En 10 años, la organización está por alcanzar la meta de 5,000 jóvenes graduados en México y 150,000 a nivel global.
La entrada Más de la mitad de los jóvenes trabajan en la informalidad y Generation México busca cambiarlo se publicó primero en Corresponsables.
]]>En México, 58.8% de las y los jóvenes ocupados trabajan en la informalidad, de acuerdo con el INEGI, 2025. En este contexto, y en el marco del Día Internacional de la Juventud y su 10º aniversario, Generation México llevará a cabo durante agosto una serie de actividades que buscan fortalecer el acceso de la juventud a empleos formales y sostenibles. Entre ellas, destacan webinars sobre soft skills, un encuentro virtual con egresados y la difusión de convocatorias en el transporte público de la Ciudad de México, Estado de México y Guadalajara.
Desde su fundación en 2015 como iniciativa de McKinsey, Generation México ha sido un motor de cambio para miles de jóvenes, empresas y comunidades, cerrando la brecha entre educación y empleo, con una metodología que combina formación técnica, habilidades socioemocionales y vinculación directa con empleadores. En estos 10 años, ha impactado en 31 estados, consolidado una red de 847 empresas contratantes y está por llegar a la cifra histórica de 5,000 jóvenes graduados en México, junto con más de 150,000 a nivel global.
El acceso a educación y empleo de calidad sigue siendo un desafío, especialmente para jóvenes sin estudios superiores o experiencia laboral. El 89% de quienes ingresan a Generation estaban desempleados y el 25% tiene dependientes económicos, lo que significa que cada colocación laboral transforma no solo una vida, sino también la de familias enteras. Gracias a sus programas, 90% de sus egresados obtiene ingresos superiores al salario mínimo en empleos relacionados con su formación.
La organización ha evolucionado junto al mercado laboral, impulsando perfiles que las industrias demandan: desde desarrolladores Java Fullstack y especialistas en soporte TI, hasta conductores profesionales de tractocamión, sector en el que, solo en 2024, graduó a 124 personas. Estos programas han demostrado su efectividad: 85% de los egresados de 2024 consiguió empleo formal en menos de seis meses, en sectores estratégicos como tecnología, logística y atención al cliente.
“Las oportunidades no llegan solas, se construyen. En Generation México, llevamos una década creando caminos donde antes no los había, conectando talento con empleos que transforman vidas”, afirmó Mercedes de la Maza, Directora de Generation México y recientemente reconocida en el ranking Top 100 Líderes Innovadores.
El 10º aniversario de Generation México no es solo una celebración, sino un punto de partida para seguir innovando, expandiendo el impacto y consolidando su papel como semillero de talento en la era digital. Con la meta de capacitar a más de mil jóvenes en 2025 y lograr que 85% acceda a empleos formales en un máximo de 180 días, la organización reafirma que el futuro no se espera, se construye.
La entrada Más de la mitad de los jóvenes trabajan en la informalidad y Generation México busca cambiarlo se publicó primero en Corresponsables.
]]>México atraviesa un escenario de fragilidad institucional y financiera: mientras los programas sociales sostienen la popularidad presidencial, la caída de la inversión pública, el endeudamiento récord y la debilidad en sectores clave como la seguridad y la salud ponen en riesgo el desarrollo sostenible del país.
La entrada Basar las políticas públicas en evidencia trae mejores resultados se publicó primero en Corresponsables.
]]>El actual enfoque de política pública en México ha reconfigurado a las instituciones tradicionales de desarrollo para priorizar programas de transferencias directas, con el objetivo de sostener apoyos sociales. Sin embargo, este esquema carece de una estrategia sólida de inversión productiva, lo que ha generado una caída de más del 30% en la inversión pública hacia mediados de 2025 y un endeudamiento histórico que compromete la estabilidad financiera del país. Esta situación evidencia un modelo que privilegia la inmediatez política sobre el desarrollo sostenible.
En el ámbito de la seguridad, aunque algunos delitos muestran reducción, persisten vacíos importantes en el registro de desapariciones, feminicidios y homicidios culposos, lo que distorsiona el diagnóstico y limita la eficacia de las políticas implementadas. La experiencia internacional subraya que el involucramiento de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad debe acompañarse de un fortalecimiento del sistema de justicia, la inteligencia y los gobiernos locales. Sin este equilibrio, las medidas corren el riesgo de ser parciales y de no responder al fondo del problema.
Por otro lado, en sectores sociales clave como la salud, los hogares enfrentan un gasto creciente, con un aumento de 41.4% en el desembolso directo desde 2018, agravado por la escasez persistente de medicamentos. Estos datos sugieren la urgencia de revisar modelos internacionales exitosos y adaptarlos a la realidad nacional. Para Luis Rubio, presidente de México Evalúa, lo que México necesita no es popularidad presidencial ni pactos transaccionales, sino instituciones confiables capaces de garantizar estabilidad, inversión y desarrollo sostenible, condiciones indispensables para evitar un colapso repentino.
La entrada Basar las políticas públicas en evidencia trae mejores resultados se publicó primero en Corresponsables.
]]>SIPINNA y Aldeas Infantiles SOS firman convenio hasta 2030 para proteger y promover los derechos de 38,2 millones de niñas, niños y adolescentes en México, con especial atención a los 5 millones en riesgo de perder el cuidado familiar
La entrada Aldeas Infantiles SOS y SIPINNA firman convenio histórico para la protección de la infancia en México se publicó primero en Corresponsables.
]]>El Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) y Aldeas Infantiles SOS en México, unen esfuerzos con la firma del primer convenio del 2025, el cual tiene como objetivo implementar acciones conjuntas que fortalezcan la protección, promoción y defensa de los derechos de la infancia en el país.
El convenio, estará vigente hasta septiembre de 2030 y se articula bajo el Programa Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (PRONAPINNA), documento rector de la política pública que impulsa acciones multisectoriales en áreas como crianza positiva, modelos pedagógicos inclusivos, igualdad de género, protección frente a las violencias y atención a la infancia en situación de vulnerabilidad.
Actualmente, la población de personas menores de 18 años es de 38.2 millones, es decir, el 28.1 % de la población nacional (INEGI). De acuerdo con datos de Aldeas, más de 29 000 vivían en orfanatos o albergues, y cerca de 5 millones están en riesgo de perder el cuidado familiar debido a causas como pobreza, violencia o falta de oportunidades. Esta realidad subraya la necesidad de coordinar esfuerzos institucionales y multisectoriales para garantizar su bienestar integral.
El convenio establece cuatro líneas de acción prioritarias:
Lorena Villavicencio Ayala, Secretaria Ejecutiva de SIPINNA, afirmó:
“Con esta alianza, refrendamos nuestro compromiso de articular políticas públicas que respondan a las realidades de la niñez y adolescencia, priorizando su bienestar integral. Hoy enviamos un mensaje claro: México apuesta por la construcción de una República de y para niñas, niños y adolescentes, donde la infancia está en el centro de la agenda nacional y cada acción que emprendamos debe garantizarles un presente digno y un futuro con bienestar.”
Por su parte, Diana Rosales, Directora Ejecutiva de Aldeas Infantiles SOS en México, destacó: “Para Aldeas Infantiles SOS esta alianza con SIPINNA representa un gran compromiso, que es muy claro: trabajar de manera conjunta para que cada niña, niño y adolescente crezca protegido, seguro y con todas las posibilidades para su desarrollo integral. Hoy firmamos un compromiso vivo con la niñez y juventud. Tenerlos como testigos nos recuerda que cada decisión que tomamos debe colocarlos siempre al centro de nuestras acciones.”
La firma se realizó en las instalaciones de Aldeas Infantiles SOS en Ciudad de México, con la participación de Lorena Villavicencio Ayala, Secretaria Ejecutiva de SIPINNA; Natalia Márquez, Coordinadora Territorial de Políticas de Protección Especial de NNA de SIPINNA; Diana Rosales, Directora Ejecutiva de Aldeas Infantiles SOS en México; Edgar Serralde, Gerente Nacional de Desarrollo de Programas y Montserrat Villamar, Coordinadora Nacional de Abogacía de Aldeas Infantiles SOS, así como niñas, niños y adolescentes que fungieron como testigos de honor, reafirmando que sus derechos y bienestar son el eje central de este esfuerzo.
Este convenio simboliza un paso clave en el que Aldeas Infantiles SOS y SIPINNA trabajan juntos para transformar el presente de la infancia y abrir un futuro lleno de oportunidades.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.
La entrada Aldeas Infantiles SOS y SIPINNA firman convenio histórico para la protección de la infancia en México se publicó primero en Corresponsables.
]]>El proyecto llevado a cabo por estudiantes del Tec de Monterrey busca llevar su innovación a comunidades con acceso limitado al agua.
La entrada Jóvenes mexicanos desarrollan prototipo que cosecha 30 litros de agua diarios con humedad del aire se publicó primero en Corresponsables.
]]>Un grupo de estudiantes del Tecnológico de Monterrey, campus Santa Fe, desarrolló un dispositivo que podría llegar a tener la capacidad de cosechar hasta 30 litros de agua diarios a partir de la humedad del aire. Su objetivo es ofrecer una alternativa accesible para comunidades con escasez de este recurso y promover prácticas sustentables en empresas y organizaciones.
Se trata del equipo Condensación de Agua Atmosférica, conformado por Daniel Guayara, David Hernández, Iker San Juan y Santiago Caire, estudiantes de cuarto semestre del Bachelor of Industrial Engineering (BIE), quienes desarrollaron el proyecto bajo la asesoría del profesor Iván Camps, investigador de tiempo completo en el Departamento de Ciencias de la Escuela de Ingeniería y Ciencias.
Camps retó a sus estudiantes a crear dispositivos para pruebas de campo a partir de una investigación por colaboración con la UNAM sobre nanomateriales y nanotecnologías de superficies en la que él ya trabajaba.
El resultado fue un dispositivo que condensa el agua presente en el medio ambiente en fase vapor hasta alcanzar el punto de rocío, logrando obtener agua en fase líquida. Mediante un sistema automatizado con sensores y microcontroladores, capaz de operar las 24 horas del día, los 365 días del año, y adaptarse a distintas condiciones climáticas. El agua recolectada podría utilizarse para la higiene personal, el aseo y otros usos, pero no para consumo humano.
“Han logrado integrar un sistema de monitoreo y control basado en sensores y programación en Arduino, que les permite operar el equipo en tiempo real y de forma continua. La capacidad modular del prototipo lo hace adaptable a diferentes contextos y necesidades de agua”, destacó Camps, quien forma parte de la Iniciativa de Semiconductores en Nanotecnología en el Tec de Monterrey.
La propuesta ya ha sido reconocida en diversas competencias: ganó el primer lugar en la etapa regional del Hult Prize 2025 y participará en la fase nacional en Monterrey. Asimismo, el equipo participó en IncMTY y en el Xignux Challenge, donde destacó por su desempeño y por el impacto social que persigue, especialmente considerando la fase académica en la que se encuentran los jóvenes.
Los estudiantes planean consolidar su emprendimiento a lo largo de su carrera, buscando aliados que les permitan escalar la producción y llevar el prototipo a pruebas de campo en comunidades que actualmente enfrentan una severa escasez de agua.
La entrada Jóvenes mexicanos desarrollan prototipo que cosecha 30 litros de agua diarios con humedad del aire se publicó primero en Corresponsables.
]]>Banco Santander México y Grupo Lomas anunciaron la firma del mayor crédito bilateral verde en el sector hotelero, destinado a fortalecer el desarrollo del hotel El Dorado Royale en la Riviera Maya, un complejo turístico certificado con el sello EarthCheck Oro que avala sus prácticas sostenibles y de protección ambiental en el Caribe Mexicano.
La entrada Santander y Grupo Lomas anuncian el mayor crédito bilateral verde para su hotel El Dorado Royale, con certificación EarthCheck se publicó primero en Corresponsables.
]]>Banco Santander México y Grupo Lomas concretaron el mayor crédito bilateral verde destinado al fortalecimiento y desarrollo del hotel El Dorado Royale, en la Riviera Maya, un complejo turístico con certificación EarthCheck Oro, que respalda sus prácticas sostenibles y de conservación de la selva tropical y los recursos naturales del Caribe Mexicano. Se trata de un financiamiento histórico para el portafolio de Santander, al ser el primero dirigido a hoteles con esta certificación de alcance global.
El crédito ha sido etiquetado como verde bajo los Principios de Créditos Verdes, en reconocimiento al cumplimiento de los más altos estándares internacionales de sostenibilidad. Con esta alianza estratégica, Santander y Grupo Lomas consolidan un modelo de turismo responsable que busca generar impacto positivo en lo ambiental, lo social y lo económico, fortaleciendo al mismo tiempo el sector hotelero en México.
Para Javier Perochena, Head de Finanzas Sostenibles de Santander México, esta operación demuestra que la sostenibilidad es también una estrategia financiera sólida. En ese sentido, destacó el compromiso del banco con proyectos socioambientales que aporten valor a largo plazo, felicitando a Grupo Lomas por ser un referente en conservación de la biodiversidad y responsabilidad con la comunidad.
Por su parte, María Dolores López Lira e Hinojo, presidenta del Consejo de Grupo Lomas, resaltó que este crédito verde refuerza el programa Evolución Responsable, que guía sus acciones hacia la protección del planeta, el bienestar de las personas y la prosperidad de las comunidades. Subrayó que representa un paso decisivo para un turismo que respeta y regenera su entorno, además de una inspiración para seguir construyendo un mejor México y materializar el llamado “Sueño Mexicano”.
La entrada Santander y Grupo Lomas anuncian el mayor crédito bilateral verde para su hotel El Dorado Royale, con certificación EarthCheck se publicó primero en Corresponsables.
]]>Las instituciones educativas enfrentan el reto de imprimir grandes volúmenes con eficiencia, confiabilidad y el menor impacto ambiental posible. Epson WorkForce, con su tecnología sin calor, es la opción ideal para lograrlo.
La entrada Epson WorkForce lleva eficiencia y sostenibilidad al Sector Educativo se publicó primero en Corresponsables.
]]>Las escuelas, universidades y centros de capacitación imprimen miles de páginas al año: materiales didácticos, exámenes, tareas, formularios, comunicados, entre muchos otros. Este alto volumen de impresión suele traducirse en elevados costos energéticos, desgaste de equipos y un impacto ambiental significativo cuando se utilizan impresoras tradicionales con tecnología láser.
En este contexto, Epson, líder global en tecnología de impresión, presenta su línea de impresoras empresariales WorkForce®, equipadas con la exclusiva tecnología PrecisionCore Heat-Free, como una solución ideal para el sector educativo, ya que su tecnología permite imprimir sin calor, y así reducir significativamente el consumo energético.
Las impresoras WorkForce® están diseñadas para ambientes con alta rotación de usuarios, como aulas, bibliotecas o salas de maestros, donde se requiere una operación simple, confiable y sin complicaciones técnicas. Además, al no utilizar cartuchos de tóner ni piezas de mantenimiento frecuentes, se reduce la generación de residuos y la necesidad de intervención técnica, lo que se traduce en una mayor productividad con equipos que trabajan más tiempo y requieren menos atención.
Entre los beneficios clave de la línea WorkForce® de Epson para el sector educativo se encuentran:
Hasta 64% menos consumo energético en comparación con impresoras láser de características similares.* lo que se traduce en una reducción de gastos importante.
Impresión sin calor, lo que elimina tiempos de espera y reduce el desgaste de componentes internos, brindando una mayor productividad al tener siempre un dispositivo disponible.
Menor generación de residuos, al eliminar el uso de cartuchos de tóner en polvo, ya que utilizan bolsas de tinta de alta capacidad.
Diseño robusto, compacto y fácil de operar, ideal para entornos escolares de todo tipo.
Mayor tiempo de actividad, gracias a una operación intuitiva que facilita su uso por parte de distintos usuarios.
Alineación con iniciativas institucionales de sostenibilidad, como programas de reducción de huella ambiental o certificaciones ecológicas.
Gracias a su enfoque en la eficiencia energética, la confiabilidad y la sostenibilidad, WorkForce® de Epson no solo optimiza el proceso de impresión en las instituciones educativas, sino que también apoya los compromisos ambientales que muchas de ellas han asumido en favor del planeta.
Uno de los avances más significativos en esta línea se encuentra en su tecnología PrecisionCore® de impresión sin calor, que permite reducir hasta un 64% el consumo energético*, generando un beneficio económico directo para las instituciones y, al mismo tiempo, contribuyendo a una menor huella ambiental.
Además, las impresoras Epson WorkForce®:
Utilizan menos piezas reemplazables, reduciendo así los desechos electrónicos.
Eliminan residuos plásticos derivados del uso de cartuchos de tóner.
Ofrecen una vida útil prolongada y requieren menos mantenimiento, lo que permite un funcionamiento continuo y sin interrupciones.
Estas características no solo aportan eficiencia operativa, sino que alinean las operaciones educativas con una gestión ambiental responsable, facilitando el cumplimiento de objetivos institucionales relacionados con la sostenibilidad.
“Nuestro compromiso con la sustentabilidad se materializa en acciones y resultados concretos: desde la transformación de nuestros procesos productivos hasta la innovación en productos como WorkForce, que permiten a las instituciones operar con eficiencia y responsabilidad ambiental. En Epson, estamos convencidos de que cada impresión puede contribuir a un futuro más sustentable”, comentó Adriana Guerrero, Sr. Product Manager BIJ de Epson México.
Con estos avances, Epson continúa liderando el camino hacia un futuro más sustentable, ofreciendo soluciones que no solo mejoran la eficiencia operativa de sus clientes, sino que también cuidan del planeta.
La entrada Epson WorkForce lleva eficiencia y sostenibilidad al Sector Educativo se publicó primero en Corresponsables.
]]>Entrevista a Eduardo Almada Soto, CEO y co fundador de Common Consulting Community
La entrada Common Consulting Community: consultoría regenerativa para empresas que transforman el mundo se publicó primero en Corresponsables.
]]>Common Consulting Community es una comunidad de consultores con más de 17 años de experiencia en diferentes países con un propósito claro: “Mejorar el mundo a través de las empresas“. La organización dirigida por Eduardo Almada tiene como foco claro la sostenibilidad empresarial, el liderazgo regenerativo y el impacto integral para verdaderamente, transformar.
Por ello, sabemos que la responsabilidad social y la sostenibilidad no son un área complementaria ni un proyecto aislado: son principios esenciales que atraviesan toda nuestra estrategia y práctica diaria. Desde nuestra estructura interna hasta la manera en que operamos y asesoramos a otras organizaciones, todo está orientado a construir “Empresas adecuadas para el mundo”, por lo que integramos estos principios de tres formas clave:
Uno: a través de una gobernanza consciente. Nuestra estructura interna favorece la toma de decisiones adaptativas, la transparencia y un liderazgo basado en el propósito. Esto nos permite garantizar que cada acción estratégica esté alineada con un impacto positivo y regenerativo, sin desvincular los objetivos empresariales del bienestar social y ambiental.
Dos: mediante la cultura y las prácticas laborales. En Common fomentamos una cultura organizacional fértil, donde el bienestar humano, la colaboración auténtica y el desarrollo del potencial de las personas son prioridad. Nuestras prácticas de trabajo sostenibles buscan equilibrar desempeño y calidad de vida, contribuyendo desde dentro a la regeneración social. Esta cultura organizacional es el terreno donde germinan cambios reales y sostenibles.
Por último, nuestro modelo operativo regenerativo. En todas nuestras operaciones minimizamos impactos negativos y apostamos por procesos que regeneren lo que tocan. Desde el trabajo remoto, que reduce nuestra huella de carbono, hasta la elección de proveedores y aliados estratégicos que comparten nuestros valores.
Este enfoque se ha reflejado en el balance del último año en materia ESG. En el pilar Environmental, nos hemos enfocado en acompañar a empresas hacia modelos de regeneración sistémica y economía circular. Diseñamos estrategias que no sólo reducen su impacto ambiental, sino que también restauran y fortalecen los ecosistemas en los que operan. A nivel interno, evolucionamos nuestros propios procesos hacia una sostenibilidad profunda, convencidos de que no podemos proponer a nuestros clientes lo que no practicamos primero.
En el eje Social, trabajamos en transformar culturas laborales en espacios de bienestar y resiliencia. No hablamos únicamente de productividad, sino de fortalecer el tejido humano de las organizaciones, favoreciendo el florecimiento integral de las personas.
En cuanto a la Governance, consolidamos un modelo de gobernanza adaptativa y ética, que garantiza la claridad estratégica, la toma de decisiones consciente y la rendición de cuentas. Esto nos permite evolucionar como una firma resiliente, con vida propia y preparada para escalar sin perder esencia.
Nuestra estrategia de sostenibilidad se estructura en seis ejes fundamentales:
Este año, nuestra visión es consolidar un modelo de consultoría que no sólo impulse empresas sostenibles, sino que regenere los sistemas vivos con los que interactúan. Buscamos que las organizaciones que acompañamos se conviertan en agentes activos de transformación social y ambiental, en verdaderas empresas que cambian al mundo.
Sin embargo, este camino presenta retos. Uno de los principales es mantener la profundidad regenerativa en un contexto donde el concepto de sostenibilidad tiende a banalizarse. Internamente, aspiramos a fortalecer aún más nuestras propias prácticas de triple impacto.
Entre los desafíos principales está el acompañamiento de organizaciones en procesos de transformación cultural profunda. Sabemos que el cambio real requiere tiempo, consistencia y liderazgo consciente. Además, queremos escalar nuestra capacidad de impacto sin sacrificar lo esencial: generar valor que regenere, no que agote.
En Common creemos que el futuro de las empresas está en su capacidad de cuidar, regenerar y evolucionar junto a las personas y los ecosistemas que las rodean. Por eso trabajamos cada día para ser coherentes con esta visión.
La entrada Common Consulting Community: consultoría regenerativa para empresas que transforman el mundo se publicó primero en Corresponsables.
]]>Entrevistamos a Gabriela Carranza Ortegón, Docente y Consultora de investigación básica y aplicada en UTEL Universidad
La entrada Gabriela Carranza: “El cambio cultural hacia una RSE más completa requiere paciencia, esfuerzo constante y trabajo colaborativo” se publicó primero en Corresponsables.
]]>Lee un resumen rápido generado por IA
Con más de una década dedicada a la docencia y la consultoría en Responsabilidad Social y Sostenibilidad, Gabriela Carranza Ortegón, Docente y Consultora de investigación básica y aplicada en UTEL Universidad, ha sido testigo y protagonista de la evolución de estas disciplinas en México y Latinoamérica. “Inicié como docente en mercadotecnia social y me involucré en el tema, tanto en mi cátedra como en mis intereses personales y profesionales”, recuerda. Desde entonces, ha acompañado a empresas y organizaciones en su transición de la responsabilidad entendida como un requisito normativo a una filosofía integrada en los valores y la cultura corporativa.
En el marco del 20º aniversario de Corresponsables, Carranza reconoce su papel clave como plataforma de referencia: “El impulso y los logros son altamente significativos y gratificantes. Realmente es un reconocimiento y motivación para todos los sectores, tanto públicos como privados, y para profesionales independientes. Mi reconocimiento sincero”. Para ella, el medio no solo ha visibilizado buenas prácticas, sino que ha contribuido a consolidar una comunidad comprometida con un desarrollo responsable y sostenible.
“He confirmado que la fundamentación de las acciones en los valores es clave para que las prácticas sean auténticas y sostenibles en el tiempo”, afirma. Su visión de futuro combina innovación tecnológica y compromiso ético: un crecimiento sostenido de la RSE y la Sostenibilidad en todos los sectores, la integración de la inteligencia artificial de forma responsable y la participación de las nuevas generaciones para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Más de 10 años. Inicié como docente en el curso de mercadotecnia social y me involucré en el tema, tanto en mi cátedra como en mis intereses personales y profesionales, mostrando un involucramiento en la docencia y consultoría para las empresas y organizaciones, hacia la Responsabilidad Social y ahora, con orientación a la Sostenibilidad y los ODS.
“Inicié como docente en mercadotecnia social y me involucré en el tema, tanto en mi cátedra como en mis intereses personales y profesionales”
Con una orientación hacia el cumplimiento indispensable de normas, leyes y certificaciones, más por conveniencia que por convicción. Con el paso de los años, ha girado unos 180 grados: primero está la Responsabilidad Social, considerada dentro de los valores y la filosofía organizacional (en ocasiones, parte desde los valores del fundador).
“La responsabilidad hacia el medio ambiente no puede verse como un elemento aislado”
A partir de ellos, se realiza la gestión administrativa. Está comprobado el binomio Responsabilidad Social – logro de excedentes en las organizaciones y la sociedad en donde impactan.
Por recomendación de una estimada colega docente, fui invitada como jurado. Inicialmente, sinceramente, con el nombre no identificaba de qué se trataba; lo identifiqué como un correo responsable hasta que me enviaron la información y realmente es lo que comparto: Responsabilidad Social.
“El impulso y los logros de Corresponsables son altamente significativos y gratificantes”
El impulso y los logros son altamente significativos y gratificantes. Realmente es un reconocimiento y motivación para todos los sectores, tanto públicos como privados, y para profesionales independientes. Mi reconocimiento sincero.
Mayor conocimiento del tema y su práctica como convicción, fomentando los valores hacia una cultura de Responsabilidad Social y Sostenibilidad. Realmente, estrategias para las prácticas de Responsabilidad Social en todos los niveles de las organizaciones y la ciudadanía.
En las últimas dos décadas, algunos de los hitos más importantes en la evolución de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad han sido el desarrollo de una conciencia ciudadana hacia productos, servicios y prácticas responsables, así como la incorporación de la cadena de valor dentro de las organizaciones, priorizando el capital relacional y anteponiendo la Responsabilidad Social en la contratación de proveedores. También destaca el involucramiento del sector público y la inclusión de nuevos temas como mercadotecnia social, finanzas sostenibles y finanzas de impacto social.
“He confirmado que la fundamentación de las acciones en los valores es clave para que las prácticas sean auténticas y sostenibles en el tiempo”
Además, se ha observado la presencia de empresas exitosas en todos los sectores y tamaños, el cambio de paradigma de rentabilidad a corto plazo por Sostenibilidad a largo plazo y el impulso a los ODS en todos los sectores, fortaleciendo así el compromiso con un desarrollo responsable y sostenible.
Una de las lecciones más importantes que he aprendido es comprender el cambio de paradigmas que se ha producido a lo largo del tiempo y cómo este ha transformado la forma en la que entendemos la Responsabilidad Social. En mis inicios, observé que predominaba el individualismo frente a las necesidades sociales y que no siempre existía una visión integral para abordarlas. Este escenario me llevó a reflexionar sobre la importancia de generar estrategias que partan de una visión más amplia y colaborativa, con el objetivo de lograr un impacto real.
“Primero está la Responsabilidad Social, considerada dentro de los valores y la filosofía organizacional”
También he aprendido que la responsabilidad hacia el medio ambiente no puede verse como un elemento aislado, sino como parte de un compromiso transversal que involucra a todos los actores sociales y económicos. Asumir este compromiso implica no solo reconocer los problemas existentes, sino también trabajar activamente en la búsqueda de soluciones sostenibles, equilibrando las necesidades de la sociedad con la preservación de los recursos naturales.
Recuerdo que, en los primeros años, se identificaba la Responsabilidad Social casi exclusivamente con aquellas organizaciones enfocadas en prácticas y apoyos sociales. Esta visión limitada no contemplaba otros aspectos estratégicos que hoy forman parte esencial de la RSE. En ese contexto, iniciar un aprendizaje sobre marketing socialmente responsable supuso un verdadero desafío.
El reto no fue únicamente académico, sino también práctico: hubo que trabajar desde la docencia, incorporando estos contenidos en cada asignatura, y al mismo tiempo promover el involucramiento en proyectos institucionales y organizacionales. Esta experiencia me permitió entender que el cambio cultural hacia una RSE más completa y estratégica requería paciencia, esfuerzo constante y, sobre todo, un trabajo colaborativo entre distintos ámbitos.
En México, considero relevantes dos casos de éxito que ejemplifican buenas prácticas de Responsabilidad Social y Sostenibilidad: Acreimex y Cemento Cruz Azul.
“El fomento y reconocimiento a las mejores prácticas resulta esencial”
Estos ejemplos reflejan cómo distintas organizaciones, en contextos y sectores diferentes, pueden implementar modelos que integran de forma efectiva el compromiso social y ambiental dentro de su gestión, generando valor tanto para la empresa como para la comunidad.
He confirmado que la fundamentación de las acciones en los valores es clave para que las prácticas de RSE sean auténticas y sostenibles en el tiempo. Asimismo, la innovación responsable y sostenible, adaptada a los recursos de cada organización, es posible si se optimizan los medios disponibles. La Responsabilidad Social y la Sostenibilidad constituyen, además, un antecedente de excedentes que beneficia tanto a quienes forman parte de la organización como a los consumidores, incluyendo a la población de su entorno directo e indirecto.
“Visualizo un crecimiento sostenido que abarcará todos los sectores de la sociedad y que tendrá un profundo impacto social, ambiental, político y económico”
Otro aprendizaje importante es que la RSE y la Sustentabilidad deben partir del propósito superior de la organización, antecedente natural de su misión y visión. El fomento y reconocimiento a las mejores prácticas resulta esencial, al igual que la educación y la capacitación para crear una cultura de RSE y Sustentabilidad tanto en las organizaciones como en cada uno de los ciudadanos. Solo así se puede consolidar un cambio profundo y duradero.
Visualizo un crecimiento sostenido que abarcará todos los sectores de la sociedad y que tendrá un profundo impacto social, ambiental, político y económico. Este futuro implicará también la incorporación de la inteligencia artificial en los procesos, lo que exigirá definir con claridad las prácticas de Responsabilidad Social y Sustentabilidad para asegurar que estas tecnologías se utilicen de manera ética y responsable.
Esta evolución abrirá oportunidades para innovar, pero también exigirá mayor compromiso por parte de todos los actores implicados. El reto estará en garantizar que el avance tecnológico y la automatización no resten protagonismo a los valores humanos ni comprometan los objetivos de desarrollo sostenible.
Creo firmemente que las nuevas generaciones deben actuar con conciencia ciudadana, afianzando sus valores personales, fomentando el cuidado del medio ambiente y trabajando activamente por el logro de los ODS, siempre sin poner en riesgo los valores universales.
“Las nuevas generaciones deben actuar con conciencia ciudadana, afianzando sus valores personales y fomentando el cuidado del medio ambiente”
Ellos tienen la oportunidad de innovar y aportar soluciones creativas a los problemas sociales y ambientales actuales, construyendo sobre los avances alcanzados, pero adaptándolos a las necesidades y retos de su tiempo. De este modo, podrán consolidar un legado propio que inspire a las generaciones venideras.
Quiero expresar un sincero reconocimiento a Marcos González y mi profundo agradecimiento por su consideración al invitarme a formar parte del grupo Corresponsables. Este gesto reafirma la importancia de generar redes de colaboración que fortalezcan la promoción de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad en todos los ámbitos.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.
La entrada Gabriela Carranza: “El cambio cultural hacia una RSE más completa requiere paciencia, esfuerzo constante y trabajo colaborativo” se publicó primero en Corresponsables.
]]>Entrevistamos a Nita Macía, Directora de Estrategia&Responsabilidad
La entrada Nita Macía: “La necesidad de evolucionar es la gran lección de la Responsabilidad Social” se publicó primero en Corresponsables.
]]>Con más de dos décadas vinculada a la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad, Nita Macía, Directora de Estrategia & Responsabilidad, recuerda que su compromiso comenzó en 2003, desde el departamento de comunicación de Cruz Roja, cuando “lo social y lo ambiental eran objeto de nuestros esfuerzos”. Más tarde, su paso por el sector privado, en Oxfam, incorporó una nueva mirada: “Lo importante no es que las entidades inviertan recursos en proyectos, sino la capacidad que tengan de informar de manera justa y transparente de dónde vienen esos recursos”.
Desde entonces, ha sido testigo de una profunda transformación de la RSE: “En sus inicios tenía un carácter asistencialista y basado casi exclusivamente en lo voluntario. El objetivo era únicamente reputacional”. Hoy, subraya, la Responsabilidad Social se integra en la estrategia de las organizaciones, con un enfoque más estratégico y medible. En ese proceso, Nita destaca un cambio clave: “El paso de lo voluntario a lo normativo” y la incorporación de marcos de referencia que han impulsado la transparencia y la trazabilidad de las acciones.
Su vínculo con Corresponsables es también parte de esta evolución. “Forma parte de los inicios de lo que hoy es el Congreso de Responsabilidad Social que se celebra en Zaragoza desde hace 18 años”, recuerda. Para ella, su labor ha sido decisiva: “Poner en valor el rol de la Responsabilidad Social en las empresas ha sido una verdadera palanca hacia lo que hoy es un modelo de gestión sólido, estructurado y con impacto medible”. Con motivo de su 20 aniversario, Macía reconoce que “el papel de Corresponsables ha ido más allá de la simple difusión: ha sido un agente activo en la construcción de un relato común sobre la importancia de integrar la RSE en la estrategia empresarial”.
Convencida de que “la necesidad de evolucionar” es una de las grandes lecciones que deja su trayectoria, mira al futuro con una idea clara: “Visualizo un futuro en el que el liderazgo ético se convierta en una prioridad dentro de la formación directiva”. Y no duda en dejar un mensaje para las nuevas generaciones: “Deben crear su propio legado”, manteniendo vivos los valores de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad mientras los adaptan a los retos y oportunidades de su tiempo.
Desde mi responsabilidad en el año 2003 en el departamento de comunicación de Cruz Roja, lo social y lo ambiental eran objeto de nuestros esfuerzos. Más adelante, mi responsabilidad en el sector privado de Oxfam incorporó mi preocupación por entender que lo importante no es que las entidades inviertan recursos en proyectos, sino la capacidad que tengan de informar de manera justa y transparente de dónde vienen esos recursos.
En sus inicios, la Responsabilidad Social tenía un carácter eminentemente asistencialista y estaba basada casi exclusivamente en lo voluntario. Las acciones que se llevaban a cabo estaban orientadas principalmente a ofrecer apoyos puntuales o a participar en iniciativas sociales, pero sin una estrategia sólida que las integrara en la estructura de las organizaciones. En aquel momento, el enfoque no respondía a una verdadera convicción corporativa, sino que se trataba más de un ejercicio complementario, sin una relación directa con la gestión empresarial ni con sus objetivos a largo plazo.
“Lo social y lo ambiental eran objeto de nuestros esfuerzos”
El propósito fundamental en aquella etapa inicial era esencialmente reputacional. Las empresas buscaban mejorar su imagen pública y proyectar un compromiso social que, en muchos casos, no estaba respaldado por una transformación interna o por la incorporación de criterios de Sostenibilidad en su modelo de negocio. Con el tiempo, este enfoque ha evolucionado hacia prácticas más estratégicas, medibles y alineadas con la filosofía corporativa, lo que ha permitido que la Responsabilidad Social pase de ser una acción periférica a convertirse en un pilar fundamental para la gestión y la competitividad.
Corresponsables forma parte de los inicios de lo que hoy es el CRS, el Congreso de Responsabilidad Social que se celebra en Zaragoza desde hace 18 años. Desde entonces, este medio ha estado presente como testigo y difusor de las principales tendencias, iniciativas y reflexiones en torno a la RSE, aportando un espacio para visibilizar buenas prácticas y dar voz a expertos, empresas e instituciones comprometidas. Su cercanía con el Congreso ha permitido que ambos se nutran mutuamente, fortaleciendo la cultura de la Responsabilidad Social tanto a nivel local como en un contexto más amplio.
“El papel de Corresponsables ha ido más allá de la simple difusión: ha sido un agente activo en la construcción de un relato común sobre la importancia de integrar la RSE en la estrategia empresarial”
Poner en valor el rol de la Responsabilidad Social en las empresas ha sido una verdadera palanca hacia lo que hoy conocemos como un modelo de gestión sólido, estructurado y con impacto medible. En este sentido, el papel de Corresponsables ha ido más allá de la simple difusión: ha sido un agente activo en la construcción de un relato común sobre la importancia de integrar la RSE en la estrategia empresarial, contribuyendo a que cada vez más organizaciones asuman este compromiso como parte de su identidad y no como una acción aislada.
Uno de los cambios más notables ha sido el paso de lo voluntario a lo normativo. En el pasado, las iniciativas de Responsabilidad Social surgían principalmente por iniciativa propia de las organizaciones, sin que existiera una exigencia formal que las regulara o guiara. Esto daba lugar a una gran diversidad de enfoques, pero también a acciones poco sostenidas en el tiempo y, en ocasiones, desconectadas de un marco estratégico más amplio.
“Lo importante no es que las entidades inviertan recursos en proyectos, sino la capacidad que tengan de informar de manera justa y transparente de dónde vienen esos recursos”
Hoy, en cambio, la existencia de normativas, estándares internacionales y marcos de referencia claros ha generado un entorno más estructurado, en el que las empresas y organizaciones están llamadas a rendir cuentas, medir resultados y garantizar la coherencia entre su discurso y sus acciones. Este cambio ha contribuido a que la RSE se integre más profundamente en la gestión, fortaleciendo la transparencia, la trazabilidad y la orientación a resultados que beneficien tanto a la sociedad como al entorno empresarial.
Aragón, un foro de debate internacional sobre la Responsabilidad Social.
Aragón es un territorio que siempre ha mostrado gran interés por incorporarse a esta tendencia.
“Poner en valor el rol de la Responsabilidad Social en las empresas ha sido una verdadera palanca hacia lo que hoy es un modelo de gestión”
Ya en el 2006, un grupo de personas (Víctor Viñuales, Juanjo Almagro, Ramón Jáuregui, el profesor José Mariano Moneva y otros) con conocimientos en las diferentes materias que aborda la Sostenibilidad decidieron que Zaragoza fuese el centro de debate de la Responsabilidad Social, creando el Congreso de Responsabilidad Social, un evento que en la actualidad es uno de los foros más importantes en esta materia y que tiene alcance internacional.
La necesidad de evolucionar ha sido, sin duda, una de las lecciones más importantes en mi trayectoria dentro de la Responsabilidad Social. A lo largo de los años he comprendido que este campo está en constante cambio, impulsado por nuevas normativas, demandas sociales y expectativas de los distintos grupos de interés. Mantenerse estático implica quedarse atrás, por lo que adaptarse es clave.
“En sus inicios la RSE tenía un carácter asistencialista y basado casi exclusivamente en lo voluntario”
Evolucionar significa no solo actualizarse en conocimientos técnicos, sino también estar dispuesto a replantear estrategias, incorporar nuevas herramientas y abrirse a diferentes enfoques. Esto permite que las organizaciones y los profesionales se mantengan relevantes y generen un impacto positivo sostenido en la sociedad.
Sin duda, uno de los nombres más destacados es Víctor Viñuales. Su trabajo y liderazgo han marcado un precedente importante en la forma de entender y aplicar la Responsabilidad Social en distintos contextos. Su visión ha inspirado a numerosos profesionales y organizaciones a integrar este compromiso de manera auténtica y coherente.
Los pioneros como él han abierto el camino para que hoy podamos hablar de Sostenibilidad y RSE como elementos estratégicos y no solo como acciones aisladas. Reconocer su labor es también reconocer que, gracias a su aporte, el tema ha ganado espacio en la agenda pública y privada.
Un ejemplo que considero emblemático es el Congreso Internacional de Responsabilidad Social, un evento independiente que ha logrado mantenerse vigente durante 18 años con un formato de diálogo abierto. Esto, en sí mismo, demuestra su relevancia y la capacidad de adaptación que ha tenido para responder a las necesidades de un entorno cambiante.
El Congreso ha reunido a profesionales, académicos, empresas y organizaciones de todo tipo, creando un espacio único para el intercambio de experiencias y la generación de nuevas ideas. Su continuidad durante casi dos décadas refleja el valor que aporta a la comunidad y el compromiso de quienes lo impulsan.
He aprendido la necesidad de incorporar en el diálogo a todos los agentes capaces de producir cambios. La Responsabilidad Social y la Sostenibilidad no pueden desarrollarse de manera aislada; requieren de la participación de gobiernos, empresas, organizaciones de la sociedad civil, medios de comunicación y ciudadanía.
“Mantenerse estático implica quedarse atrás, por lo que adaptarse es clave”
Este enfoque colaborativo permite abordar los retos de forma más integral, generando soluciones más efectivas y duraderas. La diversidad de perspectivas enriquece las propuestas y fortalece las acciones, asegurando que el impacto positivo llegue a más personas y contextos.
Visualizo un futuro en el que el Liderazgo Ético se convierta en una prioridad dentro de la formación directiva. Hoy más que nunca, las organizaciones necesitan líderes capaces de tomar decisiones no solo rentables, sino también responsables y coherentes con los valores de la sociedad.
“Visualizo un futuro en el que el liderazgo ético se convierta en una prioridad dentro de la formación directiva”
Para lograrlo, será esencial incluir en los programas educativos y de capacitación contenidos que fortalezcan la ética, la transparencia y la rendición de cuentas. Solo así la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad podrán consolidarse como pilares de las estrategias empresariales a largo plazo.
Considero que las nuevas generaciones deben crear su propio legado. Esto implica tomar lo aprendido de quienes han trabajado en el campo de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad, pero adaptándolo a los retos y oportunidades de su tiempo.
“La Responsabilidad Social y la Sostenibilidad no pueden desarrollarse de manera aislada”
Su papel será fundamental para innovar en las prácticas, impulsar cambios culturales y garantizar que los principios de la RSE se mantengan vigentes y evolucionen. De esta manera, no solo continuarán el legado existente, sino que también dejarán una huella propia para las generaciones que vendrán.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.
La entrada Nita Macía: “La necesidad de evolucionar es la gran lección de la Responsabilidad Social” se publicó primero en Corresponsables.
]]>La 11.ª edición del programa continúa activa hasta el 4 de agosto y busca donar 815,000 plantas resistentes a la roya para fortalecer la resiliencia del campo mexicano.
La entrada “Todos Sembramos Café”, la iniciativa de Starbucks México que está transformado el campo cafetalero se publicó primero en Corresponsables.
]]>Starbucks México, operado por Alsea, reafirma su compromiso con los caficultores del país mediante la edición 2025 de su programa insignia “Todos Sembramos Café”. Del 23 de junio al 4 de agosto, clientes y seguidores de la marca se unieron para donar 815,000 plantas de café resistentes a la roya, destinadas a comunidades productoras de Chiapas, Veracruz y Puebla. Esta iniciativa, vigente por más de una década, ha beneficiado a más de 20,000 caficultores y ha permitido la entrega de más de 4.8 millones de plantas, con la meta de alcanzar 5.6 millones para este año.
En sus 11 ediciones, el programa no solo ha impulsado la renovación de cafetales, sino que también ha fortalecido el acceso a capacitación técnica, salud y prácticas agrícolas sostenibles que empoderan a las comunidades. En 2025, la campaña amplió su alcance a nuevas regiones para escuchar directamente a quienes viven el café desde su origen, reforzando así el vínculo entre productores y consumidores.
Como parte de las actividades de este año, Starbucks llevó el mensaje del programa a Monterrey y Ciudad de México. En Monterrey, se realizó el foro “Todos Sembramos Café: 11 años sembrando el futuro del campo cafetalero”, donde especialistas, caficultores y autoridades compartieron historias de transformación y buenas prácticas implementadas en estados como Chiapas, Veracruz, Puebla y Nayarit. En la capital, una experiencia sensorial permitió a los Partners conocer los avances del programa a través de la voz de los propios productores.
La iniciativa se complementa con proyectos innovadores desarrollados junto al Farmer Support Center de Starbucks en Chiapas, como la instalación de estaciones meteorológicas, la entrega de ecomills que reducen hasta 90% el consumo de agua en el beneficio húmedo y la elaboración de fertilizantes orgánicos a partir de composta. Con estos esfuerzos, “Todos Sembramos Café” continúa evolucionando para impulsar una agricultura más resiliente y sostenible en México.
La entrada “Todos Sembramos Café”, la iniciativa de Starbucks México que está transformado el campo cafetalero se publicó primero en Corresponsables.
]]>Con disciplina y pasión por las matemáticas, Sandro Reyna destacó en Singapur entre miles de participantes de Asia, Europa y América.
La entrada Talento de PrepaTec logra medalla de bronce en Olimpiada Internacional de Matemáticas se publicó primero en Corresponsables.
]]>Sandro Reyna, estudiante de PrepaTec campus Ciudad de México, ganó la medalla de bronce en las categorías Junior College 1 y Junior College 2 de la Olimpiada Internacional de Matemáticas de Singapur 2025 (SIMOC), donde compitieron más de 2,300 estudiantes de 32 países. La competencia incluyó una prueba individual de 25 problemas en 90 minutos y una dinámica en equipos multinacionales con jóvenes de Irán, Mongolia y Hong Kong, lo que le permitió vivir una experiencia académica y cultural enriquecedora.
Su pasión por las matemáticas comenzó en la primaria, pero se consolidó en secundaria gracias a un profesor que lo motivó a concursar en matemáticas, física y química. Desde entonces, se ha formado de manera autodidacta resolviendo problemas de olimpiadas, leyendo textos avanzados y explorando material de ingeniería. La preparatoria y sus programas internacionales, como una estancia en Canadá, le han dado habilidades de comunicación intercultural, adaptación y empatía, esenciales para un evento global.
Sandro cuenta con un historial destacado en competencias previas: medalla de oro en el World Young Mathematicians Olympiad 2024 en Bali, primer lugar en la International Geometry Olympiad Challenge 2024 y campeón del Youth Academy Talent 2023. Su mensaje para otros estudiantes es claro: atreverse a intentar, no rendirse y ver las matemáticas como algo más que memorización, aprovechando la ayuda de otros como parte natural del aprendizaje.
La entrada Talento de PrepaTec logra medalla de bronce en Olimpiada Internacional de Matemáticas se publicó primero en Corresponsables.
]]>Con una participación vibrante y llena de sabor, Coca-Cola es el padrino oficial del Burger Show 2025, formando parte de la receta mágica que hace de esta edición la más memorable hasta ahora.
La entrada Coca-Cola celebra las conexiones reales durante el Burger Show 2025 se publicó primero en Corresponsables.
]]>La entrada Coca-Cola celebra las conexiones reales durante el Burger Show 2025 se publicó primero en Corresponsables.
]]>