En entornos urbanos, cuidarse puede ser tan sencillo como caminar al aire libre, participar en actividades grupales, exponerse con moderación al sol, mantener una dieta balanceada, evitar el consumo de sustancias nocivas o gestionar el estrés con pausas activas.
La entrada El autocuidado, una práctica que transforma vidas y alivia los sistemas de salud se publicó primero en Corresponsables.
]]>El Día Internacional del Autocuidado, donde se resalta que adoptar hábitos saludables y asumir un rol activo frente al bienestar se ha consolidado como una de las estrategias más efectivas para preservar la salud, prevenir enfermedades y aportar a la sostenibilidad del sistema sanitario. Más que una tendencia, es una responsabilidad que además conecta cuerpo, mente y entorno.
Un ejemplo inspirador son las denominadas “Zonas Azules”, regiones donde las personas viven más y con mejor calidad de vida. Okinawa (Japón), Cerdeña (Italia) y la península de Nicoya (Costa Rica) comparten costumbres como una alimentación rica en vegetales, actividad física natural, bajo estrés, entornos sociales sólidos y un fuerte sentido de propósito. Estos hábitos demuestran que la longevidad está directamente relacionada con estilos de vida coherentes, sostenibles y centrados en el bienestar diario.
En entornos urbanos, cuidarse puede ser tan sencillo como caminar al aire libre, participar en actividades grupales, exponerse con moderación al sol, mantener una dieta balanceada, evitar el consumo de sustancias nocivas o gestionar el estrés con pausas activas. También implica informarse correctamente sobre el uso de suplementos nutricionales y medicamentos de venta libre, especialmente en casos de deficiencias alimentarias o necesidades puntuales.
“El cuidado personal no reemplaza al profesional médico, pero sí fortalece una cultura de prevención al reducir riesgos y promover el bienestar integral”, afirma la doctora Alexandra Vega, gerente médica y de farmacovigilancia de Genfar.
Además de promover buenos hábitos, es clave saber cuándo acudir al médico. Realizar chequeos regulares, cumplir con esquemas de vacunación y someterse a exámenes de rutina según la edad y el género son acciones fundamentales. Ante síntomas persistentes o condiciones específicas, la primera consulta debe ser con el médico general, quien orientará al paciente hacia el especialista correspondiente si es necesario.
El entorno laboral juega un papel crucial en este proceso. Muchas compañías están adoptando programas de pausas activas, alimentación saludable, espacios para la actividad física y estrategias para promover la salud mental. Estas acciones, además de proteger a los colaboradores, mejoran su calidad de vida y productividad.
“Desde Genfar, nuestro compromiso es fomentar la educación en el uso responsable de medicamentos, apoyar campañas que prevengan la automedicación y ofrecer productos confiables que faciliten el bienestar desde el hogar”, concluye la doctora Vega.
En resumen, cuidarse no es un acto individualista, sino una responsabilidad compartida entre las personas, los profesionales de la salud, las empresas y la industria. Fomentar esta cultura es esencial para vivir mejor, prevenir enfermedades y reducir la presión sobre los servicios médicos.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.
La entrada El autocuidado, una práctica que transforma vidas y alivia los sistemas de salud se publicó primero en Corresponsables.
]]>El Minam impulsa turismo sostenible y participación comunitaria en Lambayeque.
La entrada Santuario Histórico Bosque de Pómac integra la ruta turística “Caminos del Papa León XIV se publicó primero en Corresponsables.
]]>El Gobierno del Perú lanzó la ruta turístico-religiosa “Caminos del Papa León XIV”, que pone en valor la fe, la identidad y el patrimonio cultural y natural en diversas regiones del país.
La presidenta de la República, Dina Ercilia Boluarte Zegarra, lideró el lanzamiento desde Lambayeque. En el Callao, el ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro Vargas, destacó el valor ambiental, cultural y social del Santuario Histórico Bosque de Pómac, ahora parte de esta iniciativa nacional.
“La inclusión de Pómac en los ‘Caminos del Papa León XIV’ reafirma el compromiso del Gobierno con un desarrollo sostenible que protege nuestros ecosistemas y valora nuestras raíces”, afirmó el ministro del Ambiente Juan Carlos Castro. “Desde el Minam impulsamos un turismo que genera empleo y pone en valor nuestras áreas naturales”.
La presidenta Boluarte destacó también el trabajo del Minam en la gestión de residuos sólidos. Anunció la pronta entrega del relleno sanitario y la planta de valorización en la provincia de Lambayeque, con una inversión de S/ 5 millones, así como la ejecución de una obra similar en Chiclayo, con una inversión de S/ 27 millones, cuya culminación está prevista para enero de 2026.
El Santuario Histórico Bosque de Pómac, ubicado en Ferreñafe, Lambayeque, es uno de los últimos bosques secos ecuatoriales del mundo. Está bajo la gestión del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), entidad adscrita al Ministerio del Ambiente.
Alberga más de 100 especies de aves, 16 de ellas endémicas, y una rica biodiversidad. Desde 2001 impulsa un modelo de conservación que beneficia a más de 150 familias locales, mediante actividades sostenibles como el ecoturismo, la apicultura y el guiado comunal.
Entre sus principales atractivos destacan el Árbol Milenario, el mirador Las Salinas y el complejo arqueológico Sicán. En 2021 fue incluido en la Lista Top 100 de Destinos Sostenibles y reconocido como Embajador de la Marca Lambayeque.
Pómac alberga además el programa de guardaparques voluntarios comunales más grande del país, con 280 integrantes. Actualmente postula a ser reconocido como Patrimonio Mundial Mixto (Naturaleza y Cultura) por la Unesco.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.
La entrada Santuario Histórico Bosque de Pómac integra la ruta turística “Caminos del Papa León XIV se publicó primero en Corresponsables.
]]>Minam realizó el IX Seminario Nacional del Manejo Integrado de las Zonas Marino Costeras, en La Libertad.
La entrada Economía azul: impulsan inversiones sostenibles en ecosistemas marino costeros del Perú se publicó primero en Corresponsables.
]]>Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.
La entrada Economía azul: impulsan inversiones sostenibles en ecosistemas marino costeros del Perú se publicó primero en Corresponsables.
]]>Estudio realizado en 15 regiones del país se basó sobre las especies cultivadas y silvestres.
La entrada Minam presenta investigación sobre la conservación de la yuca se publicó primero en Corresponsables.
]]>El Ministerio del Ambiente (Minam) presentó la “Línea de base de la diversidad de la yuca peruana con fines de bioseguridad”, que aborda su aprovechamiento sostenible y la importancia de su conservación en nuestro territorio.
La investigación se desarrolló entre los años 2019 y 2021 en 15 regiones del país y permitió conocer sus condiciones ambientales, a partir del análisis de diferentes variedades domesticadas (sembradas por el hombre) y cuatro especies silvestres (sin intervención del ser humano) de dicho vegetal (Manihot esculenta).
Según los especialistas del Minam, los tipos silvestres pueden crecer en diversos tipos de suelo, sin intervención humana, y algunas comunidades le otorgan propiedades terapéuticas.
Al respecto, el director general de Diversidad Biológica, Marco Arenas, sostuvo que la investigación desarrollada es un hito significativo, ya que fortalecerá la conservación y uso responsable de los recursos genéticos del país. Explicó que la yuca es un cultivo ancestral, probablemente originario de la cuenca amazónica, “que ha acompañado a las comunidades indígenas durante cerca de 9000 años”.
Las regiones involucradas en dicho estudio son Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, La Libertad, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tumbes y Ucayali. En total, se recolectaron 188 muestras de hojas y flores, que fueron almacenadas en bancos de germoplasma del país para su conservación, estudio y protección a largo plazo.
La yuca es mucho más que un alimento; es un símbolo de la increíble diversidad que tiene en Perú.
Esta publicación del Minam recoge los conocimientos ancestrales sobre conservación de más de 500 agricultores. Es un cultivo ancestral esencial para la seguridad alimentaria pues puede crecer en condiciones climáticas adversas y esconde una riqueza genética, ecológica y cultural extraordinaria.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.
La entrada Minam presenta investigación sobre la conservación de la yuca se publicó primero en Corresponsables.
]]>Entrevistamos a Caty Guzmán Rodrigo, Co-Founder de ROSAPARKS
La entrada Caty Guzmán: «Comprender la Sostenibilidad es como aprender a leer: una vez que adquieres esa habilidad, no puedes desaprenderla» se publicó primero en Corresponsables.
]]>Lee un resumen rápido generado por IA
«La Sostenibilidad y la Responsabilidad Social no son una estrategia de imagen: son palancas poderosas de transformación», afirma Caty Guzmán Rodrigo, cofundadora de la consultora creativa ROSAPARKS, que desde sus inicios se propuso demostrar que un modelo empresarial puede ser rentable y a la vez profundamente comprometido con los desafíos sociales y ambientales. “Mi experiencia me demostró el poder transformador de las empresas”, recuerda Caty, quien, inspirada por el modelo B Corp y junto a su hermana y socia Alba Guzmán, trabaja para que más compañías integren el impacto positivo en el centro de su propósito.
En esta entrevista con motivo del 20º aniversario de Corresponsables, Caty destaca cómo ha cambiado el panorama de la RSE en las últimas dos décadas y subraya la importancia del rol que ha tenido la plataforma en ese proceso. “Corresponsables ha sido y es un referente”, señala, valorando especialmente su capacidad para “traducir el lenguaje técnico de la Sostenibilidad a un público amplio y diverso”, así como para crear una comunidad cohesionada y comprometida. “Me encantó poder conocerla desde dentro en uno de sus eventos; todo estaba cuidado al detalle”, recuerda. Además, reconoce que su boletín se ha convertido en una de sus lecturas habituales y un recurso valioso para estar al día.
Con una visión optimista pero exigente, Caty Guzmán invita a reflexionar sobre los aprendizajes que nos deja la RSE y el papel imprescindible de las nuevas generaciones: “La Sostenibilidad no es un relevo, es una carrera de relevos”. Considera que la colaboración intergeneracional y el compromiso empresarial son claves para afrontar los desafíos actuales con creatividad, ética y responsabilidad. Y concluye: “Es hora de asumir nuestro papel como agentes de cambio y construir un mundo más justo y Sostenible para las generaciones futuras”.
Desde hace casi cinco años, como cofundadora de ROSAPARKS, he trabajado incansablemente para construir una consultora creativa que no solo sea rentable, sino que también contribuya a un futuro más Sostenible. Este es el propósito de ROSAPARKS, que nace de la inspiración de mi hermana y socia, Alba Guzmán.
Mi experiencia en Sostenibilidad me demostró el poder transformador de las empresas. Al presenciar cómo acciones responsables pueden generar cambios positivos a gran escala, reafirmé mi compromiso con un modelo de negocio que contribuya a solucionar los desafíos globales.
En el mundo corporativo tradicional, el enfoque exclusivo en los resultados económicos a menudo ignoraba las consecuencias sociales y ambientales. Conocer todo esto fue crucial porque sabemos el potencial de las empresas para ser agentes de cambio positivo. De hecho, el modelo B Corp nos inspiró profundamente, demostrando que el éxito empresarial y el impacto positivo no son mutuamente excluyentes, sino que deben coexistir.
«Mi experiencia en Sostenibilidad me demostró el poder transformador de las empresas»
Con ROSAPARKS, nuestra misión es guiar a las empresas en este camino hacia un impacto positivo genuino. Nuestro objetivo es mostrar que la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad no son simplemente estrategias para una buena imagen pública, sino palancas poderosas para la transformación interna, la construcción de confianza y la creación de un futuro donde los negocios y la sociedad prosperen juntos.
Aunque hoy la Sostenibilidad resuena como una tendencia global, y parece familiar para muchos, para mí fue un descubrimiento profundamente revelador.
Temas como el cambio climático y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) apenas habían estado en la conversación, así que hace unos años experimenté mi propio «despertar». Era como si hubiera estado ciega a esa realidad.
Me gusta emplear una analogía que captura bien esta experiencia: comprender la Sostenibilidad es como aprender a leer. Una vez que adquieres esa habilidad, no puedes desaprenderla; te transforma de manera irreversible.
Lo que sigue sorprendiéndome, incluso hoy, es cuántas personas en diversos sectores aún no perciben esta realidad. Frecuentemente reflexiono sobre lo diferente que sería el mundo si más individuos vieran en la Sostenibilidad una oportunidad no solo para mejorar el planeta, sino también para elevar la calidad de vida de las personas. Cada vez que comparto esta visión, intento transmitir la misma pasión que me impulsó, con la esperanza de encender una chispa en alguien más, tal como ocurrió conmigo.
Hace unos 20 años, e incluso 10, la RSE era vista como una extensión, casi voluntaria, es decir, no obligatoria, de la actividad empresarial. La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) estaba enfocada en realizar acciones benéficas para la sociedad como proyectos de voluntariado o actividades para la comunidad.
Pero lo interesante es que, además de voluntaria, era percibida como un departamento separado de la organización. Era el encargado de la filantropía, y apartado de la estrategia principal del negocio.
«El éxito empresarial y el impacto positivo no son mutuamente excluyentes, sino que deben coexistir»
Era anecdótico pero muy usual que este departamento fuera el encargado de llevar a cabo donaciones a países emergentes que habían sufrido alguna crisis climática o algo similar. Era bastante difícil hacer ver al departamento, o a la empresa, que no debían apuntarse al carro de cada catástrofe. Pero era imposible. De hecho, hasta hace poco y, a pesar de proponer acciones alineadas al core de sus negocios, muchas empresas seguían realizando acciones de voluntariado sin estrategia, ni alineación ni comunicación.
Por suerte, y tras mucha labor pedagógica, el enfoque ha evolucionado hacia una visión más estratégica e integrada. Cada vez más empresas están integrando la RSE en el núcleo de sus operaciones, buscando que las prácticas responsables sean una parte fundamental de su modelo de negocio. Esto implica que las decisiones corporativas, la estrategia de crecimiento y las operaciones se piensen en términos de Sostenibilidad y ética.
Conocí la plataforma Corresponsables hace años, cuando yo estaba dando mis primeros pasos en el ámbito de la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social. Recuerdo que buscaba fuentes de información referentes y de confianza que me ayudaran a profundizar en estos temas. Encontré varias en inglés que están muy bien y que todavía sigo leyendo.
Pero conocí gracias a Alba Guzmán, mi hermana y socia, que me invitó a ir a uno de sus eventos. Me encantó, porque pude conocerla por dentro. El evento, los invitados… todo fue enriquecedor y muy cuidado, desde los invitados hasta el detalle del anuario.
Ahora me gusta mucho recibir la newsletter. Me llama la atención no solo la calidad de los contenidos, sino también el enfoque integral que daban a la Responsabilidad Social, al incluir desde el mundo empresarial hasta el ámbito social y ambiental. Siempre intento ojearla, pero si no tengo tiempo, la guardo para leerla después.
Por cierto, también colaboramos con Corresponsables y, desde hace años, he sido testigo de cómo ha ido creciendo y se ha adaptado a los nuevos desafíos del mundo de la Sostenibilidad. Me siento afortunada de haber tenido la oportunidad de ser parte, de alguna manera, de ese viaje, aprendiendo y colaborando desde ROSAPARKS a lo largo de los años.
Creo que la plataforma Corresponsables ha desempeñado un papel indiscutible en la promoción y consolidación de la RSE en el panorama empresarial español gracias a una labor incansable y multifacética.
«Corresponsables ha ayudado en la construcción de una comunidad RSE cohesionada y comprometida»
Corresponsables ha sido y es un referente en la divulgación de conceptos y prácticas de RSE, facilitando la comprensión de un lenguaje técnico a un público amplio y diverso. También ha fomentado y fomenta la colaboración entre los distintos actores del ecosistema de la Sostenibilidad, lo que ha permitido crear una red sólida para impulsar proyectos innovadores y/o generar sinergias. De hecho, Corresponsables ha ayudado en la construcción de una comunidad RSE cohesionada y comprometida. Esta comunidad ha influido significativamente en la agenda política y empresarial, promoviendo la adopción de políticas y prácticas más responsables.
Asimismo, la propia plataforma Corresponsables ha demostrado una notable capacidad de adaptación a los cambios del entorno, promoviendo iniciativas pioneras en áreas como la economía circular y la medición del impacto social.
Para mí, Corresponsables ha sido un actor clave en la transformación del tejido empresarial de este país hacia un modelo más Sostenible y responsable.
Yo empecé en el mundo de la comunicación hace ya algunas décadas, y la RSE era, como decía, la Responsabilidad Social Corporativa (RSC). Poco a poco, la RSC fue experimentando una transformación radical en los últimos 10 años. En este tiempo, la RSE ha pasado de ser una práctica casi marginal a convertirse en un pilar fundamental de la estrategia empresarial.
Concebida como una acción filantrópica o de mecenazgo, enfocada en actividades aisladas y de carácter voluntario, me asombra ver que la RSE tenga ahora un enfoque más estratégico e integrado en la gestión empresarial, incluso impactando en la toma de decisiones a todos los niveles. También me emociona que las empresas hayan reconocido, por fin, la importancia de contribuir al desarrollo sostenible y hayan asumido un papel más activo en la resolución de los desafíos sociales y ambientales.
«La Responsabilidad Social y la Sostenibilidad no son simplemente estrategias para una buena imagen pública»
Y aunque hay más cambios que podría mencionar, que la RSE amplíe los temas que abordaba me ilusiona especialmente. Me explico: inicialmente, la RSE se centraba en temas como el medio ambiente y las relaciones laborales. Ahora, la RSE ha ampliado su alcance a otros ámbitos como la diversidad e inclusión, la gobernanza corporativa y los derechos humanos.
Los hitos clave en el desarrollo de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) han consolidado una nueva era de Sostenibilidad corporativa. Entre los más importantes destacan la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) por parte de las Naciones Unidas, que estableció un marco global para que las empresas orienten sus acciones hacia el bien común; el Acuerdo de París, que aceleró el compromiso mundial frente al cambio climático; y el auge del enfoque ESG (ambiental, social y de gobernanza), que ha transformado la manera en que inversores y empresas evalúan su compromiso.
Este cambio ha sido impulsado, además, por una creciente conciencia social. Los grupos de interés –inversores, clientes y empleados– exigen cada vez más transparencia, responsabilidad y compromiso con prácticas éticas y sostenibles. A esto se suma un marco regulatorio cada vez más favorable, que fomenta –y en muchos casos obliga– a las organizaciones a adoptar medidas más sostenibles.
«La RSE es una poderosa herramienta de transformación tanto interna como externa»
Hoy en día, la RSE ha dejado de ser opcional para convertirse en un requisito indispensable para las empresas que desean construir un futuro Sostenible y competitivo. En un entorno en constante evolución, las organizaciones deben estar listas para adaptarse a un contexto cada vez más complejo y exigente si desean liderar el cambio hacia un desarrollo Sostenible.
Una de las cosas más interesantes que he aprendido es que la RSE no es solo una tendencia, sino un componente esencial para el éxito empresarial sostenible y la conexión auténtica con los consumidores. Y por ello, las acciones responsables deben estar alineadas con la identidad de la marca y ser auténticas para generar impacto.
También he aprendido que la comunicación es clave para la RSE: no basta con hacer el bien, sino que es necesario comunicar de manera efectiva y transparente lo que se está haciendo. Las marcas que integran la RSE en sus campañas, de una forma creativa y alineada con sus valores, logran conectar de manera más profunda con sus audiencias y diferenciarse en un mercado competitivo.
«La Sostenibilidad no es solo una moda pasajera, sino un viaje transformador»
La RSE es una poderosa herramienta de transformación, tanto interna como externa. Internamente, motiva a los empleados y crea un sentido de propósito compartido, mientras que externamente, fortalece la lealtad del consumidor y posiciona a las marcas como agentes de cambio positivo. Integrar la RSE no solo hace que la empresa sea responsable, sino que también la convierte en un referente social.
Antes de cofundar ROSAPARKS con mi hermana Alba, trabajaba para la industria farmacéutica. Creía mucho en su labor social y me sentía satisfecha con su aportación al mundo de la salud. Pero hoy sé que eso no basta. Se puede hacer más. Por eso me gusta mucho Ferrer.
Ferrer es un excelente ejemplo de una empresa farmacéutica española que ha demostrado un fuerte compromiso con la Responsabilidad Social Empresarial. Creo que todo el mundo conoce a esta multinacional catalana que lleva décadas trabajando en el sector farmacéutico. Pero lo interesante es que esta empresa se ha caracterizado en los últimos años por su enfoque en la innovación, la calidad y, sobre todo, en su compromiso con la sociedad. Algunas de sus iniciativas y su impacto son muy relevantes.
Voy a comentar algunas que conozco y que me gustan especialmente, como por ejemplo, la inversión que hace de una parte de sus ingresos en investigación para desarrollar nuevos medicamentos y tratamientos que aborden necesidades médicas no cubiertas. También Ferrer es pionera en cuestiones medioambientales y ha adoptado medidas para reducir su huella ambiental, como la optimización del consumo de energía y agua, la gestión de residuos y la promoción de la economía circular.
«Es hora de asumir nuestro papel como agentes de cambio y construir un mundo más justo y Sostenible»
Ferrer me gusta mucho como ejemplo, porque demuestra que las empresas farmacéuticas españolas pueden ser líderes en RSE a nivel internacional.
Hay muchas empresas que fueron pioneras en Responsabilidad Social Empresarial y han sentado las bases de lo que es hoy en día. Gracias a la RSE, ahora hay muchas más empresas que no solo buscan ganar dinero, sino que también se preocupan por el bienestar de las personas y del planeta. Podía parecer utopía, pero cada vez es más real.
Como empresas pioneras, hay que citar a la pionera en la industria de la moda sostenible, Patagonia, que siempre ha demostrado que es posible generar beneficios económicos y sociales al mismo tiempo, sin comprometer la calidad de sus productos. También me encanta The Body Shop, no solo porque los conocemos bien, sino porque esta marca de cosméticos fue una de las primeras en destacar por su ética y su compromiso con los derechos humanos y el medio ambiente. Y por citar una última, mencionaré a otra empresa, tan famosa por sus helados como por su activismo social: Ben & Jerry’s. Ben & Jerry’s ha utilizado su plataforma para defender causas como los derechos de los trabajadores, la justicia social y la protección del medio ambiente.
Como referente personal, siempre me viene a la cabeza Muhammad Yunus, el economista y empresario de Bangladesh, conocido como el «banquero de los pobres». Yunus fundó el Banco Grameen y revolucionó el microcrédito, otorgando pequeños préstamos sin necesidad de aval a personas en situación de pobreza, especialmente mujeres, para impulsar su desarrollo económico. En 2006, Yunus y el Banco Grameen recibieron el Premio Nobel de la Paz por su labor en la erradicación de la pobreza mediante el empoderamiento financiero. Su trabajo ha inspirado movimientos de microfinanzas en todo el mundo.
Me gusta el caso de IKEA. IKEA es un claro ejemplo de cómo una gran empresa puede integrar la RSE en su modelo de negocio sin sacrificar el crecimiento económico. Su ambicioso compromiso de convertirse en una empresa totalmente circular para 2030 es un testimonio de su dedicación hacia la Sostenibilidad. Esto implica que todos sus productos estarán diseñados para ser reutilizados, reparados y reciclados. A través de iniciativas como los «Circular Hubs», invita a los clientes a devolver y revender productos usados.
El uso de materiales renovables y reciclados es otro pilar fundamental de su estrategia, con más del 60% de sus productos fabricados de esta manera. IKEA también ha hecho importantes inversiones en energía renovable, asegurando que toda su operación funcione con fuentes limpias, mientras trabaja para reducir las emisiones de CO2 en toda su cadena.
Además, su compromiso va más allá del medio ambiente. IKEA apoya a comunidades vulnerables mediante programas de empleo y colaboración con refugiados, ayudándoles a adquirir habilidades. También ofrece productos que permiten a los consumidores llevar un estilo de vida más sostenible, como iluminación LED y dispositivos para el ahorro de agua.
Gracias a su enfoque Sostenible, IKEA no solo ha mejorado su reputación, sino que también ha logrado una mayor eficiencia operativa, demostrando que la RSE puede ser rentable. Su evolución hacia un modelo de negocio circular muestra que es posible ser rentable y responsable al mismo tiempo, generando un impacto positivo en el medio ambiente y la sociedad. En resumen, IKEA es un referente en la integración de la Sostenibilidad en el corazón de su negocio, estableciendo un estándar para otros.
Durante años, he aprendido y sigo aprendiendo mucho del fascinante mundo de la RSE. Y lo que voy descubriendo es que la Sostenibilidad no es solo una moda pasajera, sino un viaje transformador. Al principio, como he dicho, sin conocerla, veía la RSE como un acto de buena voluntad, una especie de filantropía corporativa. Luego me tocó lidiar con ese concepto. Una vez entendido como proceso transformador y de futuro, ¿cómo era posible que las empresas no lo vieran igual y como una gran posibilidad? Creo que poco a poco todas las empresas comprenderán que la Sostenibilidad es la columna vertebral de un negocio exitoso en el siglo XXI.
«La Sostenibilidad es la columna vertebral de un negocio exitoso en el siglo XXI»
En estos años he aprendido que la Sostenibilidad es un negocio inteligente, porque integrar prácticas sostenibles en el corazón de una empresa no solo beneficia al planeta, sino que también mejora la reputación y los resultados financieros. La Sostenibilidad es una ventaja competitiva. Los consumidores, cada vez más, buscan marcas que compartan sus valores.
La RSE transforma desde dentro: una cultura organizacional fuerte y alineada con los principios de Sostenibilidad es el mejor activo de una empresa. En resumen, la RSE es un viaje apasionante que nos desafía a pensar de manera diferente y a actuar con propósito. Es una oportunidad para construir un futuro mejor para todos.
Los próximos años marcarán un antes y un después en la forma en que las empresas conciben su papel en el mundo. La Sostenibilidad, lejos de ser una moda pasajera, se convertirá en el núcleo de toda estrategia empresarial. He tenido la oportunidad de sumergirme en este apasionante universo y puedo afirmar con certeza que el futuro de la RSE está lleno de oportunidades y desafíos.
Un nuevo paradigma empresarial. La Sostenibilidad dejará de ser un adjetivo más en nuestro vocabulario corporativo para convertirse en el verbo que conjuga todas nuestras acciones. Las empresas del futuro integrarán la Sostenibilidad en cada aspecto de su negocio, desde la cadena de suministro hasta la cultura organizacional.
«Las empresas sostenibles serán las preferidas por los consumidores y los inversores»
Algunas tendencias que creo que marcarán el camino son la Economía circular, la Inversión con propósito y la Tecnología al servicio del planeta. Como desafíos, creo que el mayor es el cambio climático, que es la mayor amenaza de nuestro tiempo y ante el cual las empresas deben adaptarse a una economía baja en carbono. Otro desafío es la desigualdad social. Hay que reducir las brechas sociales y, finalmente, la escasez de recursos, que será cada vez más intensa.
Esto implicará para las empresas una innovación constante, con la Sostenibilidad como motor de nuevos productos, servicios y modelos de negocio. También será clave la reputación: sin duda, las empresas sostenibles serán las preferidas por los consumidores y los inversores.
Y para finalizar, creo que el futuro de la Sostenibilidad es un futuro lleno de promesas. Las empresas que se adapten a este nuevo paradigma no solo sobrevivirán, sino que prosperarán. Es hora de asumir nuestro papel como agentes de cambio y construir un mundo más justo y Sostenible para las generaciones futuras.
Las nuevas generaciones no son simples observadoras de los desafíos actuales; son protagonistas activos de un cambio profundo, donde la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social son ejes centrales. Con mayor conciencia ambiental y social, están alzando la voz desde espacios educativos, redes sociales y movimientos ciudadanos, reclamando un futuro más justo, equitativo y respetuoso con el planeta. Su energía y convicción los posicionan como líderes naturales del presente.
Con una frescura y una energía inigualables, los jóvenes están demostrando ser los agentes de cambio que el mundo necesita. Su conciencia sobre los problemas ambientales y sociales es cada vez mayor, y están dispuestos a actuar. Desde las aulas hasta las calles, están alzando sus voces y exigiendo un futuro más justo y equitativo.
«La Sostenibilidad no es un relevo, sino una carrera de relevos»
Como consumidores, los jóvenes están redefiniendo el mercado. Prefieren marcas auténticas, que no solo ofrecen productos de calidad, sino que también demuestran un compromiso genuino con el planeta y las personas. Con cada compra, están votando por un mundo más Sostenible.
Gracias a las herramientas digitales, los jóvenes se han convertido también en educadores, activistas y líderes, que difunden conocimiento e inspiran acción. Cada vez más presentes en espacios de decisión política, empresarial y social, su mirada fresca impulsa soluciones nuevas a problemas urgentes. Pero este cambio no es solo suyo: la colaboración entre generaciones es clave para consolidar un legado Sostenible. Darles espacio y apoyo es una inversión en el futuro de todos.
La Sostenibilidad no es un relevo, sino una carrera de relevos. Las generaciones más jóvenes tienen la oportunidad de construir sobre los logros de las anteriores, pero también de innovar y encontrar nuevas soluciones. La colaboración intergeneracional es clave para acelerar el cambio y garantizar un futuro más Sostenible para todos.
Sé que dejo cosas, pero me gustaría finalizar diciendo que, para mí, los jóvenes son la esperanza para un futuro más Sostenible. Su compromiso es fundamental para enfrentar los desafíos globales y construir un mundo mejor. Es hora de darles las herramientas y el apoyo que necesitan para liderar este cambio.
Creo que la RSE es más que un concepto, es una forma de entender nuestro papel en el mundo. La RSE no es simplemente un cumplimiento normativo o un esfuerzo de marketing; es un compromiso profundo y auténtico.
La RSE nos invita a mirar más allá de los números y las métricas. Nos mueve a conectarnos con las comunidades, a escuchar sus historias y entender sus necesidades. En este camino, hemos aprendido que la verdadera innovación nace de la colaboración.
Estoy convencida de que la RSE nos inspira a crear un futuro donde el éxito empresarial vaya de la mano con el bienestar de las personas y del planeta.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en la Ficha Corporativa de ROSAPARKS en el Anuario Corresponsables 2025.
La entrada Caty Guzmán: «Comprender la Sostenibilidad es como aprender a leer: una vez que adquieres esa habilidad, no puedes desaprenderla» se publicó primero en Corresponsables.
]]>Entrevistamos a Beatriz Lozano, Directora de Comunicación, Pacientes y RSC de Roche Farma
La entrada Beatriz Lozano: «Las empresas tienen el deber de contribuir de manera positiva a la sociedad y al medio ambiente» se publicó primero en Corresponsables.
]]>Lee un resumen rápido generado por IA
Beatriz Lozano, Directora de Comunicación, Pacientes y RSC de Roche Farma, comparte en esta entrevista su visión sobre la evolución de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad en el sector farmacéutico y empresarial. Con más de 125 años de historia, Roche ha transitado de realizar acciones puntuales de RSC a adoptar un enfoque «más integral y holístico», alineado con las expectativas de la sociedad actual. «Las empresas tienen que ser rentables, pero también tienen el deber de contribuir de manera positiva a la sociedad y al medio ambiente«, afirma Lozano, quien destaca el compromiso real de los profesionales de Roche Farma, tanto en acciones sociales como medioambientales.
A lo largo de su trayectoria, Beatriz ha observado cómo la RSC ha pasado de ocupar un lugar periférico a convertirse en una «estrategia central» dentro de las organizaciones. «Actualmente, las políticas de Sostenibilidad abordan desde la huella de carbono hasta la inclusión y la igualdad», explica. También subraya que la clave está en la colaboración y en integrar la Sostenibilidad dentro de la cultura corporativa: «No basta con proyectos puntuales; debe formar parte del ADN de la empresa».
En este contexto, Corresponsables ha sido un aliado estratégico, cuya labor ha tenido un impacto significativo. «Conocí a Corresponsables hace varios años, cuando buscábamos un medio comprometido con la difusión de la RSC y la Sostenibilidad», recuerda. Destaca especialmente su «enfoque dedicado», su «capacidad para conectar a empresas con valores similares», y la utilidad del Anuario Corresponsables como herramienta para visibilizar iniciativas y aprender de las mejores prácticas del sector.
Con motivo del 20º aniversario de Corresponsables, Beatriz Lozano reconoce su papel como actor clave en la concienciación y formación en materia de RSC en España. “Ha sido fundamental para educar tanto a empresas como a la sociedad sobre la importancia de la Sostenibilidad”, añade.
Desde su experiencia, llama a seguir impulsando la transformación sostenible y valora el papel de las nuevas generaciones como «líderes del cambio». En su opinión, su conciencia ambiental y social será crucial para continuar construyendo un legado sólido y duradero en materia de Sostenibilidad.
En Roche, a lo largo de nuestros más de 125 años de historia, hemos estado profundamente comprometidos con la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad. Por supuesto, las empresas tienen que ser rentables, pero también tienen el deber de contribuir de manera positiva a la sociedad y al medio ambiente. En el caso de Roche, inicialmente nos enfocábamos en iniciativas puntuales de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), pero con el tiempo comprendimos la necesidad de adoptar un enfoque más integral y holístico que abarcase todas las facetas de la Sostenibilidad, en línea con las demandas de la propia sociedad en la que operamos y para la que trabajamos.
“Las empresas tienen que ser rentables, pero también tienen el deber de contribuir de manera positiva a la sociedad y al medio ambiente»
Vivencias y anécdotas podría contar muchas, ya que en Roche Farma llevamos realizando actividades de voluntariado corporativo muchos años, desde acciones medioambientales para generar un impacto positivo en el planeta, hasta acciones sociales que compartimos desde la ilusión y la motivación de generar un impacto positivo en el planeta y la sociedad. Sí puedo decir que desde que empecé a trabajar en Roche me sorprendió gratamente el nivel de implicación personal de sus profesionales en las distintas iniciativas de acción social y de defensa del medio ambiente impulsadas desde la empresa.
Conocí a Corresponsables hace varios años, cuando buscábamos un medio comprometido con la difusión de la RSC y la Sostenibilidad. Recuerdo que lo que más nos atrajo fue su enfoque dedicado y su capacidad para conectar a empresas con valores similares.
«Conocí a Corresponsables hace varios años, cuando buscábamos un medio comprometido con la difusión de la RSC y la Sostenibilidad»
Corresponsables ha jugado un papel crucial en la promoción y difusión de la RSE y la Sostenibilidad en España. Su labor de concienciación y formación ha sido fundamental para educar tanto a empresas como a la sociedad sobre la importancia de la Sostenibilidad. El Anuario Corresponsables, en particular, ha sido y es una herramienta valiosa para visibilizar nuestras iniciativas y aprender de las mejores prácticas en el sector.
Uno de los cambios más significativos ha sido la transición de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) desde una función periférica, casi decorativa, a convertirse en una estrategia central dentro de las empresas. Este cambio ha significado que muchas organizaciones han pasado de ver la RSC como algo complementario, a reconocerla como una pieza clave en su modelo de negocio y en su relación con el entorno.
«Comprendimos la necesidad de adoptar un enfoque más integral y holístico que abarcase todas las facetas de la Sostenibilidad»
Actualmente, las políticas de Sostenibilidad abordan una amplia gama de temas que van mucho más allá de la filantropía tradicional. Desde la reducción de la huella de carbono hasta la promoción de la inclusión y la igualdad, las empresas están asumiendo un papel más proactivo y responsable. Además, he observado un creciente énfasis en la medición del impacto positivo, lo cual se traduce en el uso de indicadores claros y medibles para evaluar el progreso real y rendir cuentas de forma transparente.
Algunos de los hitos más importantes en la evolución de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad en los últimos veinte años incluyen la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) por parte de la ONU y el Acuerdo de París sobre el cambio climático. Estos hitos han marcado un punto de inflexión global, sirviendo como marcos de referencia para que gobiernos, empresas y sociedad civil puedan alinear sus esfuerzos hacia metas comunes.
«Desde que empecé a trabajar en Roche me sorprendió gratamente el nivel de implicación personal de sus profesionales»
Estos marcos globales han tenido un fuerte efecto impulsor en las estrategias empresariales, ya que proporcionan una hoja de ruta clara que trasciende fronteras y sectores. Gracias a ellos, muchas compañías han rediseñado sus prioridades, integrando la Sostenibilidad en el corazón de su operación y buscando impactar positivamente no solo a sus accionistas, sino a toda la sociedad y al planeta.
Una de las lecciones más importantes que he aprendido en mi carrera dentro del ámbito de la Responsabilidad Social es la importancia de la colaboración. La Sostenibilidad no puede lograrse de forma aislada ni limitada a un solo actor; requiere una sinergia constante entre diversos grupos de interés: gobiernos, ONG, sector privado y ciudadanía. Todos tienen un papel clave en la construcción de un entorno más justo y sostenible.
Otra gran lección ha sido entender que para que la Sostenibilidad tenga un impacto duradero, debe formar parte del ADN de la empresa. No basta con proyectos puntuales o campañas externas; se necesita una integración real dentro de la cultura organizacional, y eso solo se logra cuando los profesionales de la compañía se involucran de manera sincera y comprometida, aportando desde su experiencia y convicciones personales.
«Uno de los cambios más significativos ha sido la transición de la RSC desde una función periférica a una estrategia central en las empresas»
Otra de las lecciones que hemos aprendido en Roche Farma en relación con la Sostenibilidad es que esta debe abordarse desde una integración transversal en todas las áreas de la organización. No se trata únicamente de cumplir normativas o estándares específicos, sino de adoptar una mentalidad sostenible que esté presente en cada decisión, en cada proceso y en cada nivel jerárquico de la empresa.
Desde la alta dirección hasta los empleados de base, todos debemos asumir nuestra responsabilidad e influencia en el impacto que generamos. Este enfoque integral se ha visto reforzado por la colaboración con socios estratégicos, lo que nos ha permitido potenciar iniciativas, compartir buenas prácticas y avanzar hacia objetivos sostenibles comunes de manera más eficaz y con mayor impacto.
El futuro de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad en España se presenta como muy prometedor, con un número creciente de empresas que están adoptando prácticas sostenibles como parte esencial de su estrategia. Esta tendencia refleja un cambio de paradigma en el que la sostenibilidad deja de ser un valor añadido para convertirse en un criterio esencial de competitividad y legitimidad empresarial.
«La Sostenibilidad no puede lograrse de manera aislada; requiere la cooperación de diversas partes interesadas»
No obstante, aún persisten grandes retos que deben ser abordados con urgencia. Entre ellos, la necesidad de avanzar hacia una transición justa hacia una economía baja en emisiones de carbono, así como la lucha contra la desigualdad social. Las oportunidades también son notables, especialmente en el ámbito de la innovación tecnológica, el desarrollo de soluciones limpias y la integración de criterios sostenibles en las cadenas de suministro globales.
Las nuevas generaciones están llamadas a desempeñar un papel fundamental en la continuidad y el fortalecimiento del legado de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad. Su conciencia ambiental y social es más aguda que nunca, y su capacidad para movilizarse, cuestionar modelos establecidos y promover transformaciones será clave para mantener vivo el impulso hacia un mundo más justo y equilibrado.
«Las nuevas generaciones tienen un papel crucial en la continuación de este legado»
Es vital que las empresas escuchen activamente a estas nuevas voces y que se les proporcione el espacio, las herramientas y las oportunidades para actuar como líderes del cambio. Solo así lograremos que la Sostenibilidad no sea una moda pasajera, sino un valor permanente y transversal en todos los ámbitos de nuestra sociedad.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en la Buena Práctica de Roche Farma en el Anuario Corresponsables 2025.
La entrada Beatriz Lozano: «Las empresas tienen el deber de contribuir de manera positiva a la sociedad y al medio ambiente» se publicó primero en Corresponsables.
]]>TAMSHI, productor número uno de cacao en el Perú, continúa promoviendo su liderazgo en el mundo del cacao, a través de la creación de espacios innovadores como lo fue el evento “Empoderamiento de las mujeres en el cacao”.
La entrada Empoderamiento, sostenibilidad y calidad: la Amazonía se hace presente en la vitrina del cacao mundial se publicó primero en Corresponsables.
]]>Con una destacada participación, TAMSHI culminó su presencia en el XVI Salón Internacional del Cacao y Chocolate, consolidándose como líder del sector cacaotero nacional y referente en programas sociales de empoderamiento femenino.
Durante el evento internacional, TAMSHI realizó la actividad “Empoderamiento de las mujeres en el cacao”, un espacio que reunió a agricultoras del Programa de la Alianza Productiva Estratégica para la Producción de Cacao (PAPEC), protagonistas del cambio en Loreto y se visibilizó el rol transformador de las mujeres en la cadena de valor del cacao, resaltando su esfuerzo y liderazgo en el desarrollo de la Amazonía.
Además, se desarrolló un masterclass de cata de los mejores chocolates finos peruanos, dirigida por la reconocida investigadora sensorial María Paz Sepúlveda, quien interactuó con las asistentes para descubrir las características sensoriales y diferencias de cada chocolate en una experiencia única con el cacao de origen loretano.
TAMSHI recibió además la grata visita de personalidades como la reconocida empresaria repostera Sandra Plevisani, la experta en cadenas de valor del cacao y funcionaria del MIDAGRI, Carmen Rosa Chávez y diversas influencer digitales, quienes compartieron con las agricultoras y destacaron la calidad y el trabajo responsable detrás del cacao.
Como parte de su propuesta de difusión cultural, TAMSHI presentó la exposición fotográfica “El Camino hacia el Progreso en Tamshiyacu”, una muestra que retrata el impacto positivo del cultivo sostenible del cacao en las comunidades de Loreto.
El stand de la empresa también recibió la visita de numerosos influencers especializados en gastronomía y sostenibilidad, así como de reconocidos chocolateros internacionales, quienes resaltaron la alta calidad del cacao producido en TAMSHI, destacando sus niveles ínfimos de cadmio y libre de pesticidas, posicionándolo como uno de los más puros y competitivos del país.
“El evento ha sido un verdadero éxito, sin dudas Tamshiyacu sigue conquistando el mundo del cacao a través del trabajo que venimos realizando con TAMSHI, impartiendo responsabilidad social y compromiso ambiental. Este año, nos acompañaron mujeres emprendedoras del programa PAPEC, quienes fueron las protagonistas del evento contando sus propias vivencias e historia de progreso”, afirmó Florencia Ballesteros, representante de TAMSHI.
Por su parte, Palmira Ayala, agricultora del Programa PAPEC, resaltó que la experiencia fue inolvidable. “Agradezco a TAMSHI por brindarme esta oportunidad. Me he sentido muy feliz de haber estado aquí; una experiencia inolvidable para mi. He podido cantar y compartir mis vivencias sobre mi trabajo con el cacao, y me siento orgullosa de representar a mi región, Loreto”, señaló.
Con estas iniciativas, TAMSHI, productor número uno de cacao en el Perú bajo sistemas agroforestales, continúa consolidando su liderazgo en el sector cacaotero como actor principal de programas sociales enfocados en el empoderamiento económico y social de las mujeres, reafirmando su compromiso con un cacao sostenible y responsable.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.
La entrada Empoderamiento, sostenibilidad y calidad: la Amazonía se hace presente en la vitrina del cacao mundial se publicó primero en Corresponsables.
]]>Desde hace 3 años la compañía alemana ha capacitado a más de 1.000 profesionales.
La entrada Expertos brindarán herramientas clave para el mantenimiento de equipos en minería peruana se publicó primero en Corresponsables.
]]>Henkel, compañía alemana con casi 150 años de historia, realizará una nueva edición de su serie de capacitaciones técnicas gratuitas orientadas al mantenimiento y reparación de equipos industriales. El webinar, titulado “Protección contra el desgaste en molinos mineros”, busca capacitar a profesionales del rubro minero en soluciones efectivas para reducir el deterioro de equipos de molienda, una de las principales causas de parada de planta y altos costos de mantenimiento en operaciones mineras.
En el contexto minero peruano, los molinos SAG y de bolas son equipos críticos en las operaciones de conminución (proceso que consiste en reducir el tamaño de los materiales, generalmente minerales o rocas, mediante la aplicación de fuerzas mecánicas), pero también se encuentran entre los principales focos de desgaste y causas frecuentes de paradas no programadas de planta. Estas interrupciones impactan directamente en la productividad y elevan los costos operativos, por lo que su protección y mantenimiento adecuado son aspectos clave en la gestión de activos dentro de la industria.
Este webinar forma parte del programa regional de formación técnica de Loctite, que desde hace tres años viene capacitando a más de 1,000 profesionales en mantenimiento industrial a través de talleres virtuales gratuitos. La sesión estará a cargo de Leslye Carrillo, Ingeniera de Minas y especialista en Aplicación Técnica para Henkel Perú. El evento, se desarrollará en modalidad online, combinando teoría con una demostración práctica, y los participantes recibirán certificación oficial a nombre de LOCTITE.
“En Henkel, nos comprometemos a brindar herramientas útiles y contenido valioso para quienes desean ampliar sus conocimientos en mantenimiento industrial. Por eso, promovemos una capacitación continua y asistencia técnica especializada, contribuyendo al cuidado de maquinaria clave, lo que permite prevenir paradas de planta inesperadas y minimizar los costos operativos en entornos mineros”, señala Ursula Laguna, directora de ventas ACM para Henkel Peruana.
Cada sesión incluye, además de los contenidos técnicos, espacio de interacción en vivo y la posibilidad de coordinar visitas técnicas a planta con expertos.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.
La entrada Expertos brindarán herramientas clave para el mantenimiento de equipos en minería peruana se publicó primero en Corresponsables.
]]>367 voluntarios de la compañía participaron en estas actividades
La entrada Jóvenes que transforman el futuro: más de 1,500 beneficiarios impulsados por una cultura digital con propósito se publicó primero en Corresponsables.
]]>Fundación José Antonio Llorente, un proyecto de la compañía de Marketing y Corporate Affairs y sus empleados, benefició el año pasado a un total de 1.517 jóvenes (casi un 15% más que en 2023) de 30 organizaciones en 12 países en los que está presente. Lo hizo a través de varias iniciativas en las que participaron 367 profesionales de la firma que dedicaron tiempo de su jornada de trabajo y personal para llevar a cabo estas actividades. Así se recoge en la ‘Memoria Anual 2024: Un Legado Transformador’, que acaba de presentar en formato digital.
Entre las iniciativas, destaca el proyecto global Voces Futuras, que contribuye a forjar las voces del futuro al brindar a jóvenes en riesgo de exclusión herramientas de soft skills y comunicación. En la quinta edición, han sido formados 1.002 jóvenes.
Además, se han lanzado las Becas IE-Fundación José Antonio Llorente para brindar a jóvenes con talento la oportunidad de formarse en una de las universidades más prestigiosas de España y fortalecer sus habilidades creativas.Se cubre el 100% de la beca, que se ofrece a 2 candidatos al año, los cuales al finalizar sus estudios podrán realizar prácticas profesionales en LLYC.
Así mismo, la Fundación José Antonio Llorente ha apoyado a entidades sociales en sus acciones de comunicación a través del proyecto Storytelling For Social Impact. Alumnos del Máster en Creative Direction, Content and Branding desarrollaron campañas de awareness para amplificar el alcance y notoriedad de las organizaciones y sus mensajes.
”En la Fundación José Antonio Llorente apostamos por la juventud y su capacidad innovadora. En honor a la visión de nuestro fundador, conectamos a los jóvenes de Europa, Estados Unidos y América Latina que buscan generar un impacto positivo y social, especialmente en el uso de la tecnología. Tienen que liderar el cambio para construir un mundo más humano”, asegura su presidenta Irene Rodríguez.
Para Albert Medrán, Director de la Fundación José Antonio Llorente: “En 2024 hemos desarrollado proyectos enfocados en los jóvenes como protagonistas. Les hemos equipado con herramientas para que, a través de su potencial y un uso correcto de la tecnología, estén preparados para liderar un cambio transformador en la sociedad. Buscamos impulsar iniciativas que promuevan una cultura digital saludable entre los más jóvenes, generando conciencia sobre la importancia que tiene su uso responsable”.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.
La entrada Jóvenes que transforman el futuro: más de 1,500 beneficiarios impulsados por una cultura digital con propósito se publicó primero en Corresponsables.
]]>Gracias a sus múltiples beneficios los usuarios pueden tener un mejor control de cada espacio en sus viviendas y aliviar, en mayor medida, sus preocupaciones.
La entrada Fiestas Patrias sin preocupaciones: mantén tu hogar seguro con iluminación inteligente se publicó primero en Corresponsables.
]]>En Fiestas Patrias, muchas personas se preparan para pasar unos días fuera de casa y disfrutar de un merecido descanso en familia o con amigos. Sin embargo, la inseguridad podría estar más presente en este periodo que coincide con un aumento en los incidentes de robo en viviendas, ya que estas permanecen vacías y se convierten en blancos atractivos para intrusos. En medio de este contexto, Philips Hue se presenta como una herramienta útil para reforzar la seguridad en el hogar.
Según datos oficiales del INEI, entre julio y diciembre de 2024, el 9,7% de viviendas urbanas en Perú fueron afectadas por robo o intento de robo, una cifra alarmante que va en aumento, sobre todo en estas fechas. Si bien hoy en día existen diversas opciones para proteger una vivienda, la tecnología ha ampliado las posibilidades de hacerlo de forma práctica y remota. Entre ellas, la iluminación inteligente destaca como una herramienta útil y eficaz para fortalecer la seguridad en los hogares, sin necesidad de instalaciones complejas.
Gracias a sus múltiples beneficios los usuarios pueden tener un mejor control de cada espacio en sus viviendas y aliviar, en mayor medida, sus preocupaciones. Aquí te compartimos una lista con recomendaciones para disfrutar de esta temporada y disfrutar, fuera de casa, la fiesta de la peruanidad:
Al implementar estas soluciones las familias pueden crear la ilusión de un hogar habitado, disuadir intrusos y mantener el control desde cualquier lugar, todo con un toque de iluminación inteligente. En estas Fiestas Patrias, la celebración más querida por los peruanos, todos merecen salir a disfrutar, y que su hogar este más protegido.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.
La entrada Fiestas Patrias sin preocupaciones: mantén tu hogar seguro con iluminación inteligente se publicó primero en Corresponsables.
]]>La compañía, reafirma su compromiso con la equidad de género, brindando una experiencia de inmersión técnica y liderazgo en la industria energética.
La entrada Mujeres con liderazgo ingresan al mundo industrial: una jornada de inspiración, aprendizaje y equidad se publicó primero en Corresponsables.
]]>En línea con su compromiso con la equidad de género y el impulso de una industria más diversa e inclusiva, Terpel, recibió en su planta de lubricantes a las participantes del programa Mujeres Roca 2025, una iniciativa liderada por la Organización Mundial de Apoyo a la Educación (OMA) y promovida en coordinación con la Cámara de Comercio de Canadá.
Durante la jornada, mujeres provenientes de diversas regiones del país vivieron una experiencia de inmersión en el entorno industrial, donde conocieron de cerca los procesos operativos de la planta, participaron en una charla sobre seguridad industrial y escucharon los testimonios de colaboradoras que hoy lideran en diferentes áreas de la operación.
El programa Mujeres Roca busca empoderar a mujeres con alto potencial de liderazgo mediante capacitación técnica, acompañamiento emocional y mentoría profesional, generando oportunidades reales para su desarrollo en sectores tradicionalmente liderados por hombres, como el energético e industrial.
“En Terpel creemos firmemente en abrir oportunidades para que más mujeres puedan desarrollarse y liderar dentro de nuestra industria. Nos enorgullece ser parte de iniciativas como Mujeres Roca, que visibilizan el talento femenino y promueven un entorno laboral más equitativo y seguro para todas las personas”, señaló Rossella Pollari, Gerente de Asuntos Corporativos de Terpel.
La planta de lubricantes de la empresa es también un ejemplo de cómo las mujeres están liderando espacios tradicionalmente ocupados por hombres. Tal es el caso de Sonia Franco, Supervisora de Distribución de planta, con dos décadas de trayectoria en la compañía, y con experiencia también en empresas relacionadas a la minería. Acompañaron a las visitas, otras profesionales de distintas áreas operativas de Terpel, de Producción, Laboratorio, Supply Chain, SOMA, y Distribución, que ocupan puestos claves que garantizan el funcionamiento eficiente de la operación, siendo la más joven, de tan solo 23 años.
De esta manera, Terpel reafirma su propósito de avanzar hacia una cultura organizacional más inclusiva, donde la diversidad sea una fortaleza y el talento femenino tenga el protagonismo que merece.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.
La entrada Mujeres con liderazgo ingresan al mundo industrial: una jornada de inspiración, aprendizaje y equidad se publicó primero en Corresponsables.
]]>Entrevistamos a Lucía Casanova, con motivo de su premiación en los XV Premios Corresponsables
La entrada «El diseño no es superficial: es una herramienta de transformación social, conciencia y Sostenibilidad» se publicó primero en Corresponsables.
]]>Sin lugar a dudas, un gran orgullo y una emoción enorme. – Saber que nuestro proyecto pasó por la evaluación de tantas personas tan especializadas y destacadas, que no conocen absolutamente nada de nosotros, de nuestro estudio, incluso de nuestro pequeño país, y que despertó el interés entre tantas propuestas es algo que las palabras no llegan a describir. Es un estímulo también para seguir creando desde este lugar, desde esta mirada, sabiendo que, en algún punto, nuestro trabajo es valorado, validado y está dejando una huella.
Un reconocimiento como este, y además internacional, es sin lugar a dudas, algo maravilloso y halagador.
En este proyecto se integran muchos factores que implican Sostenibilidad. No sólo desde la materialidad de los elementos usados en obra donde nos enfocamos en generar el menor impacto posible y cuidar mucho su origen. Al mismo tiempo poníamos en juego elementos amigables como el jardín vertical que funge como pulmón natural del local, pero también dentro del enclave urbano que lo contiene. Y de nuevo, este jardín, no sólo se trata de lo que genera en calidad de aire, etc. Se trata de una pausa, de un bajar las revoluciones internas de cada uno. De un espacio para conectar con la naturaleza en un pequeño micro clima, pero también de conectar con uno mismo. No es sólo sentarte a comer ahí, es estar en ese momento, completamente presente. Detenernos.
Al mismo tiempo, otros elementos entran en escena reflejando y mostrando los valores de la marca. El local busca plasmar todo eso. Mejores instalaciones para el personal. Un cuidado en las recetas para mantener la comida dentro de parámetros saludables. Envases menos contaminantes. Todo está alineado. Cada pieza de mobiliario diseñada para el lugar, pensada para perdurar. La elección de los elementos decorativos que recurre a proveedores de economías circulares, rescatando el valor de lo artesanal, de los oficios, de un valor agregado con alma que no se obtiene de los grandes mercados. Cada pieza es una pequeña obra de arte consciente.
Se incluyen y resignifican objetos que son parte de la historia de la Empresa. (desde elementos de oficina hasta piezas de viejas máquinas, pasando por la restauración del logo original en el piso, el cual además es la inspiración del diseño: la paleta de colores, la tipografía, las reminiscencias art deco).
El rescate del patrimonio, tanto edilicio como histórico, donde el lazo entre la marca y la comunidad no solo es muy fuerte, sino que se pone en evidencia. Se cuentan historias, se rescatan valores, se interactúa desde un lugar especial con el barrio, con su historia, con su gente.
El uso de elementos tradicionales de la cocina que rememoran los domingos de pasta en familia, resignificar objetos precisamente para contar los casi 100 años de historia de la marca, pero también de un barrio, de una ciudad, de miles de personas que han pasado por ahí a lo largo del tiempo. Un espacio que demuestra que podemos fusionar lo moderno sin devaluar el peso del pasado, de las tradiciones, manteniendo los pilares fundamentales que sostienen todo un conjunto de valores que hoy más que nunca debemos atesorar.
A veces cuesta romper los paradigmas. Sacar a la gente de su zona de confort. Que se comprenda que un diseño más responsable no es necesariamente más costoso, tampoco más complicado, sino solamente mejor pensado.
Hay un gran trabajo de ir de alguna forma entrenando la mirada para que el cliente empiece a evaluar otros parámetros que no se basen únicamente en lo estético o económico.
Entender que en un mundo cada vez más vertiginoso, la clave está justamente en desacelerar.
Estamos tan desconectados de todo, que lentamente se comienza a entender que, si no hacemos algo pronto, nos vamos a perder definitivamente.
Cuesta entender que los oficios y el patrimonio se van perdiendo, y con ello nuestras raíces, nuestra cultura se va desdibujando. Y sin historia… ¿Quiénes somos en realidad? ¿Qué cultura nos representa si la vamos perdiendo retazo a retazo detrás del “fast-fashion” que abarca no sólo ropa, sino todo lo que consumimos?
Ya no se trata de tener un espacio bonito, se trata de poder conectar con él. Si es un local, una empresa, el consumidor busca poder conectar de alguna forma con el lugar, con la marca, con su esencia. Algunos clientes ya lo asimilan, otros no tanto. Y ese es tal vez el mayor desafío que enfrentamos.
Hablando mucho. Hay gente que capta la idea de inmediato. Otras veces son muchas horas de charla, de insistir, de argumentar en base a la experiencia y, sobre todo, con solvencia. Eso en lo que refiere a transmitir mi mirada al cliente.
En lo personal lo que descubrí hace apenas unos pocos años, es que esa conexión la tuve siempre de manera natural. Quizás porque en mi propia búsqueda de ese bienestar que todos anhelamos, eso fue parte del camino.
Yo siempre necesité conectar de alguna forma con mis espacios y con la gente. Y al mismo tiempo, a lo largo de mi experiencia laboral también me fui haciendo cada vez más consciente de la importancia del trabajo en equipo, y de que la gente contenta obtiene mejores resultados y todos trabajan mejor.
Que la gente no rinde más o mejor porque la presionen (el viejo modelo empresarial se basa en eso, un orden de jerarquías fundado en presionar desde arriba hacia abajo en la cadena, donde el resultado se basa en el miedo a que te despidan o te regañen, o lisa y llanamente, te humillen; en lugar de estimularte a dar lo mejor de vos, hacer equipo, potenciarnos entre todos).
Básicamente mis años de trabajo en relación de dependencia me enseñaron lo que no quiero y lo que sí me hace bien en un trabajo. Por lo tanto, eso es lo que aplico en mis equipos. No hago lo que no me agrada, y sí potencio lo que me hace bien.
Somos un equipo. Todos somos parte. Todos somos valiosos. Una parte no funciona sin la otra. Cada uno es un instrumento dentro de la gran orquesta. Afinados y coordinados podemos sonar maravillosamente.
Cuando las personas se sienten valiosas, reconocidas, vistas (pero de manera genuina) además de hacer las cosas con mayor felicidad, también lo hacen con dedicación, con cariño. Y sentirse parte del todo, también los hace entender que por pequeño que consideren su aporte, también su trabajo tiene un propósito, uno que aporta a un bien mayor y suma VALOR.
Entonces la satisfacción de ver la alegría de un cliente, no es sólo mía. Es de todos. Y lo celebramos todos y nos llena el alma a todos. Nos hace ver que podemos dejar nuestro granito de arena. Que podemos marcar una diferencia, sin importar qué trabajo haga cada uno. Todos los aportes son importantes. Y es ahí donde está la verdadera grandeza.
Antes el diseño se veía como algo banal y superfluo. Hoy somos cada vez más conscientes de que el ambiente en que nos movemos (casa o trabajo) influye de manera importantísima en nuestra calidad de vida. Y ahí es donde se entrelazan todas las piezas. Porque sí, ha de ser funcional y estético, pero yo como diseñador tengo que poder interpretar qué cosas le hacen bien a mi cliente, le suman en su día a día, qué lo hace feliz, qué lo motiva.
Y de esa forma plasmar en el diseño todo lo que a esa persona le permita tener una vida mejor. Es parte de mi trabajo también orientarlos a la hora de elegir dónde y qué comprar. Es ahí donde tenemos como diseñadores la posibilidad de “educar” o mostrar otros valores al cliente. En el qué y quiénes proveen.
Ahí es donde entra el otro 50% de lo social en el trabajo. A quién le compro. Por qué lo elijo. Qué tipo de materiales y por qué. Luego, durante la ejecución entra en juego la actitud de ese equipo de trabajo, los proveedores, cada actor. Y es en esa instancia donde he tenido la oportunidad de apreciar la enorme diferencia que se genera en el cliente cuando puede apreciar que el trabajo del personal o de un proveedor está hecho con ganas, con cariño y con propósito.
Algo hecho con dedicación para ellos. El cliente lo valora más de lo que se piensa. Y el equipo se nutre de ese feedback cuando ve que realmente hizo la diferencia en la vida de esas personas. Ese es el punto de encuentro de todas las partes.
Definitivamente sí. En primer lugar, el hecho de que en los últimos años el diseño se haya de alguna forma democratizado y se volviera más accesible a todos permite que más gente pueda lograr espacios mejores y más saludables que le permitan una mayor calidad de vida.
Por un lado, contar con un profesional que sea capaz de adaptarse a cualquier presupuesto permite que donde antes la gente pensaba que no podía acceder a mejorar sus espacios, hoy vea que puede lograr grandes resultados y mejoras, sin que el dinero sea un obstáculo.
Por otro lado, hoy el interiorismo y la arquitectura cuentan con más herramientas que colaboran a lograr mejores resultados y un diseño más consciente.
La neurociencia, la neuro arquitectura, el diseño inclusivo (para personas con capacidades diferentes), la posibilidad de pensar y diseñar entornos más amigables para personas con autismo u otro tipo de características, que los espacios sean más funcionales considerando temas de movilidad, más amigables en todos los aspectos.
Cómo trabajar con y sobre los 5 sentidos, en especial el olfato, el sonido que antes eran menos considerados. La influencia de los colores sobre el estado anímico, y tantos otros factores que hoy podemos trabajar con mayor profundidad. Volvemos a lo que hablamos al inicio. Ya no se trata solamente de algo estético, se trata de algo muchísimo más amplio que abarca cada vez más disciplinas que se nutren entre sí.
Muchísima. De hecho, me resulta algo clave en el desarrollo y potenciamiento de mi trabajo y el de otros colegas. Cuántos más compartamos esta visión, más podemos aportar y marcar una diferencia. Y a su vez las alianzas generan otra potencialidad que cada uno por su lado es más complejo alcanzar. Bien dicen que la unión hace la fuerza. El peso de una voz, frente al peso de muchas no es el mismo.
Si cada vez nos alineamos más en esta visión, entonces naturalmente también todos nos vamos enfocando en crear cosas diferentes, con otros objetivos, con otra mirada, buscando otras soluciones que estén en coherencia con esa visión compartida. De hecho, soy parte de la Directiva de ADDIP (la Asociación de Diseñadores Profesionales de Uruguay) y es un tema que ha estado sobre la mesa desde el inicio de esta Directiva. Cómo y desde qué lugar nosotros como diseñadores podemos ir haciendo nuestro aporte en esta dirección.
La Responsabilidad Social y el papel que tenemos como actores en una profesión que nos permite ir extendiendo conciencia, enseñando, moldeando un criterio mucho más sustentable. Cómo podemos transmitir eso a los clientes, pero también a las nuevas generaciones que se vienen formando en nuestra profesión. Y en esa línea nos hemos abocado a generar instancias de encuentro y difusión donde se ponen sobre la mesa todos estos temas. Donde intercambiamos ideas acerca de cómo podemos mejorar en cada parámetro.
Desde fusionar la visión y herramientas de las nuevas generaciones (inteligencia artificial, diseño computarizado, etc.) con los diseñadores más veteranos que venimos del dibujo a mano alzada, con experiencia de obra, con otro aplomo, con otro ritmo de menos inmediatez, buscando que no todo termine en obsolescencia programada. Encontrar el balance justo entre los dos polos.
Encuentros donde nos sentamos a percibir el mundo desde el lugar de una Arquitecta que es ciega, y un Ingeniero que hizo casi toda su carrera desde una cama y una silla de ruedas en una universidad cuyo edificio no estaba previsto para eso. Donde el diseño de su propia casa es un desafío de adaptabilidad, pero también un abrir los ojos a una realidad que, si no te toca de cerca, no dimensionas en su totalidad. Ambos en un mundo que no está pensado ni diseñado para ellos. O conversando con uno de los Arquitectos desarrolladores más importantes del país que proyecta desde la visión de tener un hijo autista.
Sumar voces. Sumar miradas. Habilitar espacios donde poder compartir todo eso. Sin lugar a dudas, para mí como Diseñadora es fundamental y es lo que considero nos enriquece a todos.
Creo que en gran parte América Latina tiene mucha conciencia respecto a estos temas. Y sin duda se nota que cada día se hacen mayores esfuerzos en cuanto a ello. No obstante, creo que en todo el mundo sigue siendo una pulseada entre quienes luchamos por no terminar de colapsar el planeta que nos alberga, y los intereses y desidia del resto del mundo.
Sin embargo, noto que el cambio, aunque parezca lento en algunos aspectos, se va consolidando.
Que cada vez hay más iniciativas que van por este camino. Que lentamente vamos entendiendo que no todo se trata de números, y que incluso en ese punto, más Sostenible no significa más caro, sino que puede resultar incluso, más rentable. Creo que mucha gente también comienza a notar la necesidad de un cambio interno. Conectar más, consumir menos. Ir más por el SLOW DECO y con otra mentalidad. Pienso que la clave, como en todo, es comprender que no se trata de más o menos caro. No se trata de más o menos rentable. Se trata, al igual que en cualquier diseño, de más y mejor pienso. De lograr mejores resultados con los mismos recursos. De bajar dos cambios y no entrar en el loop de consumo irracional que nos deja más cansados y vacíos mientras arrasamos todo a nuestro paso.
Para eso lo que más se necesita no es dinero. Es cabeza. Foco. Ideas. Valores. Que el diseño sea una herramienta que nos permita crear un espacio que nos nutra, donde no necesitemos comprar algo nuevo todos los días ni cambiar los muebles una vez al año sin control, comprando por internet lo que no necesitamos, que no nos aporta nada real y que encima cuando lo recibimos vemos que no funciona, y lo descartamos sin más. Que nuestra profesión ponga en valor la calidad, lo perdurable, los oficios, justamente, los espacios con propósito. Con una mirada más empática que contemple la verdadera inclusión. Que nuestro confort y bienestar no implique seguir fagocitándolo todo, no sólo el planeta, sino entre nosotros mismos.
Quizás en este punto lo mejor para expresarme sea contar un poco de mi propia vivencia al respecto. Cuando me inicié en esta profesión, allá a finales de los años 90, esta carrera tenía muy mala prensa. Se consideraba algo elitista, por un lado, y lo peor de todo, superficial y frívolo.
A eso se sumaba el prejuicio de que lo que hacíamos era más un hobby que una profesión.
Así que por más que uno estudiara y obtuviera su título, para muchos, no tenía una carrera formal como tal. No voy a profundizar en lo que es el trabajo de un diseñador, porque ya todos lo sabemos. De la misma manera que sabemos lo difícil que es cuantificar y dar valor a cualquier tipo de servicio o intangible. Pero sí voy a hablar de los prejuicios, del estigma de lo superfluo y de lo que desde el inicio fue parte de mi esencia como diseñadora y que no supe nombrar o visualizar hasta hace un par de años atrás.
En los 90 (en Latinoamérica al menos) apenas se escuchaba de Feng Shui, pero a mí me llegó el primer libro y me fasciné con el tema. Me dio muchas respuestas a inquietudes que tenía sobre mis propias maneras de habitar y de percibir mi entorno. No era la solución perfecta, pero abrió la puerta a profundizar en esa línea. Percibir lo energético de los espacios, de los objetos y de las personas. Algo que me salía innato, pero hasta ese momento no tenía definición formal.
Mi profesor de diseño cuando le hablé de eso, con mucho sarcasmo, me dio una respuesta como si yo estuviera hablando de brujería. Me desilusionó mucho, pero la realidad es que creo en lo que creo, y veo lo que veo. Y me mantuve fiel a eso. Era mi visión. Era diferente. Pero seguía estando convencida. Y desde ese lugar, en coherencia con mi sentir y mi propia manera de percibir el mundo y mi entorno, llevé adelante mi carrera. Eran tiempos donde no se hablaba casi nada de esos temas, así que yo me los guardaba para mí, aunque no dejaba de aplicarlos en mi trabajo. Y obviamente, fui viendo los resultados.
Pasaron más de 20 años. Pasaron muchos cambios. Aprendimos. Abrimos la cabeza. Hoy se habla de energía abiertamente. Hoy sabemos que no es brujería, es neurociencia. Hoy sabemos que no estamos locos, sino que sentimos, percibimos y es real, hoy tiene muchos nombres. Hoy no es tabú. No es rareza. No es un divague de gente volada que vive una realidad paralela. Es tangible. Es ciencia. Contra viento y marea, fui fiel a mi carrera hasta lograr vivir de ella. Y sin duda, eso me hacía feliz. Ver a mis clientes felices me llena el alma.
Pero una parte de mí, tal vez pequeñita, pero aún así muy presente, me seguía recordando por ahí que lo que yo hago, “es superfluo”. En algún punto en mi ser más profundo, tenía ese conflicto en el cual toda mi profundidad, toda mi espiritualidad o mis valores se contraponían a ese concepto de superficialidad, de elitista etc. Una parte de mí se cuestionaba ¿yo qué le estoy aportando al mundo? Yo que tanto insisto en ser el cambio que queremos ver, ¿desde qué lugar estoy colaborando con eso?
Y como si cargara el estigma de Caín, arrastré esa sombra hasta hace muy poco tiempo. A lo largo de los años había tenido muchos clientes emocionados hasta las lágrimas cuando les entregaba una obra, pero de alguna forma, no terminaba de dimensionar eso. Y no fue sino hasta luego de la pandemia que lo pude asimilar realmente. Porque lo viví con mis clientes y porque algunos cambios en mi vida personal también me permitieron tomar contacto con algo que siempre estuvo ahí, pero nunca supe nombrar. Mi profesión sí tenía un propósito. Mi trabajo sí podía colaborar a que otros vivan mejor. Y mi trabajo puede sembrar semillas de una nueva visión para que tengamos un mundo y una vida más sustentable.
Cada proyecto, cada obra, va marcando un camino que otros pueden seguir (de hecho, la marca del local por el que recibí este premio, hoy pretende expandirse en nuevos locales, replicando exactamente los conceptos del original, y donde ya hemos trabajado en el proyecto de esas primeras locaciones. Básicamente, dando nacimiento a lo que sería un manual de marca para los locales venideros). Y ese tal vez es mi pequeño legado. ¿Chiquito? Sí, puede ser. Pero la sumatoria de cada acción es la que hace al todo. Como las gotas de agua en el mar. Siempre estuvo ahí. Siempre muy en lo profundo de mi ser, lo supe. Pero no fue sino hasta hace muy poco tiempo, que lo pude ver y nombrar.
Hoy muchos hablan de energía, de neurociencia, de propósito, de Sustentabilidad. Hoy todos sabemos de qué hablamos. Yo lo hice por más de dos décadas sin que tuviera uno (o varios) nombres. Simplemente, era mi visión. Una a la que he sido fiel y con la cual me he mantenido consecuente. Contra todo pronóstico. Contra todo prejuicio. Aun sobreponiéndome al estigma de que mi trabajo carecía de valores o relevancia. Así que, si tienen una idea, si tienen una visión, si tienen una vocación, que no haya prejuicios que los frenen.
Que no los intimiden las palabras ajenas. Siempre que hubo una idea nueva y revolucionaria, alguien dijo que no era posible o que estaba mal. Para ver el cambio que queremos, debemos empezar por ser nosotros mismos ese cambio. Sean consecuentes y éticos consigo mismos primero, que lo demás nace a partir de ahí.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.
La entrada «El diseño no es superficial: es una herramienta de transformación social, conciencia y Sostenibilidad» se publicó primero en Corresponsables.
]]>