables en el Caribe. A fecha de 2023 hemos conseguido reciclar 26 toneladas de residuos que no han ido a un vertedero.

Por otra parte, en una de nuestras visitas se nos acercaban algunos de nuestros colaboradores para darnos las gracias por formales en temas ambientales y sociales, ya que ellos no tenían formación en esta materia. Además, nos comentaban que las buenas prácticas las estaban aplicando en su casa, con su familia y en su comunidad.

¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzaste en comparación con cómo es hoy?

La RSE ha evolucionado de iniciativas aisladas a convertirse en el pilar estratégico para las empresas, integrando criterios sociales, ambientales y de gobernanza. Hoy, las organizaciones adoptan modelos Sostenibles y transversales, alineados con los ODS e impulsados en parte por la exigencia de los consumidores. Nosotros, desde Grupo Piñero, ejemplificamos esta transformación en todos nuestros proyectos, integrando la RSE en todos los niveles y velando por seguir elevando esta estrategia en nuestras operaciones.

¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?

Como profesional en materia de ESG, Corresponsables ha sido siempre un referente para mí y para Grupo Piñero. Desde su creación en 2005, ha servido de forma indudable como fuente de información de todos los avances en Sostenibilidad y RSC, así como una inspiración personal en la creación e implementación de buenas prácticas corporativas. Su capacidad para conectar a las empresas y difundir la relevancia de la Sostenibilidad ha sido clave en la evolución de la gobernanza, la inclusión social y la gestión ambiental. Es admirable la forma en la que, fomentando un diálogo constructivo, impulsa la innovación y el impacto positivo en tantos sectores.

«La capacidad de Corresponsables para conectar a las empresas y difundir la relevancia de la Sostenibilidad ha sido clave en la evolución de la gobernanza, la inclusión social y la gestión ambiental»

Corresponsables ha sido un referente en la promoción de la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social, destacando las mejores prácticas de empresas y organizaciones. Su labor ha permitido consolidar un espacio de diálogo y aprendizaje, ayudando a Grupo Piñero y otras empresas a compartir sus logros y retos en Sostenibilidad. La difusión de informes, guías y casos de éxito ha sido clave para integrar la Sostenibilidad en la narrativa empresarial global.

Querida Antonia, ¿qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?

Donde más he observado una evolución o cambios en la materia es en la propia transición del concepto de la RSC. Este ahora cuenta con un enfoque mucho más amplio, reflejando una evolución significativa en la forma en que las empresas abordan su impacto en el mundo. Esta transición no sólo redefine prioridades, sino que también transforma profundamente las prácticas corporativas y la cultura organizacional.

Como ejemplo, destaco la creación de nuestra propia División de Sostenibilidad, un proyecto que marcó un antes y un después en nuestra estrategia al integrar la Sostenibilidad en todos los niveles del Grupo, impulsando iniciativas que alinean nuestras prácticas con los ODS y consolidan un modelo de negocio respetuoso con las personas, el planeta y las comunidades locales.

¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?

En las últimas dos décadas, la Sostenibilidad ha evolucionado de ser solo un enfoque a convertirse en un pilar estratégico. La adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) por parte de las empresas, proporcionaron un marco universal para abordar desafíos ambientales, sociales y económicos. Desde mi punto de vista, la necesidad de integrar la Sostenibilidad en las estrategias corporativas ha permitido avanzar en áreas como la descarbonización, la economía circular y la promoción de la diversidad e inclusión.

«El compromiso comenzó en 1999 con la creación de la Fundación Eco-Bahía, un proyecto pionero que marcó el inicio de nuestro enfoque en la conservación de la biodiversidad»

Desde Grupo Piñero hemos sabido integrar plenamente nuestro propósito en esta materia, activando, por ejemplo, prácticas responsables que promuevan la conservación de la biodiversidad, la gestión eficiente de recursos, la economía circular y además apoyar el desarrollo socioeconómico de las comunidades locales donde operamos.

¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?

La Sostenibilidad no es un destino, sino un proceso continuo de mejora. La colaboración con todos los grupos de interés, la adopción de tecnologías limpias y la educación ambiental son fundamentales. Requiere de planificación y compromiso a largo plazo y como ejemplo de ello, destacar la creación de la Fundación Eco-Bahía, que desde 1999, sigue expandiendo su misión y demostrando el impacto positivo de la estrategia de Sostenibilidad de Grupo Piñero.

«Corresponsables ha sido siempre un referente para mí y para Grupo Piñero»

A lo largo de los años, he aprendido que la Sostenibilidad no es un concepto estático, sino un proceso dinámico que requiere adaptación, innovación y compromiso constante. Una lección clave es la importancia de integrar la Sostenibilidad en el corazón del negocio, alineándola con la estrategia general y los objetivos corporativos. Otra enseñanza que destacaría es la importancia de la colaboración, abarcando desde colaboradores hasta comunidades locales y clientes. Esta nos permite amplificar el impacto de todas las iniciativas y, junto con la educación y la sensibilización que nosotros promovemos, se convierten en herramientas poderosas para fomentar una cultura basada en la Sostenibilidad.

¿Cuáles consideras, Antonia, que han sido los pioneros en esta materia?

Sin duda, para mí, el referente y pionero en esta materia es Don Pablo Piñero, fundador de Grupo Piñero, que sentó las bases de la Sostenibilidad en el turismo al priorizar la conservación del entorno natural y establecer principios sólidos de gestión responsable. Hoy nuestros objetivos siguen evolucionando bajo el liderazgo de Encarna Piñero, quien sigue el legado de su padre para impulsar un modelo de turismo regenerativo.

«La Sostenibilidad no es un destino, sino un proceso continuo de mejora»

¿Puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?

Como caso de éxito destacaría la Fundación Eco-Bahía, que desde 1999, busca promover la conservación ambiental, la educación ecológica y el impacto positivo en las comunidades locales. Entre sus principales objetivos destacaría la preservación de ecosistemas y biodiversidad mediante proyectos ambientales, el desarrollo de programas educativos que fomenten prácticas Sostenibles entre comunidades y visitantes, y la mejora de la calidad de vida local a través de iniciativas en educación, salud y capacitación.

Más en concreto y a modo de ejemplo de su efectividad, el proyecto ha conseguido proteger a más de 190,000 crías de tortugas marinas desde la expansión de la fundación a República Dominicana en 2023. Por otro lado, también destacaría la creación de los premios “Los Más Ecoístas”, que celebran su tercera edición en 2025. Es una iniciativa diseñada para reconocer y premiar a aquellos que demuestran un compromiso destacado con la Sostenibilidad y la protección del medio ambiente. Este premio busca fomentar conductas responsables y conscientes entre las comunidades, colaboradores y visitantes, incentivando acciones que contribuyan a la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad.

¿Cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?

El futuro de la RSE y la Sostenibilidad estará marcado por la integración total de estas prácticas en los modelos de negocio. La transición hacia economías bajas en carbono y la adopción de tecnologías limpias serán fundamentales para mitigar el cambio climático. Retos como la gestión de recursos hídricos, la pérdida de biodiversidad y las desigualdades sociales seguirán siendo prioritarios. Desde Grupo Piñero, seguiremos afrontando estos retos desde un turismo regenerativo, expandiendo iniciativas como la restauración de arrecifes y adoptando energías renovables en nuestras operaciones globales.

«Hoy nuestros objetivos siguen evolucionando bajo el liderazgo de Encarna Piñero, quien sigue el legado de su padre para impulsar un modelo de turismo regenerativo»

Antonia, ¿qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?

Las nuevas generaciones son fundamentales para consolidar y expandir los logros en Sostenibilidad. En Grupo Piñero, se fomenta su participación a través de programas de educación ambiental y formación profesional, como los desarrollados por la Fundación Eco-Bahía. Estas iniciativas no solo sensibilizan sobre la conservación del medio ambiente, sino que también preparan a las futuras generaciones para liderar con creatividad y compromiso ético. A medida que las nuevas generaciones se convierten en los principales consumidores y líderes empresariales, su enfoque en valores como la Sostenibilidad y la equidad social será clave para impulsar un cambio sistémico.

Para concluir, añade, si lo deseas, cualquier otra reflexión o consideración que consideres oportuna.

El turismo, que en 2023 aportó el 12,8% del PIB español, tiene el potencial de ser una fuerza transformadora para el desarrollo Sostenible. Desde Grupo Piñero hemos demostrado que es posible combinar éxito empresarial con impacto positivo. Para avanzar, es crucial fomentar alianzas entre diferentes entidades, invertir en innovación y reforzar la educación ambiental. Este enfoque no solo asegura un legado Sostenible, sino que también posiciona al sector turístico español como un modelo ejemplar para otras industrias y otros países.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Antonia del Toro: «Las organizaciones adoptan modelos sostenibles y transversales, alineados con los ODS, por la exigencia de los consumidores» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Teresa González: «La transformación de la RSE es un reflejo de cómo las empresas deben reinventarse para enfrentar los desafíos globales» https://www.corresponsables.com/per/20aniversariocorresponsables/teresa-gonzalez-la-transformacion-de-la-rse-es-un-reflejo-de-como-las-empresas-deben-reinventarse-para-enfrentar-los-desafios-globales/ Thu, 25 Sep 2025 08:49:11 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=402643

Entrevistamos a Teresa González Barreda, Responsable de Sostenibilidad de Grupo Arcano

La entrada Teresa González: «La transformación de la RSE es un reflejo de cómo las empresas deben reinventarse para enfrentar los desafíos globales» se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




Teresa González Barreda, Responsable de Sostenibilidad de Grupo Arcano, comparte su visión sobre la evolución de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y la Sostenibilidad a lo largo de los años, destacando los cambios clave que han moldeado este campo. González Barreda recuerda cómo su interés por el ámbito social surgió desde joven y se profundizó tras una experiencia transformadora de voluntariado en Brasil, donde comprendió el verdadero impacto de las acciones colectivas en la sociedad.

«Siempre tuve una gran inquietud por el ámbito social. Sin embargo, fue el voluntariado en Brasil lo que me permitió conectar con realidades sociales y económicas complejas, lo que me llevó a entender la importancia de la responsabilidad colectiva para generar cambios reales», comenta Teresa sobre sus inicios en el sector.

Con motivo del 20º aniversario de Corresponsables, González Barreda resalta el papel fundamental que ha jugado el medio en el impulso y la visibilidad de la RSE en España. «Conocí a Corresponsables cuando trabajaba en Fundación COdespa, y desde entonces he visto cómo ha sido crucial en la difusión de buenas prácticas y en dar visibilidad a las iniciativas de RSE en las empresas españolas», afirma con entusiasmo. Además, subraya que el medio ha sido esencial para cambiar la percepción de la RSE, que ha pasado de ser una acción aislada a convertirse en una estrategia fundamental para las organizaciones.

«Corresponsables ha sido un pilar clave en el proceso de integración de la RSE en las estrategias corporativas», agrega González Barreda, destacando su contribución al fomento de un modelo de negocio responsable y sostenible.

En esta entrevista, la responsable de sostenibilidad de Grupo Arcano también aborda los hitos más importantes que han marcado la evolución de la RSE en las últimas dos décadas, señalando la regulación, la promulgación de la Ley de Información No Financiera, y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como factores determinantes que han impulsado el cambio hacia una mayor transparencia y compromiso por parte de las empresas.

Con una mirada optimista hacia el futuro, Teresa concluye que las nuevas generaciones jugarán un papel clave en la evolución de la RSE, señalando que tienen el conocimiento, las herramientas y el impulso para generar un cambio aún más significativo. «Las nuevas generaciones están cada vez más comprometidas con la Sostenibilidad. Deben ser aún más activistas, exigentes con las empresas y los gobiernos, y demandar un compromiso real con el futuro del planeta», concluye.

¿Cómo, cuándo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?

Siempre tuve una gran inquietud por el ámbito social, algo que ha sido parte de mi formación y desarrollo personal. Sin embargo, mi interés se profundizó de manera significativa cuando tuve la oportunidad de realizar un voluntariado en Brasil. Esta experiencia me permitió conectar de forma directa con realidades sociales y económicas complejas, lo que me llevó a comprender la importancia de las acciones colectivas y el impacto positivo que podemos generar desde diferentes frentes. A partir de ese momento, empecé a investigar más sobre el tema y me involucré activamente en proyectos que buscaran soluciones reales a problemáticas sociales. Me di cuenta de que el compromiso social no solo es importante, sino esencial para construir un futuro más justo y equitativo.

«Siempre tuve una gran inquietud por el ámbito social»

¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzaste en comparación con cómo es hoy?

Cuando empecé, el panorama de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) era bastante diferente. Era un ámbito que aún estaba en una fase muy incipiente, y la mayoría de las iniciativas se centraban en acciones puntuales sin un enfoque estratégico claro. La RSE era vista más como una aportación caritativa hacia organizaciones no gubernamentales (ONG) y, en muchos casos, se limitaba a donaciones económicas o campañas de sensibilización sin un vínculo real con los valores o el modelo de negocio de las empresas. Hoy en día, la situación ha cambiado radicalmente.

«Mi interés se profundizó de manera significativa cuando tuve la oportunidad de realizar un voluntariado en Brasil»

La RSE se ha integrado como una parte fundamental de la estrategia corporativa, con un enfoque más centrado en la creación de valor compartido, la Sostenibilidad y el impacto a largo plazo en la sociedad y el medioambiente.

¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?

Conocí a Corresponsables cuando trabajaba en Fundación COdespa, específicamente en el departamento de Empresa y Desarrollo. En ese momento, supe que era el medio de comunicación especializado en RSC, y me llamó la atención cómo su enfoque promovía la importancia de la Responsabilidad Social en las empresas.

«Corresponsables ha sido fundamental para poner en valor las acciones de RSE de las empresas españolas»

Desde entonces, he visto cómo Corresponsables ha jugado un papel crucial en la difusión de buenas prácticas y en la visibilidad de las iniciativas de RSE en el panorama empresarial español. Han sido fundamentales para poner en valor las acciones que muchas empresas estaban realizando, contribuyendo a que la RSE sea cada vez más visible y reconocida como una estrategia integral para el desarrollo de negocios responsables y sostenibles.

¿Qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?

Desde que comencé a involucrarme en la RSE, he notado un cambio significativo en la forma en que las empresas abordan este concepto. La RSC ha pasado de ser una actividad meramente periférica y ocasional a convertirse en un pilar estratégico dentro de las organizaciones. En lugar de ser un aspecto aislado o limitado a acciones de caridad, hoy en día se percibe como un componente fundamental que está estrechamente vinculado con los objetivos de negocio, la competitividad y la relación con los grupos de interés. La evolución ha sido tal que la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social se han integrado completamente en los modelos de negocio, lo que permite a las empresas no solo generar beneficios económicos, sino también tener un impacto positivo en la sociedad y el medioambiente.

¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?

A lo largo de las últimas dos décadas, han habido varios hitos clave que han marcado la evolución de la RSE y la Sostenibilidad. Entre los más importantes, destaco la regulación, especialmente con la promulgación de la Ley de Información No Financiera, que ha obligado a las empresas a rendir cuentas sobre sus impactos sociales y ambientales. Además, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU han tenido un papel fundamental al proporcionar una hoja de ruta clara y global para las empresas y gobiernos, promoviendo la Sostenibilidad en todos los niveles.

«El compromiso social no solo es importante, sino esencial para construir un futuro más justo y equitativo»

Otro hito clave ha sido el Acuerdo de París sobre el cambio climático, que ha impulsado a las empresas a tomar acciones concretas para reducir su huella de carbono. Además, el creciente interés de la comunidad inversora y de la sociedad en general por estos temas ha presionado a las empresas a actuar de manera más responsable. Estos factores han creado un entorno propicio para que las empresas integren la RSE y la Sostenibilidad como partes fundamentales de su estrategia.

¿Cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?

En la historia reciente de la RSE y la sostenibilidad, hay ciertos pioneros que han marcado la pauta para el resto del mundo empresarial. Uno de ellos es Paul Polman, el ex CEO de Unilever, quien transformó la compañía en un referente de sostenibilidad global, al integrar los principios de Responsabilidad Social y sostenibilidad en el núcleo de su modelo de negocio. Otra empresa pionera es Patagonia, que ha sido un referente en la industria textil, destacando por su compromiso con la Sostenibilidad, el respeto por el medioambiente y la promoción de prácticas empresariales éticas. Estas compañías han demostrado que se puede ser exitoso económicamente a la vez que se generan beneficios sociales y ambientales, y su ejemplo ha inspirado a muchas otras empresas a seguir su camino.

«La RSE se ha integrado como una parte fundamental de la estrategia corporativa»

¿Puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?

Un ejemplo de éxito que considero emblemático es el apoyo de Arcano a determinados proyectos sociales. Este tipo de iniciativas ha servido de palanca para que otros financiadores se animen a apoyar a emprendedores sociales en sus proyectos innovadores.

Gracias a este tipo de apoyo, muchos emprendedores han podido desarrollar proyectos con un alto impacto social y ambiental, lo que ha permitido que otros se sumen a esta causa. Este caso refleja cómo una colaboración adecuada entre sector privado y emprendedores sociales puede generar un cambio significativo en la sociedad, promoviendo la innovación y el desarrollo de soluciones a problemas complejos. Además, muestra cómo la RSE puede ser una fuerza de cambio positivo, incentivando a otros actores a involucrarse y contribuir a la transformación social.

¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de estos años en el campo de la RSE y la Sostenibilidad?

A lo largo de mi carrera en la RSE y la Sostenibilidad, he aprendido varias lecciones valiosas. Una de las más importantes es que lo primero es ser honestos al atribuirse lo que realmente se está haciendo. Las empresas deben ser transparentes y no caer en el greenwashing o la hipocresía, ya que los consumidores y los inversores están cada vez más atentos a la autenticidad de las acciones de RSE.

«La RSC se ha convertido en un pilar estratégico dentro de las organizaciones»

Otra lección clave es que no podemos dejar que la RSE se politice ni que se utilice con fines meramente publicitarios. La Responsabilidad Social debe ser una verdadera estrategia que esté alineada con los valores de la empresa y sus compromisos éticos. Finalmente, también he aprendido que la colaboración entre diferentes actores (gobiernos, empresas, sociedad civil) es crucial para generar cambios reales y sostenibles.

¿Cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?

El futuro de la RSE y la Sostenibilidad lo veo bastante prometedor. La nueva regulación que está surgiendo, como las leyes que exigen informes más detallados sobre los impactos sociales y ambientales de las empresas, va a ser un factor clave para que las organizaciones adopten medidas más responsables. Además, las nuevas generaciones están cada vez más comprometidas con la sostenibilidad, lo que genera una presión adicional sobre las empresas para que adopten prácticas más responsables.

Las tecnologías verdes, la innovación y las alianzas globales también jugarán un papel fundamental en la aceleración de la transición hacia un modelo económico más sostenible. En general, creo que el futuro de la RSE será un camino hacia una mayor integración de los valores éticos en las decisiones empresariales.

¿Qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?

Las nuevas generaciones tienen un papel crucial en la continuación de este legado. Ellos deben ser incluso más activistas y exigentes con las empresas y los gobiernos, demandando un compromiso real con la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social. Las nuevas generaciones están cada vez más informadas y son más conscientes de los problemas globales, como el cambio climático, la desigualdad social y la justicia económica, lo que les da el poder de impulsar un cambio aún mayor.

«Las nuevas generaciones deben ser aún más activistas y exigir un compromiso real con la Sostenibilidad»

Además, tienen el conocimiento y las herramientas para crear soluciones innovadoras que integren la Responsabilidad Social en todos los aspectos de la vida diaria y el mundo empresarial. Su enfoque proactivo será fundamental para que el legado de la RSE y la sostenibilidad siga evolucionando y mejorando en las próximas décadas.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Teresa González: «La transformación de la RSE es un reflejo de cómo las empresas deben reinventarse para enfrentar los desafíos globales» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Chile Carbon Forum y NTT DATA: tecnología al servicio de la acción climática y la trazabilidad del carbono https://www.corresponsables.com/per/actualidad/chile-carbon-forum-2025/ Thu, 25 Sep 2025 07:33:54 +0000 https://www.corresponsables.com/sin-categorizar/chile-carbon-forum-2025/ Chile Carbon Forum en su edición pasada

El Chile Carbon Forum 2025, organizado por EnergyLab, CLG Chile, MéxiCO2 y Climate Action Teams, se realizará el próximo 7 y 8 de octubre en la Escuela de Negocios de la Universidad de Chile

La entrada Chile Carbon Forum y NTT DATA: tecnología al servicio de la acción climática y la trazabilidad del carbono se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Chile Carbon Forum en su edición pasada

Lee un resumen rápido generado por IA




Los créditos de carbono o compensaciones son instrumentos financieros que representan la reducción o absorción de las emisiones de gases de efecto invernadero. De hecho, los resultados del Sistema de Compensación de Emisiones 2024 en Chile (SCE), indican que para la operación renta del año 2025 se compensaron  4,4 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2), alcanzando una recaudación que se estima supera los US$22 millones, y que son dirigidos al financiamiento de acción climática. Lo que se distancia de manera importante respecto al año 2024, el primer año de operación de este esquema, donde solo se compensaron 260 mil toneladas de CO2.

Sin embargo, se enfrentan desafíos que son importantes de mencionar, y que se relacionan con el desarrollo de capacidades, promoción de la transparencia y el desarrollo de procesos y protocolos de trazabilidad para proyectos medianos y pequeños.

En ese contexto, la necesidad de fortalecer la integridad de los mercados de carbono se ha convertido en una prioridad internacional. Para ello, la tecnología es una herramienta fundamental, aportando en el desarrollo de sistemas de monitorización: procesado de imágenes por satélite, sensores de “Internet de las Cosas” (IoT) y análisis dinámicos de datos utilizando inteligencia artificial (IA).

El Chile Carbon Forum 2025, organizado por EnergyLab, CLG Chile, MéxiCO2 y Climate Action Teams, se realizará el próximo 7 y 8 de octubre en la Escuela de Negocios de la Universidad de Chile. En él se abordará de forma central el vínculo entre innovación en tecnología y fortalecimiento de los instrumentos de precio del carbono, consolidándose como el principal punto de encuentro para avanzar en soluciones que permitan acelerar una transición justa y baja en emisiones.

“Los carbon forum se están instalando como el principal punto de encuentro para avanzar en instrumentos de precio al carbono en la región, convocando a los referentes latinoamericanos así como de otras parte del globo. Lo que a nuestro juicio confirma el gran interés y oportunidad única que significan estos mercados para toda América Latina, y especialmente para Chile” – Eduardo Piquero, Director General de Mexico2.

Entre los aliados estratégicos del evento destaca NTT DATA, multinacional referente en servicios de innovación y transformación digital, que se suma como Gold Partner de esta nueva edición del foro. “A través de nuestra participación queremos aportar nuestro conocimiento y experiencia en la incorporación de herramientas tecnológicas avanzadas, como inteligencia artificial, plataformas de trazabilidad/blockchain o sistemas de monitoreo remoto, en la arquitectura, operación y confiabilidad de los mercados de carbono. Además, presentaremos ejemplos concretos de innovaciones que contribuyen a acelerar la acción climática” destaca Miguel Segur, Manager of Sustainability and Natural Capital at NTT DATA Chile.

Chile y la región presentan grandes oportunidades para generar proyectos de compensación de emisiones de carbono con altos estándares, especialmente los basados en la naturaleza. Para ello, son necesarios marcos normativos robustos, tecnologías confiables que aseguren su credibilidad internacional, y procesos de inversión ágiles que reduzcan los tiempos de salida a mercado de los proyectos.

El Chile Carbon Forum 2025 buscará generar puentes entre estas oportunidades y las herramientas necesarias para concretarlas. Con socios estratégicos como NTT Data, el foro representa una plataforma clave para fortalecer el ecosistema climático regional con una mirada de futuro, innovación y colaboración.

“En esta segunda edición del del foro queremos profundizar en aquellas conversaciones y temáticas que ayudan a fortalecer el mercado de carbono en Chile, buscando además incrementar su liquidez y profundidad con una oferta más amplia de proyectos de reducción de emisiones. Lo que aparece como un desafío importante para el sistema de los impuestos verdes nacional” – Cristián Mosella

Más información e inscripciones en: www.chilecarbon.com

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Chile Carbon Forum y NTT DATA: tecnología al servicio de la acción climática y la trazabilidad del carbono se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Ana Núñez: «La Responsabilidad Social debe ir más allá de lo obligatorio para generar un impacto real» https://www.corresponsables.com/per/20aniversariocorresponsables/ana-nunez-la-responsabilidad-social-debe-ir-mas-alla-de-lo-obligatorio-para-generar-un-impacto-real/ Wed, 24 Sep 2025 10:02:05 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=402102

Entrevistamos a Ana Núñez Motos, Administradora de Grupo Anudal

La entrada Ana Núñez: «La Responsabilidad Social debe ir más allá de lo obligatorio para generar un impacto real» se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




Ana Núñez Motos, Administradora de Grupo Anudal, con una trayectoria de más de 35 años en el ámbito de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), comunica su perspectiva sobre los avances y desafíos en el sector. A lo largo de su carrera, Ana ha sido testigo de la evolución de la RSE, desde sus inicios, cuando el concepto aún era incipiente, hasta la realidad actual, en la que la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social se han consolidado como pilares clave en la gestión empresarial.

«Cuando comencé, la RSE estaba lejos de la realidad que conocemos hoy. En esos años, no existía la visibilidad ni el compromiso con la Sostenibilidad que ahora tenemos», comenta Ana. «Sin embargo, aún hoy sigue siendo un desafío que muchas empresas se atrevan a hacer una verdadera aportación a la sociedad».

A lo largo de esta conversación, Ana también reflexiona sobre el impacto de Corresponsables en su carrera y en el impulso de la RSE a nivel global. «Corresponsables ha sido un faro en este campo. Fue a través de ellos que pude conocer el verdadero alcance de la RSE y el papel de las empresas en la transformación social«, señala Ana. «Su contribución ha sido clave, especialmente en la última década, con un compromiso genuino por promover la visibilidad de los logros en Responsabilidad Social

Con motivo del 20 aniversario de Corresponsables, Ana subraya la importancia de seguir apoyando y divulgando el trabajo de las pymes y medianas empresas, que muchas veces realizan grandes esfuerzos en RSE sin ser plenamente conscientes del impacto positivo que generan. «Es necesario que todos reconozcamos y valoremos el trabajo que hacen las pequeñas y medianas empresas en la creación de un mundo más justo y sostenible«, concluye Ana, destacando el papel esencial de Corresponsables en la democratización de la información sobre RSE y su capacidad para involucrar a todos los actores del ecosistema empresarial.

Ana, ¿cuándo comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?

Desde hace 35 años, comencé a interesarme por la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad de manera paulatina, en un entorno que aún no estaba tan desarrollado como lo está hoy. Fue a lo largo de mi carrera cuando me di cuenta de la gran importancia que tienen estos temas, no solo para las empresas, sino también para el entorno y la sociedad en general.

«Cuando comencé, la RSE estaba lejos de la realidad que conocemos hoy»

Mi involucramiento creció al ver cómo las decisiones empresariales podían tener un impacto positivo o negativo en el ambiente, en la comunidad y en los trabajadores. Este enfoque en la Sostenibilidad me llevó a comprender que las empresas tienen una responsabilidad más allá de generar beneficios económicos, y que su éxito debe estar alineado con el bienestar social y ambiental.

¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?

Cuando comencé en la RSE, el panorama era muy diferente al actual. No había tanta visibilidad ni tantos recursos dedicados a este campo. Aunque la Responsabilidad Social ya estaba comenzando a ser reconocida, todavía estaba lejos de ser una prioridad dentro de muchas empresas. En ese momento, la mayoría de las organizaciones no comprendían el valor real de la RSE o no veían la conexión entre los beneficios sociales y económicos. Hoy en día, sin embargo, la situación ha cambiado considerablemente.

«Aún hoy sigue siendo un desafío que muchas empresas se atrevan a hacer una verdadera aportación a la sociedad»

Existe un mayor compromiso tanto en las grandes empresas como en las medianas y pequeñas, aunque sigue siendo un desafío que muchos todavía vean la motivación y la aportación en términos de costo, en lugar de como una inversión que puede generar beneficios a largo plazo. A pesar de los avances, hay sectores que aún necesitan seguir trabajando para integrar la RSE en sus operaciones de forma genuina.

¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?

Conocí a Corresponsables cuando me convocaron para participar en un premio relacionado con la RSE. Esta invitación me permitió conocer más a fondo el impacto que esta organización ha tenido en el desarrollo de la responsabilidad social a nivel global. En las últimas dos décadas, Corresponsables ha jugado un papel fundamental en la divulgación y en la promoción de la RSE, al proporcionar a las empresas un espacio para compartir sus experiencias y buenas prácticas. Además, han logrado sensibilizar a muchas organizaciones sobre la importancia de integrar la responsabilidad social como un eje estratégico.

«Fue a través de Corresponsables que pude conocer el verdadero alcance de la RSE»

Corresponsables ha sido una de las voces más activas en este campo, impulsando el cambio y promoviendo la innovación dentro de las empresas en cuanto a sostenibilidad y compromiso social.

Querida Ana, ¿qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?

Desde que comencé, he visto cómo la RSE ha experimentado una notable evolución en cuanto a su visibilidad y aceptación en las empresas. Uno de los cambios más importantes es la difusión de la información y la formación que ahora existe en torno a la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social. A lo largo de los años, la sociedad ha comenzado a exigir mayor compromiso y transparencia por parte de las empresas, lo que ha llevado a un crecimiento ético más palpable.

Además, la relación de las empresas con la comunidad ha mejorado significativamente, no solo en términos de compromiso social, sino también en sus esfuerzos por dinamizar los procesos internos que facilitan la implementación de acciones responsables. Hoy, es más común ver a las empresas alineadas con los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), lo que ha generado una gran transformación tanto a nivel interno como externo.

¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?

A lo largo de mi carrera, he aprendido muchas lecciones clave que me han permitido comprender la importancia de la RSE desde una perspectiva holística. Una de las principales lecciones ha sido la importancia de la divulgación. A través de la comunicación efectiva, las empresas pueden compartir sus esfuerzos y logros en RSE, lo que no solo mejora su reputación, sino que también inspira a otras organizaciones a seguir el mismo camino.

«La RSE debe ser un proceso continuo que involucre a todos los niveles de la organización»

Además, he aprendido que la RSE no es un esfuerzo aislado, sino que debe ser un proceso continuo que involucre a todos los niveles de la organización, desde la alta dirección hasta los empleados en el día a día. La educación y la sensibilización juegan un papel crucial en la creación de una cultura organizacional responsable y sostenible.

¿Tienes alguna anécdota que refleje el espíritu y los desafíos de los primeros años de la RSE?

En los primeros años de la RSE, el concepto no estaba tan claro para muchas personas, y no sabíamos exactamente cómo abordarlo. En aquellos tiempos, simplemente nos enfocábamos en lo que podíamos hacer para ayudar a los demás. No existía una definición clara de lo que era la RSC (Responsabilidad Social Corporativa), por lo que nuestras acciones estaban más orientadas hacia hacer el bien de manera general. Recuerdo cómo algunas empresas empezaron a involucrarse en iniciativas de ayuda social, pero sin un marco de referencia claro.

Las dificultades principales eran la falta de conocimientos y la dificultad para medir el impacto de esas acciones. Hoy, en cambio, contamos con herramientas y marcos de evaluación que nos permiten medir el impacto y los resultados de las estrategias de RSE de manera más efectiva.

¿Cuáles consideras, Ana, que han sido los pioneros en esta materia?

Sin lugar a dudas, uno de los principales pioneros en el campo de la Responsabilidad Social ha sido Corresponsables. Han sido una referencia en cuanto a la promoción y la difusión de la RSE, brindando visibilidad a las empresas que trabajan por la Sostenibilidad y el compromiso social. A través de su plataforma, han ayudado a consolidar la RSE como una estrategia empresarial de primer nivel. Además, su capacidad para inspirar y educar a otras organizaciones ha sido clave para generar conciencia sobre la importancia de integrar la RSE en el ADN de las empresas.

«Es necesario que todos reconozcamos y valoremos el trabajo que hacen las pequeñas y medianas empresas»

¿Puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?

Uno de los casos más emblemáticos que considero clave en el campo de la RSE es la concienciación y el trabajo conjunto en la lucha contra la vulneración de derechos en diversas partes del mundo. A lo largo de los años, he observado cómo las empresas han asumido un compromiso real en cuanto a la protección de los derechos humanos y la equidad social. Además, la capacidad de las organizaciones para comprometerse con causas globales, como el cambio climático y la igualdad de género, ha sido ejemplar.

«Corresponsables ha sido un faro en este campo»

Estos casos de éxito demuestran cómo una empresa, al adoptar un enfoque responsable, puede generar un impacto positivo en la comunidad y al mismo tiempo mejorar su competitividad en el mercado.

Ana, ¿qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?

Las nuevas generaciones tienen un papel fundamental en la continuación de este legado de Responsabilidad Social. Vivimos en un mundo donde las empresas son cada vez más conscientes de su capacidad para generar un cambio positivo en la sociedad. Las nuevas generaciones deben asumir la empresa como una herramienta clave para avanzar hacia una sociedad más equitativa y responsable.

Debemos ser más proactivos, asumir una mayor responsabilidad y actuar de manera estratégica para ir más allá de lo que es simplemente obligatorio. Los jóvenes deben liderar la transición hacia un modelo económico más justo y sostenible, promoviendo la innovación y la creatividad para encontrar nuevas soluciones a los desafíos sociales y ambientales.

Para concluir, añade, si lo deseas, cualquier otra reflexión o consideración que consideres oportuna.

Es fundamental que la divulgación de la RSE llegue a todas las empresas, incluidas las medianas y pymes, que son una parte vital de la economía. Muchas de estas empresas ya están llevando a cabo acciones de Responsabilidad Social, pero a menudo no son conscientes del impacto que están generando. Es necesario que se les brinden las herramientas y el apoyo necesario para potenciar sus esfuerzos y para que, de manera colectiva, podamos avanzar hacia una sociedad más responsable. La educación y la sensibilización son clave en este proceso.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Ana Núñez: «La Responsabilidad Social debe ir más allá de lo obligatorio para generar un impacto real» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Alex Moore: «La RSE siempre ha sido clave para las empresas familiares, pero ha resurgido con fuerza gracias a la presión social y mediática» https://www.corresponsables.com/per/20aniversariocorresponsables/alex-moore-la-rse-siempre-ha-sido-clave-para-las-empresas-familiares-pero-ha-resurgido-con-fuerza-gracias-a-la-presion-social-y-mediatica/ Wed, 24 Sep 2025 08:55:59 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=402041

Entrevistamos a Alex Moore Mayorga, CEO de Grupo Albion Portugal

La entrada Alex Moore: «La RSE siempre ha sido clave para las empresas familiares, pero ha resurgido con fuerza gracias a la presión social y mediática» se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




Alex Moore Mayorga, CEO de Grupo Albion Portugal, comparte su profunda visión sobre la evolución de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y la Sostenibilidad a lo largo de su carrera. Con una trayectoria familiar vinculada a la protección del medioambiente y la Responsabilidad Social, Alex reflexiona sobre cómo estos principios se han integrado a lo largo de los años en la estrategia empresarial, destacando la importancia de la rentabilidad económica y el progreso social como elementos complementarios.

«Desde el inicio de la empresa, en 1995, la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad han sido parte de nuestra filosofía familiar«, menciona Alex, resaltando la influencia de su familia en la fundación de WWF y otros proyectos de conservación. Este legado ha sido esencial para construir una visión empresarial centrada en el cuidado del medioambiente y en la generación de un impacto positivo.

A lo largo de la entrevista, Alex también reflexiona sobre el panorama de la RSE en sus inicios, comparado con la situación actual. «La RSE no es nueva», explica, «las empresas familiares siempre han cuidado estos aspectos, pero lo que ha cambiado es la nomenclatura y la mayor conversación en torno a ellos». Además, subraya cómo la transición de las empresas familiares a las cotizadas ha diluido este enfoque, pero también ha generado un resurgimiento en la RSE gracias a la presión mediática y social.

En cuanto a Corresponsables, Alex considera que ha sido un verdadero catalizador para que la RSE se convierta en una práctica mainstream: «Corresponsables ha sido un referente al generar concienciación empresarial y social, asegurando que la RSE esté en el centro de las conversaciones empresariales». A propósito de su 20 aniversario, Alex destaca el trabajo de Corresponsables en dar visibilidad a las mejores prácticas de RSE, señalando que «Corresponsables ha sido crucial en el impulso de la Responsabilidad Social en las empresas, ayudando a consolidar la RSE como un componente esencial en la estrategia empresarial».

Alex, ¿cómo comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?

Desde el inicio de la empresa, en 1995, mi interés en la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad estuvo presente de manera orgánica, ya que estos principios han sido siempre parte integral de nuestra filosofía y propósito familiar. Mi familia, de hecho, tiene una larga tradición en el ámbito de la conservación del medioambiente, siendo uno de los cinco fundadores originales de WWF en 1961.

«Desde el inicio de la empresa, en 1995, la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad han sido parte de nuestra filosofía familiar»

Esta conexión con WWF no solo marcó nuestra trayectoria empresarial, sino que también estableció un fuerte compromiso hacia la preservación ambiental que continúa siendo uno de nuestros pilares fundamentales. La fundación de WWF INTL, ADENA (hoy WWF España), WWF Ecuador, WWF Argentina, y WWF Venezuela (Fudena), bajo el liderazgo de mi abuelo, el Excmo.

Don José Mayorga marcó un legado familiar de compromiso hacia la naturaleza que continúa hasta el día de hoy. Para nosotros, la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad no son solo términos modernos, sino una tradición que ha guiado nuestra forma de hacer negocios desde sus inicios.

¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) no es algo nuevo. En las empresas familiares, estos principios han estado presentes desde siempre, pues los dueños de las empresas entendían que el cuidado del entorno y la gestión ética de los recursos eran fundamentales para seguir siendo competitivos a lo largo de los ciclos empresariales.

«Mi familia fue miembro fundador de WWF en 1961, y esa tradición de compromiso ambiental ha guiado nuestras decisiones empresariales»

Lo que ha cambiado es la nomenclatura y la conversación en torno a la RSE, que hoy en día está mucho más visible y es ampliamente debatida en la sociedad. Esto ha sido claramente incentivado por las grandes compañías cotizadas, que, en muchos casos, al pasar de empresas familiares a cotizadas con dueños anónimos, perdieron este enfoque intrínseco de competitividad responsable. Cuando una empresa pierde su conexión directa con sus propietarios y se convierte en una entidad manejada por una comunidad de inversores anónimos, el sentido de responsabilidad social se diluye.

Esto ha generado un impacto negativo en los resultados, lo que, a su vez, ha sido un catalizador para el resurgimiento de la RSE con un foco mediático y social mucho más fuerte. Hoy en día, la RSE se ha convertido en un tema central dentro de las agendas empresariales, y las empresas entienden que la competitividad y la responsabilidad deben ir de la mano para lograr el éxito sostenido.

¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?

Conocí a Corresponsables en sus primeros años, y desde entonces se ha posicionado como un catalizador clave para la concienciación empresarial y social en torno a la Responsabilidad Social.

«Corresponsables ha sido un catalizador para la concienciación empresarial y social, asegurando que la RSE se convirtiera en algo mainstream»

La labor de Corresponsables ha sido esencial no solo para educar y sensibilizar a las empresas sobre la importancia de la RSE, sino también para validar su presencia y relevancia en el mundo empresarial global. A través de sus publicaciones, investigaciones y foros, ha permitido que la RSE se convierta en un tema mainstream, con una visibilidad y foco que ha incentivado a muchas empresas a incorporar estos principios en sus estrategias.

En resumen, Corresponsables ha jugado un papel fundamental en el impulso de la RSE, contribuyendo a que esta práctica no solo se vea como un compromiso social de las empresas, sino como una estrategia integral para el éxito empresarial sostenible.

Querida Alex, ¿qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?

A lo largo de los años, uno de los cambios más significativos que he observado en la RSE es la falta de accountability en muchos casos. Aunque hoy en día se habla más de Responsabilidad Social, hay menos acción concreta y más opiniones vacías que hace una década. La falta de un marco claro para medir la accountability en las empresas es uno de los grandes retos que enfrenta el sector.

En muchos casos, la RSE se ha convertido en una especie de moda o en un esfuerzo superficial para mejorar la imagen de la empresa, sin un compromiso real hacia el impacto positivo. Esto es, en mi opinión, el cáncer del sector, ya que no toda opinión o acción es igual de válida o relevante.

«La RSE no es nueva, las empresas familiares siempre han cuidado estos aspectos, lo que ha cambiado es la nomenclatura y la mayor conversación en torno a ellos»

Las empresas deben ser proactivas y coherentes en sus esfuerzos para garantizar que sus políticas y acciones en RSE sean efectivas y sostenibles a largo plazo. La credibilidad en la RSE es fundamental, y es algo que debe ser construido con base en acciones reales y no en palabras vacías.

¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?

A lo largo de mi carrera en RSE, he aprendido muchas lecciones valiosas, pero una de las más importantes es el valor del sentido común. Este valor es clave cuando se trata de desarrollar políticas sostenibles que realmente generen un impacto positivo, tanto para la empresa como para la sociedad. En muchos casos, es fácil dejarse llevar por tendencias o discursos populistas, pero siempre es necesario compatibilizar la RSE con el progreso económico y la rentabilidad.

«Cuando las empresas pasan de ser familiares a cotizadas, el sentido de Responsabilidad Social se diluye, lo que impacta negativamente en los resultados»

La sostenibilidad no debe ser vista como algo opuesto a la rentabilidad; de hecho, las políticas de sostenibilidad duraderas solo pueden desarrollarse cuando la empresa mantiene su rentabilidad económica. Además, un error común es caer en el activismo WOKE. Si bien la RSE es un área donde las empresas pueden generar un cambio significativo, siempre debe mantenerse un equilibrio con los principios económicos y el progreso.

Alex, ¿cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?

El futuro de la RSE y la Sostenibilidad está condicionado a la capacidad de las empresas para despolitizar estos conceptos. El mayor reto que enfrentamos es la sobrecarga política que a menudo se asocia con estas prácticas. Demasiada carga política alrededor de la RSE puede ser contraproducente, ya que puede desviar el enfoque de lo que realmente importa: generar un impacto positivo en la sociedad y el medioambiente de manera equilibrada.

«El mayor reto para la RSE en el futuro es despolitizarla, hay demasiada carga política que puede frenar su evolución equilibrada»

Si la RSE se ve solo como una herramienta política o como un campo de batalla ideológica, puede perder su efectividad y convertirse en algo superficial o incoherente. Por ello, considero que el mayor desafío es encontrar una evolución equilibrada que permita que la RSE se implemente de manera efectiva y sin entrar en disputas políticas que frenen su verdadero potencial.

Para finalizar, añade, si lo deseas, cualquier otra reflexión o consideración que consideres oportuna.

Es importante recordar que la RSE no debe desarrollarse a costa de la rentabilidad económica de la empresa. Ambas deben ir de la mano. La sostenibilidad y el compromiso social no deben ser vistos como elementos opuestos a la rentabilidad, sino como complementarios.

Las empresas tienen la responsabilidad de ser socialmente responsables, pero también de asegurar su viabilidad económica. Solo a través de un compromiso real con la rentabilidad económica y la sostenibilidad se podrá construir un futuro próspero para todos.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Alex Moore: «La RSE siempre ha sido clave para las empresas familiares, pero ha resurgido con fuerza gracias a la presión social y mediática» se publicó primero en Corresponsables.

]]>