La colaboración entre ambas organizaciones llevará el proyecto de Fundación BBVA Perú, ‘Leer es estar adelante’ a las escuelas adscritas al programa Piecitos Colorados de la Fundación Prosegur
La entrada Fundación Prosegur y Fundación BBVA Perú unen esfuerzos para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de primaria se publicó primero en Corresponsables.
]]> Lee un resumen rápido generado por IA
La Fundación Prosegur y la Fundación BBVA Perú han firmado recientemente un acuerdo de colaboración destinado a fortalecer los niveles de comprensión lectora en estudiantes de educación primaria en el país. Este proyecto se está implementando en cuatro de las escuelas adheridas al programa de Cooperación al Desarrollo de la Fundación Prosegur, Piecitos Colorados, del cual se benefician hoy más de 4.995 niños en 8 países de Latinoamérica y Centroamérica. Una alianza que nace con vocación de desarrollarse a lo largo de los próximos cuatro años, para generar un impacto sostenible en el tiempo.
‘Leer es estar adelante’ beneficiará a alumnos de educación primaria de 3º a 6º grado y a sus docentes, quienes recibirán como parte del proceso material didáctico y seguimiento acompañado, así como actividades de relacionamiento con instituciones públicas y empresas participantes. La labor de acompañamiento busca apoyar a los profesores en la enseñanza de la comprensión lectora mediante clases asistidas, consultorías pedagógicas y observaciones para atender directamente las necesidades, garantizando la calidad del programa.
Isabel Sampedro, Directora Gerente de la Fundación Prosegur comenta que “fortalecer la comprensión lectora desde edades tempranas es esencial para impulsar un desarrollo integral del niño y mejorar sus oportunidades de futuro. Esta colaboración con la Fundación BBVA Perú nos permite acompañar a estudiantes y docentes en este aprendizaje clave, reafirmando nuestro compromiso con la educación de calidad y generando un impacto positivo en contextos vulnerables”.
Piecitos Colorados es el programa de Cooperación al Desarrollo impulsado desde 2006 por la Fundación Prosegur, que busca mejorar la educación integral y la calidad de vida de menores procedentes de entornos vulnerables, transformando la escuela en motor de cambio. Con 36 centros educativos adscritos actualmente, la iniciativa cuenta con un enfoque integral y la implicación directa de los profesionales de la compañía, para impulsar el desarrollo académico y las competencias clave de los alumnos, acortando la brecha educativa y digital.
La vinculación con el proyecto Leer es estar adelante permitirá respaldar el aprendizaje lector de 209 alumnos y 17 maestros en cuatro escuelas rurales del Perú adheridas al programa en las regiones de Arequipa, Cajamarca, Piura y Puno.
Por su parte, la Fundación BBVA Perú desarrolla ‘Leer es estar adelante’ desde hace 18 años, beneficiando en 2025 a más de 25.000 alumnos y 949 docentes. Gracias a su colaboración con la Fundación Prosegur, la iniciativa se ha extendido por primera vez a las regiones de Cajamarca y Puno, que se suman a las diez en las que ya tenía presencia desde 2007 (Áncash, Arequipa, Ayacucho, Huancavelica, Ica, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto y Piura).
Nelson Alvarado, Gerente de la Fundación BBVA Perú, mencionó que “estamos convencidos de que una sociedad que entiende lo que lee tiene más oportunidades de crear una convivencia que impulse el desarrollo, el respeto y la tolerancia. La alianza con la Fundación Prosegur, no solo nos permite llegar a más alumnos y maestros, sino que reafirma nuestro compromiso de aportar al logro de una educación fortalecida y de calidad”.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.
La entrada Fundación Prosegur y Fundación BBVA Perú unen esfuerzos para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de primaria se publicó primero en Corresponsables.
]]>Entrevistamos a María Teresa de la Garza Carranza, Profesora en TecNM en Celaya
La entrada María Teresa de la Garza: «La Responsabilidad Social ha evolucionado, pero aún falta concientización» se publicó primero en Corresponsables.
]]>Lee un resumen rápido generado por IA
María Teresa de la Garza Carranza, Profesora en el TecNM en Celaya, es una voz destacada en el ámbito de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad en México. Con más de dos décadas de experiencia en el tema, su trayectoria refleja cómo ha evolucionado este campo en el país y los retos que aún persisten para lograr una verdadera transformación empresarial. En esta entrevista, nos comparte su perspectiva sobre el panorama actual de la RSE, los logros alcanzados en los últimos años y su visión para el futuro.
“Hace 20 años, el concepto de Responsabilidad Social era prácticamente desconocido en México”, comenta de la Garza Carranza, rememorando sus primeros pasos en este ámbito. Su incursión comenzó con la lectura de un artículo de investigación que la motivó a profundizar en un tema que en aquel entonces no gozaba de la visibilidad que tiene hoy. “A lo largo de estos años, la RSE ha evolucionado considerablemente, pero aún es necesario fomentar una mayor concientización, especialmente en términos de cómo las empresas deben ser evaluadas y certificadas en sus prácticas responsables”.
Uno de los actores clave en la difusión de la RSE en el país ha sido Corresponsables, a quien la profesora de la Garza Carranza reconoce como una plataforma esencial para el intercambio de conocimientos y buenas prácticas. “Corresponsables ha sido una ventana fundamental para la divulgación de acciones de Responsabilidad Social. Con su presencia en México, ha logrado abrir el debate y ha permitido que empresas de diferentes tamaños y sectores compartan sus experiencias”, señala. Con motivo de su 20 aniversario, de la Garza Carranza destaca la importancia de este medio, que se ha consolidado como un referente en la promoción de la Sostenibilidad y la RSE a nivel latinoamericano: “El trabajo de Corresponsables durante estos 20 años ha sido crucial para la visibilidad de los avances en RSE. Aplaudo su labor en crear un espacio para la reflexión y la acción que involucra tanto a empresas como a la sociedad civil”.
Mi interés por la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad comenzó hace aproximadamente 20 años, cuando leí un artículo de investigación que me abrió los ojos sobre la importancia de estos temas. En ese momento, el concepto de Responsabilidad Social era completamente desconocido en México, y no había una clara conciencia sobre lo que significaba ni sobre su relevancia para las empresas y la sociedad en general.
«Hace 20 años, el concepto de Responsabilidad Social era prácticamente desconocido en México»
Fue un artículo revelador que despertó mi curiosidad y me llevó a profundizar más en el tema, iniciando así mi involucramiento en este campo que, aunque entonces no estaba tan desarrollado en el país, me pareció fundamental para el futuro.
El panorama de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) hace 20 años era completamente diferente al de hoy. En aquel entonces, la RSE no era una prioridad para muchas empresas, y en muchos casos, ni siquiera se conocía como concepto en el país. Hoy en día, ha cambiado significativamente.
«A lo largo de estos años, la RSE ha evolucionado considerablemente, pero aún es necesario fomentar una mayor concientización»
La información y las herramientas para implementarla están mucho más accesibles, y las empresas tienen una mayor conciencia de su impacto en la sociedad y el medio ambiente. Sin embargo, aún falta mucho en cuanto a concientización y compromiso real con estas prácticas. Un tema que sigue siendo un desafío es que CEMEFI siga siendo la única organización en México que otorga el distintivo de RSE, lo que limita la diversidad de enfoques y prácticas que se podrían fomentar en el sector.
Conocí a Corresponsables gracias a una amiga, Lilia Granillo, quien me presentó a esta plataforma que ha jugado un papel muy relevante en la divulgación de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad. A lo largo de estos años, he visto cómo Corresponsables ha sido una ventana crucial para compartir buenas prácticas y experiencias en RSE, y cómo ha promovido la visibilidad de las empresas que están adoptando estas iniciativas.
«Corresponsables ha sido una ventana fundamental para la divulgación de acciones de Responsabilidad Social.»
Su labor ha sido fundamental para generar un espacio de reflexión y discusión sobre cómo las empresas pueden contribuir al bienestar social y ambiental, lo que ha permitido una expansión de la conciencia sobre el tema, tanto en el ámbito empresarial como en el académico y la sociedad en general.
A lo largo de los años, he observado un cambio significativo en el interés por la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad, especialmente entre los estudiantes. Hoy en día, los jóvenes se muestran mucho más interesados en estos temas y buscan entender cómo pueden contribuir al desarrollo sostenible a través de su futuro profesional.
Esta actitud se refleja también en las universidades, donde la inclusión de estos temas en los programas académicos es cada vez más frecuente. A medida que la información se hace más accesible, el interés por las prácticas responsables también ha crecido, lo que representa un gran avance hacia la construcción de una sociedad más consciente y comprometida con el medio ambiente y la justicia social.
Uno de los hitos más importantes en la evolución de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad ha sido la creciente concientización de las personas sobre la importancia de cuidar el medio ambiente y mejorar las condiciones de vida de las comunidades. En estos 20 años, hemos sido testigos de un notable cambio en la mentalidad de las empresas, que cada vez se preocupan más por sus impactos sociales y ambientales. Esto ha sido impulsado por diversos factores, como la presión de la sociedad civil, la demanda de los consumidores por productos y servicios responsables, y la creciente relevancia de los informes de sostenibilidad, que permiten evaluar el desempeño de las empresas en estos aspectos.
«El trabajo de Corresponsables durante estos 20 años ha sido crucial para la visibilidad de los avances en RSE»
A lo largo de mi carrera en el campo de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad, he aprendido que, aunque se han logrado avances significativos, la evolución es lenta. La transformación de las mentalidades y las prácticas dentro de las empresas no ocurre de la noche a la mañana, y a menudo hay que lidiar con resistencias internas que dificultan la implementación de cambios profundos.
Sin embargo, también he observado un mayor nivel de involucramiento de las empresas, que hoy se comprometen más con el concepto de RSE y buscan mejorar sus procesos para cumplir con estándares más altos de responsabilidad social. Estos cambios son positivos, aunque se deben seguir fomentando para lograr un impacto más amplio.
Recuerdo que en los primeros años de la Responsabilidad Social Empresarial, las personas no estaban tan informadas sobre los productos y servicios que consumían, y la transparencia no era una prioridad para las empresas. Sin embargo, con el tiempo, he visto cómo las personas se han vuelto más conscientes de lo que compran y consumen, lo cual es un reflejo claro de cómo ha evolucionado la percepción de la RSE.
«La Sostenibilidad y la Responsabilidad Social deben seguir siendo prioridades a medida que avanzamos hacia el futuro»
Ahora, los consumidores están más informados sobre los impactos sociales y ambientales de los productos que adquieren, lo que ha generado una mayor demanda de empresas que operen de manera responsable y transparente. Este cambio es un desafío, pero también una oportunidad para que las empresas mejoren y adapten sus estrategias.
Considero que los pioneros en el ámbito de la Responsabilidad Social han sido muchos, tanto dentro de las organizaciones como en los organismos normativos que han establecido marcos para el comportamiento responsable. Sin embargo, uno de los factores que ha sido más importante en esta evolución son las normas. Las normativas establecidas a nivel nacional e internacional han sido clave para que las empresas comprendan la importancia de la RSE y la Sostenibilidad, al brindarles pautas claras sobre cómo implementar prácticas responsables en sus operaciones. Estas normas han proporcionado un marco de referencia que facilita la adopción de principios responsables dentro de las empresas.
En cuanto a casos de éxito, desafortunadamente, muchos de los casos que conozco están relacionados con cómo algunas empresas encuentran formas de eludir o manipular la normatividad, lo cual no es un buen ejemplo. Sin embargo, uno de los casos que más me ha gustado y que considero un verdadero ejemplo de buenas prácticas en RSE es el de LA FAGUEDA.
A pesar de los retos que enfrentan las empresas al adaptarse a las regulaciones y normas de RSE, este caso destaca como un ejemplo positivo de cómo una empresa puede hacer una verdadera diferencia al implementar medidas responsables y sostenibles, no solo en su operativa interna sino también en su impacto en la comunidad y el medio ambiente.
El futuro de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad es definitivamente prometedor, pero también enfrenta numerosos retos. Uno de los principales desafíos radica en la evolución y la implementación de nuevas normativas que garanticen la efectividad de las prácticas responsables. A medida que las empresas se enfrentan a un entorno más regulado, es crucial que se aseguren de que las normativas no solo sean cumplidas, sino que también sean efectivas en la promoción de un cambio real y tangible. Además, el seguimiento de las políticas y su correcta implementación son áreas que necesitan más atención si queremos ver un impacto duradero en la sociedad y el medio ambiente.
«El futuro de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad es definitivamente prometedor»
Las nuevas generaciones juegan un papel fundamental en la continuación de este legado, ya que de ellas depende el futuro de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad. Los jóvenes de hoy están más informados, son más conscientes de los problemas sociales y ambientales, y están dispuestos a liderar el cambio hacia un mundo más justo y sostenible.
Es esencial que las nuevas generaciones asuman un papel activo en la promoción de estos valores, tanto dentro de las empresas como en la sociedad en general. La educación y la participación activa de los jóvenes en estos temas será clave para garantizar que la RSE y la Sostenibilidad sigan evolucionando y generando un impacto positivo en el futuro.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.
La entrada María Teresa de la Garza: «La Responsabilidad Social ha evolucionado, pero aún falta concientización» se publicó primero en Corresponsables.
]]>Entrevistamos a Fabiana Rosa, Líder de Responsabilidad Social Corporativa y Gerente sênior de contas-chave de Sherlock Communications
La entrada Fabiana Rosa: «La pandemia transformó la RSE porque las empresas ya no pueden ignorar la Sostenibilidad» se publicó primero en Corresponsables.
]]>Lee un resumen rápido generado por IA
Fabiana Rosa, Líder de Responsabilidad Social Corporativa y Gerente Sênior de Cuentas Clave de Sherlock Communications, nos comparte su experiencia y visión sobre la evolución de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y la Sostenibilidad. Con una trayectoria marcada por un profundo interés en el impacto de las empresas en la sociedad y el medio ambiente, Fabiana nos habla sobre cómo ha logrado alinear el éxito empresarial con el desarrollo sostenible. “Desde muy temprano, siempre sentí una inquietud por el impacto de las empresas en la sociedad y el medio ambiente, y busqué desarrollar pequeños proyectos en los lugares por los que pasé”, comenta.
El punto de inflexión en su carrera llegó en 2020, cuando se dio cuenta de que el interés por la RSE y la Sostenibilidad ya no solo era una tendencia, sino una necesidad dentro del mundo empresarial. En sus palabras, “esto se convirtió en un tema central para mí en 2020, cuando, además de observar una creciente conciencia pública sobre la Responsabilidad Social de las empresas, vi en Sherlock Communications un espacio ideal para implementar acciones concretas de RSE, completamente alineadas con la cultura de la agencia.”
Sobre el panorama actual, Fabiana destaca un cambio crucial con la llegada de la pandemia, que transformó radicalmente la forma de pensar sobre el planeta, el consumo y la producción: “La pandemia fue el gran evento que rompió paradigmas y difundió la RSE, así como la necesidad de inversión por parte de las empresas, a un público mucho más amplio y de una manera que nunca habíamos experimentado antes.”
En cuanto al papel de Corresponsables, Fabiana subraya la importancia de esta plataforma en el impulso de la RSE en América Latina, especialmente en su 20 aniversario: “Conocí a Corresponsables hace unos años, y considero que ha sido una plataforma clave para fomentar la Responsabilidad Social en América Latina, proporcionando recursos valiosos y promoviendo la integración de la Sostenibilidad en las estrategias empresariales de todas las industrias. Su impacto en la visibilidad de la RSE ha sido fundamental para conectar a empresas con un propósito común.”
Además, Fabiana menciona que, gracias a plataformas como Corresponsables, más empresas han entendido la importancia de adoptar medidas responsables, y la Sostenibilidad ha pasado a ser un factor decisivo para su competitividad a largo plazo.
Con respecto al futuro, Fabiana tiene claro que las nuevas generaciones jugarán un papel fundamental en la continuación de este legado: “La generación Z, por ejemplo, está mucho más comprometida y activista en temas como diversidad e inclusión, medio ambiente, entre otros. Según un estudio de Deloitte, aproximadamente el 64% de los miembros de la generación Z está dispuesto a invertir más en productos y servicios que sean ambientalmente sostenibles. Esto representa una gran oportunidad para las empresas, pero también un reto para las que no se alineen con estos valores.”
Con esta reflexión, Fabiana nos deja claro que, en el mundo empresarial actual, la RSE y la Sostenibilidad no solo son cuestiones éticas, sino también estratégicas. De cara al futuro, la supervivencia de las empresas dependerá, en gran medida, de su capacidad para adaptarse a los cambios y liderar en la integración de estos valores en su ADN corporativo.
Desde muy temprano, siempre sentí una inquietud por el impacto de las empresas en la sociedad y el medio ambiente, y busqué desarrollar pequeños proyectos en los lugares por los que pasé. Mi interés creció al darme cuenta de que era posible alinear el éxito empresarial con el desarrollo sostenible.
«Desde muy temprano, siempre sentí una inquietud por el impacto de las empresas en la sociedad y el medio ambiente»
Esto se convirtió en un tema central para mí en 2020, cuando, además de observar una creciente conciencia pública sobre la Responsabilidad Social de las empresas, vi en Sherlock Communications un espacio ideal para implementar acciones concretas de RSE, completamente alineadas con la cultura de la agencia.
Considero que en América Latina ya existía un cierto nivel de inversión en RSE, aunque de manera bastante limitada y puntual. A partir de 2020, con la pandemia, se produjo un gran cambio que transformó nuestra forma de ver el planeta, así como nuestros hábitos de consumo y producción.
Los consumidores comenzaron a valorar mucho más a las empresas comprometidas con producir de manera ética y sin dañar el medio ambiente, mientras que las empresas se vieron cada vez más presionadas a adoptar medidas responsables.
«Mi interés creció al darme cuenta de que era posible alinear el éxito empresarial con el desarrollo sostenible»
Según el «Corporate Social Responsibility Report in LATAM«, publicado por Sherlock Communications en 2022, el 94% de los latinoamericanos creía que la sociedad y el medio ambiente necesitaban ese apoyo, y que las empresas debían liderar esta inversión. En 2024 repetimos la encuesta y vimos que la tendencia se mantenía: el 89% de los latinoamericanos seguía pensando lo mismo.
Además, el informe más reciente reveló que el 59% de los encuestados consideraba que una de las áreas más relevantes para la inversión en RSE era la producción y venta de productos de una manera que no dañara el medio ambiente. ¡Sin duda, estos datos muestran que vamos en la dirección correcta!
Conocí a Corresponsables hace unos años, y considero que ha sido una plataforma clave para fomentar la Responsabilidad Social en América Latina, proporcionando recursos valiosos y promoviendo la integración de la Sostenibilidad en las estrategias empresariales de todas las industrias. Su impacto en la visibilidad de la RSE ha sido fundamental para conectar a empresas con un propósito común.
«Conocí a Corresponsables hace unos años, y considero que ha sido una plataforma clave para fomentar la Responsabilidad Social en América Latina»
Para mí, la pandemia fue el gran evento que rompió paradigmas y difundió la RSE, así como la necesidad de inversión por parte de las empresas, a un público mucho más amplio y de una manera que nunca habíamos experimentado antes.
«Vi en Sherlock Communications un espacio ideal para implementar acciones concretas de RSE, completamente alineadas con la cultura de la agencia»
La Fundación Ellen MacArthur es una gran referencia para mí. Admiro profundamente el trabajo que realizan a nivel global y en América Latina, promoviendo de manera práctica la economía circular. Su enfoque en transformar los sistemas de producción y consumo es un modelo inspirador para el futuro sostenible que necesitamos construir.
«La pandemia fue el gran evento que rompió paradigmas y difundió la RSE a un público mucho más amplio»
Y claro, como personalidad, me inspiro mucho en el trabajo de Denise Hills, quien lidera la división de Sostenibilidad de una de las marcas que es una de las mayores referencias en la aplicación real de RSC, Natura&Co.
Observamos que las generaciones se han vuelto cada vez más críticas y activas en cuanto a la RSE, y creo que este es el camino natural que podemos esperar para las nuevas generaciones. La generación Z, por ejemplo, está mucho más comprometida y activista en temas como diversidad e inclusión, medio ambiente, entre otros. Según un estudio de Deloitte, aproximadamente el 64% de los miembros de la generación Z está dispuesto a invertir más en productos y servicios que sean ambientalmente sostenibles.
«La generación Z está mucho más comprometida y activista en temas como diversidad e inclusión, medio ambiente, entre otros»
Además, la mitad de esta generación considera seriamente rechazar ofertas de trabajo que no estén alineadas con sus preocupaciones medioambientales. Ya vemos un movimiento acelerado por parte de las empresas en relación con la RSE, pero con el tiempo, esto será una cuestión de supervivencia.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.
La entrada Fabiana Rosa: «La pandemia transformó la RSE porque las empresas ya no pueden ignorar la Sostenibilidad» se publicó primero en Corresponsables.
]]>Entrevistamos a Emma Martínez de la Fuente, Gerente de s2m servicios integrales
La entrada Emma Martínez: «Las nuevas generaciones lideran el cambio hacia un futuro empresarial más responsable y sostenible» se publicó primero en Corresponsables.
]]>Emma Martínez de la Fuente, Gerente de s2m Servicios Integrales, ofrece una visión valiosa sobre la evolución de la Responsabilidad Social Empresarial y la Sostenibilidad a lo largo de los años, compartiendo su experiencia personal y profesional en un sector que ha experimentado grandes transformaciones. Con más de 10 años de trayectoria en el ámbito de la RSE, Emma ha sido testigo del crecimiento de estas iniciativas dentro de las empresas y cómo, en la actualidad, la Sostenibilidad se ha convertido en una exigencia tanto de los consumidores como de los empleados.
«Cuando comencé, la Responsabilidad Social aún era vista como una novedad, algo que sorprendía a la gente. Hoy en día, ya no es una sorpresa, sino una necesidad para cualquier empresa que quiera estar a la vanguardia«, comenta Emma, al reflexionar sobre los cambios que ha experimentado el panorama de la RSE a lo largo del tiempo.
Uno de los aspectos más destacables de su visión es el papel que han jugado organizaciones como Corresponsables en el impulso de la RSE. Con motivo del 20 aniversario de Corresponsables, Emma reconoce la labor de la plataforma como «un referente esencial en la promoción de buenas prácticas empresariales«, añadiendo: «Corresponsables ha sido un punto de encuentro fundamental para empresas de todos los tamaños, ofreciendo recursos clave y contribuyendo a la difusión de iniciativas responsables». Según Emma, este tipo de plataformas han permitido visibilizar no solo a las grandes empresas, sino también a los pequeños emprendimientos, motivándolos a seguir el camino de la Sostenibilidad.
«A través de Corresponsables, las pequeñas empresas como la nuestra también hemos podido conocer y aplicar las mejores prácticas en RSE y así aportar nuestro granito de arena al desarrollo social y ambiental», explica. La celebración del 20 aniversario de Corresponsables es, para Emma, una oportunidad para reflexionar sobre cómo la RSE ha madurado y cómo sigue siendo un tema central en las estrategias empresariales del futuro.
Hace aproximadamente 10 años, cuando comencé a ser consciente de la importancia de la Responsabilidad Social en el entorno empresarial. Desde ese momento entendí que las empresas no solo deben enfocarse en maximizar sus beneficios económicos, sino que también deben tener un impacto positivo en su entorno social y ambiental. La idea de que una empresa pueda crecer y prosperar a la par de contribuir al bienestar de la sociedad fue lo que me motivó a involucrarme más en este ámbito.
«Hace aproximadamente 10 años comencé a involucrarme en la Responsabilidad Social porque creo que la empresa funciona mejor si es responsable»
Además, entendí que una empresa responsable no solo genera un buen impacto en la comunidad, sino que también logra una mayor lealtad y confianza de los clientes, lo que repercute positivamente en su desempeño a largo plazo. Mi interés creció con el tiempo al ver cómo la Sostenibilidad se fue consolidando como una pieza clave para el éxito de cualquier negocio.
Cuando comencé a involucrarme en la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), el panorama era muy diferente al actual. En esos primeros años, las empresas implementaban cambios, como ajustes en los horarios de trabajo o beneficios para los empleados, y la sociedad se sorprendía al ver que una organización pensaba en el bienestar de su gente de manera activa. Era un concepto aún poco difundido y considerado una «novedad». Sin embargo, con el paso de los años, este tipo de prácticas se ha vuelto cada vez más común y se espera que todas las empresas, independientemente de su tamaño, adopten medidas responsables y sostenibles.
«Antes, la gente se sorprendía de cambios de horarios y beneficios para empleados, pero ahora ya no es algo sorprendente»
La conciencia social ha crecido enormemente, y hoy en día ya no es un tema que cause sorpresa; al contrario, es un requisito esencial para cualquier organización que busque mantenerse competitiva en el mercado actual. Las expectativas de los empleados, clientes y otros grupos de interés han cambiado, y ahora se demandan acciones concretas y una verdadera integración de la sostenibilidad en la estrategia corporativa.
Conocí a Corresponsables hace aproximadamente dos años, y desde entonces he podido observar cómo esta plataforma ha sido una pieza clave en la promoción de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad en empresas de todo el mundo. Corresponsables ha jugado un papel fundamental en la creación de un espacio de comunicación y difusión de buenas prácticas, facilitando que empresas de todos los tamaños puedan compartir sus iniciativas y aprender de otras.
«Corresponsables ha sido un referente esencial en la promoción de buenas prácticas empresariales»
A lo largo de estas dos décadas, han logrado posicionarse como una referencia en el ámbito de la RSE, brindando herramientas, recursos y contenido de valor que contribuyen a la educación y concienciación sobre estos temas. Su trabajo ha sido esencial en la evolución del sector, impulsando a las empresas a comprometerse más activamente con causas sociales y ambientales y, sobre todo, a integrar estas responsabilidades dentro de sus estrategias a largo plazo.
A lo largo de los años, he sido testigo de una gran evolución en la manera en que las empresas perciben y gestionan la Responsabilidad Social Empresarial. En mis primeros años, las iniciativas de RSE solían ser vistas más como acciones aisladas, como el patrocinio de eventos o actividades de voluntariado, sin una integración real en el core de la estrategia empresarial. Sin embargo, con el tiempo, las grandes empresas han comenzado a adoptar enfoques más holísticos y sostenibles, incorporando políticas de sostenibilidad en su ADN y buscando crear un impacto positivo real. Este cambio ha tenido un efecto domino, inspirando a las empresas más pequeñas a seguir el ejemplo y adoptar prácticas responsables.
«La sociedad, especialmente los jóvenes, demandan que las empresas estén comprometidas con la Sostenibilidad»
Además, la difusión de las buenas prácticas por parte de las empresas líderes en RSE ha sido clave para fomentar este cambio en todo el sector, y ha ayudado a visibilizar que, aunque las pequeñas empresas puedan tener menos recursos, también tienen un papel fundamental en la construcción de un entorno más sostenible.
Uno de los hitos más significativos en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en las últimas dos décadas ha sido el creciente compromiso de la sociedad, especialmente de los jóvenes, en demandar un comportamiento más ético y responsable de las empresas. Este cambio en las expectativas sociales ha impulsado a muchas organizaciones a repensar sus estrategias y a adoptar prácticas más sostenibles. Las nuevas generaciones, con sus valores centrados en el cuidado del medio ambiente, la igualdad social y la transparencia, han presionado a las empresas a alinear sus intereses con los de la comunidad.
«A través de Corresponsables, las pequeñas empresas como la nuestra hemos podido conocer y aplicar las mejores prácticas en RSE»
Otro factor clave en esta evolución ha sido la globalización de la información, que ha permitido que los consumidores estén más informados y exigentes, obligando a las empresas a ser más transparentes y a rendir cuentas sobre sus acciones. La adopción de normativas y regulaciones internacionales también ha sido crucial en este proceso, ya que ha establecido directrices claras para la integración de la Sostenibilidad en los negocios.
Las nuevas generaciones ya nos llevan ventaja, ya que han crecido en un entorno donde los temas de Responsabilidad Social y Sostenibilidad son ya una parte fundamental del discurso global. Esto les ha permitido tener una visión más clara de los desafíos que enfrentamos y una mayor conciencia sobre la necesidad de cambiar la forma en que interactuamos con el planeta y con la sociedad. Su capacidad para adaptarse rápidamente a nuevas tecnologías y su enfoque en el activismo social son activos clave para continuar con el legado de la RSE.
«Las nuevas generaciones ya nos llevan ventaja y es fundamental que continúen con este legado»
El papel de estas generaciones será fundamental en el futuro, ya que serán ellos quienes impulsarán a las empresas y gobiernos a adoptar políticas más inclusivas, sostenibles y responsables. Para asegurar que este legado se mantenga y se expanda, las nuevas generaciones deben seguir exigiendo y promoviendo cambios estructurales y actuar como agentes de transformación en todos los sectores de la sociedad.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.
La entrada Emma Martínez: «Las nuevas generaciones lideran el cambio hacia un futuro empresarial más responsable y sostenible» se publicó primero en Corresponsables.
]]>Entrevistamos a Alejandra Giménez, Head of Sustainability de Romeu
La entrada Alejandra Giménez: «El compromiso real de los CEO es la clave para integrar la Sostenibilidad en el negocio» se publicó primero en Corresponsables.
]]>Lee un resumen rápido generado por IA
Alejandra Giménez, Head of Sustainability en Romeu, nos comparte su visión sobre la evolución de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad a lo largo de su carrera, destacando los hitos más relevantes en estos ámbitos y cómo la empresa ha integrado estas prácticas en su estrategia. Con más de 18 años de experiencia, Alejandra destaca cómo su pasión por la Sostenibilidad comenzó en su carrera en logística, y cómo, tras tres años de trabajo intensivo, se consolidó como líder transformadora en esta área.
“Creo que desde que comencé mi carrera en logística hace más de 18 años, estuvo presente la pasión por la Sostenibilidad, pero no es hasta hace tres años que formalmente comencé a ejercer un rol transformador en esta área. Fue cuando me dieron la oportunidad de desarrollar un proyecto transversal dentro del grupo, que terminó convirtiéndose en nuestra estrategia de Sostenibilidad”.
En la entrevista, también reflexiona sobre los avances en el panorama de la RSE, resaltando el crecimiento de la participación empresarial y el aumento de las alianzas colaborativas como uno de los grandes cambios en estos últimos años. Además, Alejandra destaca que la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) han sido fundamentales para orientar las acciones globales hacia una Sostenibilidad más integral.
Respecto al rol de Corresponsables, Alejandra destaca que la labor de la organización ha sido esencial en la creación de una red sólida de Sostenibilidad. “Conocí a Corresponsables el año pasado en uno de sus foros de sostenibilidad, y desde entonces he admirado su enfoque tan profesional y empático, que realmente me hizo sentir que hablábamos el mismo idioma. Su contribución es clave para apoyar la interrelación de todo el ecosistema de la Sostenibilidad, y en este 20º aniversario, no puedo más que resaltar su incansable labor para evitar la sobreinformación y promover soluciones responsables.”
Además, Alejandra reflexiona sobre la importancia de continuar innovando y apostando por la colaboración interempresarial para avanzar en un futuro más sostenible. “El compromiso real de los CEO es la clave”, afirma, subrayando la necesidad de un enfoque común y de estrategias compartidas para alcanzar los objetivos de RSE.
Con esta entrevista, Alejandra Giménez nos ofrece una visión completa y realista de cómo las empresas deben integrar la Responsabilidad Social en su modelo de negocio, adaptándose a un mundo que cambia constantemente, pero manteniendo siempre la mirada puesta en los principios de Sostenibilidad y en el bienestar global.
Creo que desde comencé mi carrera en logística hace más de 18 años estuvo presente la pasión por la Sostenibilidad, pero no es hasta hace 3 años que formalmente comencé a ejercer un rol transformador en Sostenibilidad. El cómo y el por qué dentro del grupo me dieron la oportunidad de desarrollar un proyecto transversal que terminó convirtiéndose en nuestra estrategia de Sostenibilidad después de muchas horas de formación, asesoría y trabajo multidisciplinario, apalancado en el conocimiento del negocio, porque creo que van de la mano.
«Creo que desde que comencé mi carrera en logística hace más de 18 años, estuvo presente la pasión por la Sostenibilidad»
Definitivamente ha cambiado de manera positiva ya que cada día son más empresas y personas que se suman para avanzar en el camino hacia un planeta más sostenible. Lo negativo es la gran sobreinformación que hoy existe, en donde nosotros, como líderes en la materia, debemos ayudar a nuestros grupos de interés a discernir para no salirnos del camino correcto.
Le conocí el año pasado en uno de los foros de sostenibilidad en los que participé, donde estaba hablando Marco y definitivamente me dije: «Me gusta su enfoque tan profesional y empático», y creo que eso me conectó con Corresponsables, que me hizo sentir que hablábamos el mismo idioma.
«Conocí a Corresponsables el año pasado en uno de los foros de sostenibilidad, y definitivamente me dije: ‘Me gusta su enfoque tan profesional y empático'»
Considero que el rol que está realizando Corresponsables es muy importante para apoyar la interrelación entre todo el ecosistema de la Sostenibilidad y hacerlo de manera responsable. Como lo comentaba, es importante para evitar la sobreinformación que estamos viviendo. Como reflexión, solo pedirles que trabajemos más en lo digital para evitar tantas impresiones en papel.
Creo que cada vez existe mayor participación de las empresas y alianzas colaborativas. En los últimos años, se ha incrementado la conciencia y el compromiso por parte de organizaciones de diferentes sectores para incorporar la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad en sus operaciones diarias. En mi sector, que es cadena de suministro, hemos observado una tendencia positiva hacia la integración de prácticas responsables y sostenibles en toda la cadena de valor. Las empresas están reconociendo cada vez más que la Sostenibilidad no es solo una tendencia, sino un imperativo estratégico que impacta directamente en su competitividad y reputación.
«No es hasta hace tres años que formalmente comencé a ejercer un rol transformador en Sostenibilidad»
Además, la colaboración entre empresas, gobiernos y ONGs ha sido un factor clave para enfrentar los retos globales relacionados con el cambio climático, la igualdad social y la innovación. Hoy en día, la responsabilidad compartida es un concepto central, y eso se refleja en el creciente número de alianzas entre actores de diferentes sectores, lo que contribuye a crear soluciones más eficientes y efectivas. Este cambio hacia la colaboración y el compromiso conjunto es uno de los avances más significativos en la RSE y la Sostenibilidad en los últimos años.
Definitivamente, la Agenda 2030 ha sido un hito fundamental en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad. Esta agenda, con sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), ha proporcionado un marco global claro y estructurado que ha impulsado a empresas, gobiernos y organizaciones a alinearse con metas comunes en áreas como la pobreza, la igualdad de género, el cambio climático y la educación. En el caso de España, resalto el trabajo que realiza Pacto Mundial, que ha sido clave para fomentar la integración de los principios de Sostenibilidad y Responsabilidad Social en las empresas y organizaciones del país.
«El cómo y el por qué dentro del grupo me dieron la oportunidad de desarrollar un proyecto transversal que terminó convirtiéndose en nuestra estrategia de Sostenibilidad»
Sin embargo, uno de los aspectos que me genera sentimientos agridulces es la cantidad de normativas y regulaciones que han surgido en torno a la Sostenibilidad. Por un lado, estas regulaciones son esenciales para establecer estándares y principios claros, pero, por otro, también han aumentado la complejidad y, en algunos casos, la burocracia en las empresas, que deben adaptarse rápidamente a estos nuevos requerimientos. No quiero mencionar un solo hito porque todas las iniciativas han tenido su momento y su impacto, y aún queda mucho por hacer. Las normativas, aunque desafiantes, han sido un catalizador importante para el cambio, y seguimos esperando más avances en este sentido.
En estos tres años de trabajo en el ámbito de la RSE, he aprendido varias lecciones importantes que quiero compartir:
Definitivamente, una de las experiencias más enriquecedoras para mí ha sido la implementación de actividades de voluntariado. Estas actividades han sido una parte fundamental de nuestra estrategia de RSE, y me siento orgullosa de ver cómo han impactado positivamente a nuestros colaboradores en los países en los que operamos. En los primeros años, organizar estos eventos fue un desafío, ya que la mayoría de las personas no comprendían completamente el valor que aporta el voluntariado en términos de compromiso y cohesión dentro de la empresa.
«Cada día son más empresas y personas que se suman para avanzar en el camino hacia un planeta más sostenible»
A medida que las actividades de voluntariado se fueron consolidando, observamos cómo nuestros colaboradores se sentían más conectados con la misión social de la empresa. El trabajo en equipo, el impacto en las comunidades y la satisfacción personal que todos experimentaban al ayudar a los demás contribuyó a fortalecer la cultura organizacional. Lo que comenzó como una iniciativa pequeña y puntual, se ha convertido en una parte esencial de nuestra identidad como empresa responsable.
En España, Pacto Mundial definitivamente es un referente en el impulso de la RSE. A través de su red de empresas y su trabajo continuo, han logrado sensibilizar y formar a muchas organizaciones sobre la importancia de integrar la Sostenibilidad en sus modelos de negocio. Además, en términos de formación, ESADE ha sido una de las instituciones más importantes al ofrecer programas educativos de altísima calidad sobre gestión responsable y liderazgo sostenible.
En el ámbito de la Economía Circular, considero que Manuel Maquera ha sido uno de los grandes pioneros. Su trabajo en este campo ha sido fundamental para promover prácticas que no solo son responsables con el medio ambiente, sino que también son innovadoras y económicamente viables. Estos pioneros han abierto el camino para muchas otras organizaciones y personas que, como yo, estamos comprometidos con hacer de la Sostenibilidad una prioridad.
Uno de los casos más emblemáticos en el que hemos tenido éxito es nuestro programa de voluntariado. Actualmente, este programa se lleva a cabo en 10 países donde operamos, incluyendo América, España y Norte de África, y en solo 2 años ha tenido un impacto positivo significativo en las comunidades donde trabajamos. Este tipo de iniciativas, donde los empleados tienen la oportunidad de contribuir activamente al bienestar de las comunidades locales, han demostrado ser increíblemente efectivas tanto en términos de responsabilidad social como en el fortalecimiento de la cultura corporativa.
Este éxito ha demostrado que el voluntariado corporativo no solo tiene un impacto positivo en las comunidades, sino que también genera un sentimiento de pertenencia y compromiso entre los colaboradores, lo cual se traduce en mayor motivación y retención del talento. Este es, sin duda, uno de nuestros logros más gratificantes.
Una de las principales lecciones que he aprendido es que la Sostenibilidad no es una utopía. A menudo se piensa que la Sostenibilidad es un objetivo inalcanzable, pero he aprendido que lo que realmente importa es cómo gerenciamos los recursos naturales en pro del bienestar de las personas y la verdadera rentabilidad de los mismos. No se trata de salvar el planeta en su totalidad, sino de aplicar un enfoque que asegure que estamos utilizando los recursos de manera eficiente, generando beneficios para las generaciones futuras.
«Es importante para evitar la sobreinformación que estamos viviendo»
Otro aspecto importante es que, aunque no todo es perfecto, sí es posible encontrar el equilibrio entre lo económico, lo social y lo ambiental. Para lograrlo, es necesario que todos, desde las empresas hasta los ciudadanos, pongamos nuestro granito de arena y trabajemos en conjunto. Es un esfuerzo colectivo, pero los resultados pueden ser realmente transformadores.
El futuro de la RSE y la Sostenibilidad está indudablemente ligado a la transformación de los modelos de consumo. Para que realmente exista una economía circular, necesitamos cambiar la manera en que concebimos el consumo, favoreciendo la reutilización, el reciclaje y la reducción de residuos. Este cambio, aunque desafiante, es absolutamente necesario para garantizar un futuro sostenible.
«El compromiso real de los CEO es la clave»
Otro factor clave es la innovación tecnológica, especialmente en el área de la movilidad baja en emisiones. Las nuevas tecnologías están ofreciendo soluciones que no solo mejoran la eficiencia, sino que también reducen el impacto ambiental, lo que abre nuevas posibilidades para el desarrollo de un transporte más limpio y accesible. Finalmente, se necesita una mayor inversión en I+D e innovación para seguir avanzando en la lucha contra el cambio climático.
Definitivamente, las nuevas generaciones son claves para el futuro de la Sostenibilidad. Ellos deben ser los encargados de marcar nuevos modelos de estilo de vida que integren la tecnología y el respeto por el medio ambiente de manera más natural y consciente. Las nuevas generaciones tienen una visión diferente, más global y más comprometida, y su habilidad para adaptarse rápidamente a los cambios tecnológicos y a los desafíos globales les permitirá liderar el camino hacia un futuro más sostenible.
La Sostenibilidad es un reto del tamaño de un gran elefante blanco, y debemos comérnoslo por pedacitos, pero de manera consistente. Cada paso, por pequeño que sea, tiene un impacto positivo. El verdadero desafío está en mantenernos constantes y comprometidos, entendiendo que el esfuerzo colectivo es el único camino hacia una sociedad más justa y un planeta más saludable.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.
La entrada Alejandra Giménez: «El compromiso real de los CEO es la clave para integrar la Sostenibilidad en el negocio» se publicó primero en Corresponsables.
]]>Entrevistamos a Ana Crespo Ibor, Gerente del Departamento Jurídico y Responsable de Compliance y ESG de qdq
La entrada Ana Crespo: «La Sostenibilidad es una inversión estratégica que genera un valor incalculable a largo plazo» se publicó primero en Corresponsables.
]]>Lee un resumen rápido generado por IA
Con una trayectoria de casi una década impulsando la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad, Ana Crespo Ibor, Gerente del Departamento Jurídico y Responsable de Compliance y ESG de qdq, comparte con Corresponsables cómo la compañía ha evolucionado desde sus primeras auditorías de RSE en 2015 hasta consolidar hoy una estrategia integral de ESG como palanca clave de valor.
“Al principio pensábamos que no lo haríamos bien, pero al responder las auditorías descubrimos que ya teníamos implantadas muchas medidas que generaban impacto positivo”, recuerda Crespo. Desde entonces, qdq ha integrado la Sostenibilidad en su gestión, apostando por políticas que refuerzan el bienestar de las personas, la transparencia y la mejora continua.
Sobre el papel de Corresponsables en el impulso de la RSE en España, Crespo destaca: “Corresponsables ha sido un actor esencial en la difusión, conexión y reconocimiento de las buenas prácticas empresariales, contribuyendo a que la Responsabilidad Social se perciba como una oportunidad de transformación y no solo como una obligación”.
En el marco del 20º aniversario de Corresponsables, la directiva celebra su contribución al ecosistema empresarial responsable: “Veinte años después, Corresponsables sigue siendo un referente para quienes creemos en un modelo de empresa más ético, sostenible y comprometido con la sociedad”.
Nuestra primera incursión en la RSE fue en 2015, impulsada por un accionista francés obligado por ley a realizar auditorías anuales de RSE, incluyendo una filial. En España, era algo novedoso, sobre todo para entidades pequeñas como la nuestra. Desde entonces entendimos la importancia de las políticas de RSE, no solo para mejorar la reputación y Sostenibilidad de las empresas, sino para generar valor a la sociedad y a los grupos de interés.
“Nuestra primera incursión en la RSE fue en 2015, impulsada por un accionista francés obligado por ley a realizar auditorías anuales de RSE”
Al recibir la auditoría con un extenso listado de preguntas e indicadores sobre Sostenibilidad, pensamos que no “haríamos nada bien”. Sin embargo, al responderlas descubrimos que, aunque había áreas de mejora que nos dieron ideas para avanzar, ya teníamos medidas implantadas para el bienestar, desarrollo profesional y satisfacción de los empleados, además de un enfoque ambiental y social que generaba impacto positivo sin que fuéramos plenamente conscientes de ello.
Aunque comenzamos a tomar conciencia de la RSE hace casi 10 años, tardó en consolidarse como algo estratégico. No fue hasta hace menos de 2 años que incorporamos una política ESG como una palanca clave para generar valor. Esto no es exclusivo de nuestra organización; muchas empresas han adoptado la RSE más por presión competitiva que por una convicción real de su importancia, aunque esto está cambiando poco a poco.
“Desde entonces entendimos la importancia de las políticas de RSE, no solo para mejorar la reputación y sostenibilidad de las empresas, sino para generar valor a la sociedad y a los grupos de interés”
Conocimos a Corresponsables hace varios años, cuando comenzábamos a profundizar en nuestras políticas de Responsabilidad Social. Su labor ha sido fundamental para visibilizar, conectar y reconocer las buenas prácticas de empresas y organizaciones, impulsando una cultura empresarial más consciente, sostenible y comprometida con la Sostenibilidad y el bien común.
Los mayores cambios han sido la creciente conciencia empresarial sobre la importancia de la RSE, ya no exclusiva de grandes compañías. Hoy, ESG es tema recurrente en reuniones de Dirección, se comunican acciones a los empleados y se reconoce que una política de RSE es una palanca estratégica clave para impulsar competitividad, Sostenibilidad y adaptación a las demandas sociales y del mercado.
“Aunque comenzamos a tomar conciencia de la RSE hace casi 10 años, tardó en consolidarse como algo estratégico”
La RSE en España ha evolucionado con hitos clave como el Pacto Mundial, la Ley de Economía Sostenible y la Ley 11/2018 sobre Información No Financiera. Cambios globales, como el interés por el cambio climático, las demandas de consumidores, la presión regulatoria y la transición energética, han sido impulsores clave. España destaca en energías renovables, y los estándares internacionales han impulsado la rendición de cuentas. La Sostenibilidad es ahora una ventaja competitiva estratégica.
Aunque no enfrentamos grandes desafíos medioambientales por nuestro sector, uno de los mayores retos fue convencer a inversores y financieros de la importancia de destinar recursos a una buena política de RSE, reforzando medidas sociales y promoviendo una sólida regulación en Compliance Normativo.
Nuestro mayor éxito en RSE ha sido implementar el teletrabajo al 95%. Iniciado por la pandemia, se ha consolidado con gran acogida, manteniendo productividad y rentabilidad. Esta medida ha beneficiado a empleados, medio ambiente y sociedad, alineando nuestra RSE con el bienestar laboral, la reducción del impacto ambiental y una cultura empresarial más flexible y responsable.
“Hoy, ESG es tema recurrente en reuniones de Dirección, se comunican acciones a los empleados y se reconoce que una política de RSE es una palanca estratégica clave”
Una de las lecciones aprendidas es que lo que parecía complicado, cambiar la mentalidad de las empresas tradicionales sobre la Sostenibilidad, se ha logrado. Hoy, ser sostenible ya no se ve como un coste, sino como una inversión estratégica a largo plazo que genera valor tangible e intangible para las empresas.
El futuro de la RSE y la Sostenibilidad en España es esperanzador. El reto estará en equilibrar regulación, innovación y cambio cultural. Las empresas que se adapten proactivamente a los cambios serán líderes en un mundo donde la Sostenibilidad será un indicador clave de éxito empresarial.
“Nuestro mayor éxito en RSE ha sido implementar el teletrabajo al 95%”
Las nuevas generaciones jugarán un papel clave en la evolución del legado de la RSE. Millennials y la Generación Z están más comprometidos con los valores éticos y ambientales, además de estar mejor informados y capacitados para liderar cambios significativos en sus comunidades, empleos y estilos de vida.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.
La entrada Ana Crespo: «La Sostenibilidad es una inversión estratégica que genera un valor incalculable a largo plazo» se publicó primero en Corresponsables.
]]>Entrevistamos a Silvia Segarra Mairal, Directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de ALDI
La entrada Silvia Segarra: «La Responsabilidad Social no se presume, se demuestra» se publicó primero en Corresponsables.
]]>Lee un resumen rápido generado por IA
Con más de una década de experiencia impulsando la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad desde el ámbito de la distribución alimentaria, Silvia Segarra Mairal, Directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de ALDI, comparte con Corresponsables su visión sobre la evolución del sector y el papel de las empresas en la construcción de un futuro más sostenible. “La Responsabilidad Social no es una línea de trabajo, sino un valor transversal que debe impregnar toda la estrategia empresarial”, afirma, convencida de que la coherencia y la cercanía son las claves para ganarse la confianza de los clientes y de la sociedad.
Segarra recuerda cómo, desde sus inicios en ALDI, entendió que promover un estilo de vida saludable y responsable “forma parte de nuestra responsabilidad como empresa de distribución alimentaria”, destacando iniciativas como las colaboraciones con la Academia Española de Nutrición y Dietética y el Comité Paralímpico Español, ejemplos tangibles del compromiso de la compañía con la salud, la inclusión y el bienestar.
La directiva también pone en valor la evolución que ha vivido la RSC en España, que ha pasado de ser “una cuestión de voluntad individual” a convertirse en “un eje estratégico en la toma de decisiones empresariales”, y subraya que el futuro pasa por integrar de forma transversal la sostenibilidad en todos los niveles del negocio. “Ya no se trata solo de hacer lo correcto, sino de garantizar la viabilidad del negocio en un entorno cada vez más exigente”, señala.
Con motivo del 20º aniversario de Corresponsables, Segarra destaca su papel esencial en la profesionalización y difusión de la RSC: “Corresponsables ha sido una plataforma clave para el desarrollo de la Responsabilidad Social Corporativa en España. Gracias a su rigor, ha logrado visibilizar buenas prácticas y acercar el discurso de la Sostenibilidad a empresas y ciudadanía”. Y añade con reconocimiento: “Muchas felicidades a todo el equipo por estos 20 años de rigor periodístico y apoyo a la difusión de buenas prácticas. ¡A por muchos años más!”.
Mi implicación con la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad comenzó hace más de una década, cuando empecé a trabajar en el sector de la distribución alimentaria. Anteriormente, tenía cierta consciencia de la necesidad de calibrar nuestro impacto en el planeta y en la sociedad. Pero cuando asumí un rol activo en el reto de dar a conocer ALDI en España, fue cuando entendí que la responsabilidad no es solo una línea de trabajo, sino un valor transversal que debe impregnar toda la estrategia empresarial para que sea verdaderamente efectiva.
En una empresa como ALDI, que se guía por valores tan esenciales como la sencillez, la responsabilidad y la fiabilidad, trabajar por ganarnos cada día la confianza de nuestros clientes implica también actuar con coherencia y compromiso con nuestro entorno, tanto desde el punto de vista medioambiental como social. Desde este enfoque, una actitud responsable no es solo una obligación, sino una forma de hacer las cosas bien, de manera cercana y honesta, y siempre con vocación de largo plazo.
“La responsabilidad no es solo una línea de trabajo, sino un valor transversal que debe impregnar toda la estrategia empresarial”
Hace años, en ALDI comprendimos que como empresa de distribución alimentaria, promover un estilo de vida saludable forma parte de nuestra responsabilidad. Por eso, entre otras acciones, en España activamos colaboraciones con la Academia Española de Nutrición y Dietética y con el Comité Paralímpico Español, para reforzar este compromiso de forma tangible y coherente.
La colaboración con la Academia Española de Nutrición y Dietética nos permite ofrecer a nuestros clientes información rigurosa y accesible sobre alimentación saludable, contribuyendo a que puedan tomar decisiones más informadas en su día a día. Nos comprometemos con una comunicación clara y sencilla, que ayude a incorporar buenos hábitos desde la cotidianidad, sin complicaciones. Y también impulsamos la labor de la Academia Española de Nutrición y Dietética apoyando su portal Nutriendo, un lugar donde encontrar lo que todos necesitamos para aprender a comer y vivir mejor.
Por otro lado, el apoyo de ALDI al Comité Paralímpico Español, a través de un servicio de nutrición y dietética para los deportistas paralímpicos, representa una muestra concreta de cómo entendemos la responsabilidad: como un valor transversal que va más allá de nuestras tiendas. Con esta iniciativa, impulsamos el deporte y la superación personal, contribuimos a mejorar el rendimiento y bienestar de los deportistas desde una alimentación equilibrada y adaptada a sus necesidades, e impulsamos una normalización de la discapacidad. Y de todo ello, obtenemos aprendizajes que tratamos de difundir entre nuestros trabajadores y clientes.
Ambas acciones reflejan nuestro compromiso con la salud, la inclusión y el acompañamiento real a las personas, reforzando nuestra misión de ser un supermercado responsable, fiable y cercano.
Hace 20 años, la Responsabilidad Social Corporativa en España estaba todavía en una fase muy incipiente. Se entendía como una actividad complementaria o incluso como una herramienta de reputación, más vinculada a acciones puntuales de filantropía o mecenazgo que a una estrategia integrada en el negocio.
Había menos conciencia sobre el impacto social y ambiental de las empresas, y no existían aún marcos regulatorios tan claros como los que tenemos hoy, ni una demanda social tan activa.
En España, Corresponsables ha sido una plataforma clave para el desarrollo y la consolidación de la Responsabilidad Social Corporativa. Desde sus inicios, ha contribuido a profesionalizar el discurso sobre la RSC, acercándolo tanto al mundo empresarial como a la ciudadanía, y a que hablar de Sostenibilidad, buen gobierno o impacto social haya pasado a convertirse en parte de la conversación estratégica de muchas organizaciones.
“Corresponsables ha sido una plataforma clave para el desarrollo y la consolidación de la responsabilidad social corporativa en España”
Gracias a un enfoque riguroso, Corresponsables ha visibilizado buenas prácticas en todo el territorio, permitiendo que empresas de distintos tamaños y sectores puedan aprender unas de otras.
En nuestro caso, su labor nos ha permitido compartir las iniciativas de ALDI con transparencia y reforzar nuestro compromiso con una comunicación sencilla, fiable y coherente con nuestros valores.
Hace años, hablar de Sostenibilidad o de Responsabilidad Social era casi una cuestión de voluntad individual o de liderazgo interno. Sin embargo, con el paso del tiempo, y gracias a la creciente sensibilidad de la sociedad, los avances normativos y la exigencia de consumidores y grupos de interés, la RSC ha evolucionado hacia un enfoque mucho más estratégico.
“Promover un estilo de vida saludable forma parte de nuestra responsabilidad como empresa de distribución alimentaria”
Hoy se concibe como un eje clave en la toma de decisiones y en la manera en que las empresas construyen valor a largo plazo.
En ALDI hemos recorrido este camino con convicción, entendiendo que ser responsables no es una opción, sino una forma de ser coherentes con lo que somos: una compañía que trabaja a diario para ganarse la confianza de sus clientes y aportar valor real a la sociedad.
En el sector de la alimentación, la evolución ha sido especialmente intensa. Destacaría: la incorporación de los ODS como marco de referencia global; la nueva legislación europea, que eleva el nivel de exigencia en transparencia; y el crecimiento de un consumidor más consciente, que exige mayor transparencia e información sobre los productos en términos de salud, buenas prácticas y origen.
“La RSC no se comunica, se practica”
También ha sido fundamental la profesionalización de la RSC dentro de las empresas, y la integración de criterios ESG en las decisiones de negocio. En nuestro caso, en ALDI estos avances han reforzado nuestro compromiso con una alimentación accesible, saludable y responsable, siempre desde la sencillez, la fiabilidad y la responsabilidad como ejes de nuestra forma de trabajar.
La primera gran lección es que la RSC no se comunica, se practica. La comunicación responsable empieza por ser coherente con lo que haces, no solo con lo que dices. En retail, donde estamos en contacto directo con millones de personas a diario, esa coherencia es clave para ganarse y mantener la confianza con los clientes y todos nuestros públicos de interés.
También he aprendido que la Sostenibilidad no es solo una cuestión ambiental, sino una visión transversal que implica a toda la compañía: desde el surtido y la logística hasta las relaciones y la forma de comunicar. Cada área tiene un papel clave.
“Ser responsables no es una opción, sino una forma de ser coherentes con lo que somos”
Y, quizás lo más importante, que escuchar es tan relevante como comunicar. Entender qué valoran realmente nuestros clientes, nuestros equipos y la sociedad es imprescindible para que nuestras acciones tengan impacto y sentido.
Bajo mi punto de vista, en el futuro, la RSE y la Sostenibilidad dejarán de ser ámbitos diferenciados dentro de las organizaciones para integrarse de forma transversal en todas las decisiones empresariales. Ya no se trata solo de hacer lo correcto, sino de garantizar la viabilidad del negocio en un entorno cada vez más exigente, tanto desde el punto de vista social como ambiental.
Durante los próximos años, afrontaremos grandes retos como la transformación de las cadenas de suministro, la reducción real del impacto ambiental y la capacidad de generar confianza en un consumidor cada vez más informado y comprometido.
También será crucial abordar las desigualdades sociales desde una perspectiva empresarial, con políticas laborales inclusivas y comprometidas con el bienestar de las personas.
“Ya no se trata solo de hacer lo correcto, sino de garantizar la viabilidad del negocio en un entorno cada vez más exigente”
Y estoy segura de que también nos esperan grandes oportunidades, algunas de la mano de la digitalización responsable, de innovaciones que todavía ni imaginamos, y de la colaboración entre empresas, administración y ciudadanía, en un contexto en el que el trabajo conjunto es absolutamente necesario para avanzar.
Desde ALDI, seguiremos comprometidos con asegurar el acceso a una alimentación de calidad, a buenos precios, siempre respetando la cadena de valor, el entorno y favoreciendo el crecimiento de las comunidades en las que desarrollamos nuestra actividad.
Imagino que nuestra responsabilidad seguirá como hasta ahora, guiada por la sencillez y alineada de forma honesta y sencilla con nuestra manera de ser: responsables con el entorno, fiables para nuestros grupos de interés y cercanos y respetuosos con las personas.
Aprender de los errores de las generaciones precedentes, evitar repetirlos (¡y hacerlo a mayor velocidad de lo que lo hicimos nosotros!) e incorporar el respeto por el entorno social y medioambiental como un propósito vital esencial y necesario.
“Muchas felicidades a todo el equipo de Corresponsables por estos 20 años de rigor periodístico y apoyo a la difusión de buenas prácticas”
Muchas felicidades a todo el equipo de Corresponsables por estos 20 años de rigor periodístico y apoyo a la difusión de buenas prácticas en materia de responsabilidad corporativa. ¡A por muchos años más!
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico de Aldi en el Anuario Corresponsables 2025.
La entrada Silvia Segarra: «La Responsabilidad Social no se presume, se demuestra» se publicó primero en Corresponsables.
]]>Estas son las noticias más interesantes del día en materia de sostenibilidad en Perú. Organizaciones como Toyota del Perú, Grupo Centenario, Claro Perú, demuestran su compromiso con los objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030 a través de los proyectos que se destacan a continuación.
La entrada Niña peruana Gabriela Camacho obtiene reconocimiento en concurso mundial de dibujo Toyota Dream Car se publicó primero en Corresponsables.
]]>Gabriela Camacho estudiante peruana de 10 años, fue reconocida como «Best Finalist» en la edición global del Toyota Dream Car Art Contest 2025, tras destacar entre más de 665 mil dibujos procedentes de 90 países y regiones. Su obra titulada “El carro del conocimiento eterno” cautivó por el poderoso mensaje que transmite: llevar educación a cada rincón para que ningún niño se quede sin aprender. Este reconocimiento marca un hito para el arte infantil en el Perú y proyecta la creatividad de nuestros niños en un escenario global.
Para Toyota del Perú, este reconocimiento internacional es motivo de orgullo, pues refleja el talento y la creatividad de los niños peruanos en un escenario global. “El arte infantil es una ventana hacia el futuro; por ello, en Toyota reafirmamos nuestro compromiso de impulsar iniciativas que inspiren y transformen”, sostuvo Evelyn Wetzell, Jefe de Asuntos Corporativos de Toyota del Perú.
Grupo Centenario, empresa líder del sector inmobiliario, fue reconocido como uno de los Mejores Lugares para Trabajar en el ranking Gestión Sostenible Perú 2025 de Great Place to Work. Este año ocupó el puesto 22, gracias a la consolidación de su estrategia de sostenibilidad “Juntos Trascendemos”, que constituye un eje central de la organización a todo nivel.
“En Grupo Centenario entendemos la sostenibilidad como parte esencial de nuestra organización a todo nivel. Entre otros, es algo que aporta favorablemente a nuestra marca empleadora. Estamos convencidos de que la mejor forma de construir futuro es hacerlo con integridad y fomentando una cultura de sostenibilidad”, señaló Fernanda Rabines, Directora de Marketing, Creación de Valor y Asuntos Corporativos.
Claro Perú consolida su estrategia de innovación en la atención al cliente con la inauguración de su primer Centro de Autoatención, ubicado en el distrito de La Molina. Este espacio integra soluciones digitales y presenciales en un solo ecosistema, orientado a mejorar la eficiencia y personalización en los procesos de venta y post venta.
“Para nosotros este primer Centro de Autoatención significa un gran hito ya que en este espacio de autogestión nuestros clientes no tendrán que hacer colas ni sacar citas, sino que se autogestionarán. Aquí podrán hacer todas las transacciones que requieran como pagar sus facturas, la reposición de chip, entre otras acciones”, manifestó Harold Lynett, director de Atención Presencial de Claro Perú.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.
La entrada Niña peruana Gabriela Camacho obtiene reconocimiento en concurso mundial de dibujo Toyota Dream Car se publicó primero en Corresponsables.
]]>La educación aparece como la herramienta clave para transformar los residuos en recursos.
La entrada Perú genera casi 24 mil toneladas de basura al día: un reto ambiental que exige educación y acción se publicó primero en Corresponsables.
]]>Cada año, el mundo produce cifras alarmantes de basura. El Banco Mundial estima que la generación de residuos sólidos crecerá un 70% al 2050, pasando de 2.010 millones de toneladas en 2016 a más de 3.400 millones.
El Perú no es ajeno a esta crisis. Según el Ministerio del Ambiente, se generan 23, 853 toneladas de residuos sólidos al día, de las cuales 10, 380 provienen solo de Lima. Aunque existen 91 rellenos sanitarios y casi 500 asociaciones de recicladores formalizados, todavía el 39% de los residuos no cuenta con disposición final adecuada
Para María Inés Ciancaglini, Jefa de Sostenibilidad de Innova Schools, un compromiso ambiental que se manifieste en valores y prácticas habituales es un proceso que se construye desde los primeros años. “La educación es una pieza clave para cambiar la forma en que estamos viendo la basura: en realidad no son residuos, sino recursos de valor” dice. “En el Perú, el 76,5 % de los residuos pueden ser valorizados”
Un enfoque que integre la sostenibilidad como un eje transversal en el modelo educativo es la mejor forma de generar valores que transciendan la etapa escolar y se conviertan en un estilo de vida y desarrollo, en el campo laboral, familiar y cotidiano.
“Una primera acción es adoptar un marco de referencia como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que inspire a los estudiantes a diseñar soluciones viables, prácticas e innovadoras a través de proyectos escolares”, explica María Inés Ciancaglini. “Los alumnos comprenden la importancia de la economía circular, donde los residuos se transforman en recursos y los materiales se mantienen en uso el mayor tiempo posible”, añade.
Así también, implementar acciones concretas y cotidianas como la recolección y reciclaje contribuirá a involucrar a estudiantes, docentes y padres de familia en hábitos sostenibles de reciclaje, que, además de reducir el impacto ambiental, fomentan la corresponsabilidad. En ese sentido, la especialista brinda algunas iniciativas que se pueden impulsar con los estudiantes incluyen:
“Venimos implementando una estrategia de escuela cero residuos con un impacto en toda la comunidad educativa”, precisa María Inés Ciancaglini, jefa de Sostenibilidad de Innova Schools.
Agrega que: “el año pasado iniciamos con residuos aprovechables y este año sumamos sedes pilotos con residuos orgánicos y hoy contamos con más de 500 líderes ambientales en nuestra red de escuelas, movilizando estas iniciativas y logrando la recolección de más de 30 toneladas a la fecha”.
El DIADESOL recuerda que el problema de los residuos sólidos exigen soluciones urgentes y acciones coordinadas, pero también que el cambio empieza desde los cotidiano.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.
La entrada Perú genera casi 24 mil toneladas de basura al día: un reto ambiental que exige educación y acción se publicó primero en Corresponsables.
]]>AmazonTec 2025 deja una advertencia contundente: si no se actúa de inmediato, la Amazonía podría perder el equilibrio hídrico que sostiene la agricultura, las ciudades y la vida de millones de personas en Sudamérica.
La entrada Alerta AmazonTec 2025: incendios forestales destruyen hasta 200 mil hectáreas de bosque cada año se publicó primero en Corresponsables.
]]>La Amazonía enfrenta un escenario crítico. En AmazonTec 2025, expertos internacionales advirtieron que los incendios forestales —que en 2024 alcanzaron cifras récord en Brasil, Bolivia y Perú— amenazan con interrumpir los ríos voladores, corrientes de humedad que garantizan lluvias y agua para millones de personas en la región andino-amazónica.
Según María Elena Gutiérrez Herazo, directora ejecutiva de Conservación Amazónica – ACCA, ya se han degradado más de 2 millones de hectáreas por el fuego, mientras que en el Perú cada año entre 150,000 y 200,000 hectáreas son arrasadas, con impactos directos en comunidades, biodiversidad y seguridad hídrica.
La ponencia magistral de Matt Finer (MAAP – Amazon Conservation) mostró que la deforestación en el este de Brasil está debilitando el reciclaje hídrico amazónico. “El colapso de los ríos voladores volvería más secos y vulnerables al sureste del Perú y norte de Bolivia. Ya no hablamos solo de bosques, hablamos de lluvias que sostienen la vida”, subrayó.
Las tecnologías ocuparon un lugar central en AmazonTec 2025. Armando Rodríguez (FAN, Bolivia) presentó modelos satelitales de predicción de incendios y cicatrices de quema. Desde Australia, Karen O’Connor, líder de la Earth Fire Alliance, presentó FireSat, la primera constelación de satélites diseñada exclusivamente para la detección temprana de incendios forestales. Este sistema global permitirá identificar un incendio en sus primeros 15 minutos de inicio, con cobertura en todo el planeta y transmisión de alertas en tiempo real a autoridades y brigadas. “La clave está en anticiparnos: cuanto antes se detecta un incendio, más vidas, bosques y agua se pueden salvar”, enfatizó O’Connor.
Además, se anunció que el 30 de octubre se lanzará en Pucallpa la plataforma MapBiomas Fuego, que brindará datos abiertos y modelos predictivos para la investigación y la gestión pública.
El encuentro también destacó experiencias locales. CARE Perú expuso el trabajo con comunidades Asháninka en el río Tambo, donde se combina el uso ancestral del fuego para la agricultura con herramientas tecnológicas que consideran clima, vientos y temporadas de sequía, reduciendo riesgos de incendios descontrolados.
El panel final, con representantes de SERNANP, SERFOR y MINAM, coincidió en que sin prevención, inversión en tecnología y articulación local, los incendios seguirán expandiéndose pese a la prohibición de quemas. “El reto no es solo combatir el fuego, sino anticiparlo con información robusta y respuestas rápidas”, fue la conclusión general.
AmazonTec 2025 deja una advertencia contundente: si no se actúa de inmediato, la Amazonía podría perder el equilibrio hídrico que sostiene la agricultura, las ciudades y la vida de millones de personas en Sudamérica.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.
La entrada Alerta AmazonTec 2025: incendios forestales destruyen hasta 200 mil hectáreas de bosque cada año se publicó primero en Corresponsables.
]]>La compañía operadora de hoteles de lujo en Perú se convierte en la primera empresa hotelera del país en alcanzar el estatus “Biosphere Committed”.
La entrada INTURSA, primera empresa hotelera en Perú en obtener distintivo internacional de sostenibilidad Biosphere se publicó primero en Corresponsables.
]]>INTURSA Grupo Hotelero, se convierte en la primera empresa de Perú en el rubro en obtener el estatus Biosphere Committed. Este prestigioso distintivo internacional valida su sólido compromiso con las buenas prácticas en materia ambiental, social y de gobernanza (ESG), y la posiciona como un referente de sostenibilidad en la industria turística del país.
El distintivo Biosphere Committed, otorgado por el Instituto de Turismo Responsable (ITR) en colaboración con la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (UN-SDSN), avala un compromiso real con la sostenibilidad, alineado con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. La metodología, pionera en abordar las tres vertientes de la sostenibilidad, permite a las empresas y destinos mejorar de forma continua y en tiempo real, con resultados medibles y adaptados a su propia realidad.
“En INTURSA estamos muy orgullosos de que cada uno de nuestros seis hoteles sean Biosphere Committed, ya que reafirma nuestro compromiso y liderazgo en sostenibilidad dentro del sector en el país”, afirmó Sandro Botteri, Jefe Corporativo de Sostenibilidad de INTURSA. “Esto no solo valida nuestras iniciativas en los ámbitos ambiental, social y de gobernanza, sino que nos diferencia en un mercado cada vez más consciente de la importancia de estas prácticas”.
El proceso de obtención del distintivo Biosphere Committed duró varios meses y requirió una rigurosa autoevaluación, un plan de acción y una auditoría externa para verificar el cumplimiento de los estándares. Este reconocimiento se alinea con la estrategia de sostenibilidad de INTURSA, la cual se basa en tres pilares clave:
Este logro representa el primer paso hacia la obtención de la certificación del mismo nombre, para el cual deberán someterse a nuevas auditorías de sostenibilidad para los seis hoteles de INTURSA en el país: The Westin Lima Hotel & Convention Center, AC Hotel Lima Miraflores, Aloft Lima Miraflores, Hotel Paracas, Palacio del Inka y Tambo del Inka.
Este compromiso con la sostenibilidad complementa otros logros de la compañía, como la certificación LEED ORO de The Westin Lima Hotel y el reconocimiento Huella de Carbono Perú del Ministerio del Ambiente, que valida la reducción de sus emisiones.
El distintivo Biosphere Committed posiciona a INTURSA como un referente en la industria hotelera, atrayendo a una nueva generación de viajeros que valoran las prácticas responsables. “Para nuestros huéspedes, este hito significa que pueden confiar en nosotros, pues nos preocupamos por minimizar nuestro impacto ambiental y ser un actor importante para el desarrollo social”, agregó Botteri.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.
La entrada INTURSA, primera empresa hotelera en Perú en obtener distintivo internacional de sostenibilidad Biosphere se publicó primero en Corresponsables.
]]>Permitirá la conservación de los bosques y el impulso del mercado de carbono
La entrada Minam y organizaciones indígenas fortalecen su gestión para acceder a financiamiento climático se publicó primero en Corresponsables.
]]>El Gobierno a través del Ministerio del Ambiente junto a las comunidades indígenas vienen trabajando para lograr financiamiento climático que se destinará a la conservación de los recursos naturales pues actualmente gestionan más del 50 % de los bosques amazónicos del país, sostuvo la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente (Minam), Raquel Soto Torres.
“Gracias a su manejo sostenible, los pueblos indígenas del país han evitado emisiones de millones de toneladas de carbono, a través del mantenimiento de ecosistemas naturales como los bosques que sostienen la biodiversidad, el agua y la vida de millones peruanos”, señaló la viceministra durante el taller de intercambio de experiencias sobre monitoreo de bosques para el financiamiento climático indígena, organizado por el Minam y el Grupo Perú de Pueblos Indígenas con apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
La viceministra agregó que el sector ambiental viene trabajando para garantizar que los beneficios de las acciones climáticas lleguen directamente a quienes protegen el bosque. “De esa manera, se fortalece la justicia climática y el reconocimiento de sus derechos”, remarcó.
En ese contexto, mencionó que recientemente el Perú ha sido reconocido por desarrollar de manera conjunta la primera iniciativa REDD+ Indígena Jurisdiccional (RIJ), entre el Minam y las organizaciones indígenas del Grupo Perú de Pueblos Indígenas, conformado por Asociación Nacional de Ejecutores de Contrato de Administración de las Reservas Comunales de Perú (Anecap), la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) y la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (Conap).
La mencionada iniciativa abarca siete millones de hectáreas en Loreto, Amazonas y Ucayali con potencial de movilizar hasta $ 100 millones en fondos internacionales para el desarrollo sostenible y la conservación de bosques.
Este modelo pionero de gobernanza compartida entre el Estado y los pueblos indígenas busca reconocer y fortalecer la gestión indígena del territorio en zonas con alta cobertura y bajas tasas de deforestación, permitiendo que las comunidades generen ingresos sostenibles a partir de créditos de carbono bajo estándares internacionales.
El taller, que se desarrolla hasta mañana, reúne a representantes de pueblos indígenas y organizaciones comunitarias de América Latina para fortalecer sus capacidades en medición, reporte y verificación (MRV) de bosques, claves para acceder a mecanismos de financiamiento climático justo y transparente. Además busca conformar una Comunidad de Práctica Regional que integre el conocimiento ancestral con la innovación tecnológica para el monitoreo forestal y la gobernanza climática.
En dicho encuentro participaron Fermín Chimatani de Anecap, Oseas Barbarán de Conap, y el representante de la FAO en el Perú, Enrique Román.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.
La entrada Minam y organizaciones indígenas fortalecen su gestión para acceder a financiamiento climático se publicó primero en Corresponsables.
]]>