Corresponsables https://www.corresponsables.com/ Tue, 02 Sep 2025 13:09:49 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 https://www.corresponsables.com/wp-content/uploads/2024/04/favicon-150x150.png Corresponsables https://www.corresponsables.com/ 32 32 Vuelve La Gran Kedada Rural con una 5ª Edición llena de compromiso, innovación y mujeres https://www.corresponsables.com/actualidad/vuelve-la-gran-kedada-rural-con-una-5a-edicion-llena-de-compromiso-innovacion-y-mujeres/ Tue, 02 Sep 2025 12:57:02 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=394829

La cita referente de la Nueva Ruralidad se celebra este año del 26 al 28 de septiembre en Kuartango, con el foco puesto en las mujeres rurales y en todas las personas que desde el arte, la cultura, la comunicación y el emprendimiento están reinventando la narrativa rural

La entrada Vuelve La Gran Kedada Rural con una 5ª Edición llena de compromiso, innovación y mujeres se publicó primero en Corresponsables.

]]>

La Gran Kedada Rural vuelve y lo hace con su propuesta más comprometida. Del 26 al 28 de septiembre, Kuartango (Álava) acogerá este encuentro que se ha convertido en cita referente de la Nueva Ruralidad. Lo hará con una quinta edición, la cuarta presencial, llena de Talento, Cultura, Tradición e Innovación. Y dos focos: las mujeres que sostienen el territorio y todas las personas que están transformando la narrativa rural. Corresponsables es Media Partner Oficial del evento.

“Cumplir cinco ediciones es motivo de celebración, pero también de compromiso”, destacan desde Rural Citizen, entidad organizadora de La Gran Kedada Rural. Por eso, se ha creado un programa “que pone en primer plano a quienes están siendo grandes protagonistas del cambio rural”. Por un lado las mujeres, gracias a su papel vertebrador. Por otro, todos esos emprendedores, comunicadores, artistas y activistas culturales que están reinventando desde dentro cómo se cuenta, se percibe y se vive el mundo rural.

Desde esa filosofía, la Gran Kedada Rural 2025 contará este año con más de 45 actividades, más de 40 ponentes y 10 artistas, priorizando la calidad de las propuestas. «Traemos a personas increíbles que pisan barro, conocen los retos de primera mano y están generando cambios. Son las voces que necesitamos descubrir y escuchar, no necesariamente por su popularidad, sino por su impacto y autenticidad», explican desde Rural Citizen.

Habrá personas emprendedoras de todos los territorios y sectores, profesionales de la comunicación, influencers, responsables públicos desde el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico hasta pequeñas administraciones, grupos de acción local, asociaciones de desarrollo rural, propuestas musicales que están revolucionando el imaginario rural, artesanos…

Un plantel con destacada presencia femenina dentro de un programa cuidado al detalle para aprender, compartir y disfrutar. A lo largo de las tres jornadas se celebrarán mesas redondas y charlas sobre temas de actualidad, presentaciones de proyectos, actividades literarias y en contacto con la naturaleza, talleres tecnológicos, conciertos, teatro y mercado de artesanía y producto local.

“Tras cinco años organizando La Gran Kedada Rural, hemos aprendido algo clave: necesitamos espacios donde realmente pasen cosas. Encuentros que nos agiten y permitan volver a casa con contactos, inspiración y motivación renovada. Donde la gente del mundo rural pueda compartir lo que está construyendo y conectar, y las personas de las ciudades vean todo lo que está pasando en los pueblos. Un año más, esperamos conseguir este objetivo”, puntualizan desde Rural Citizen.

Tres días de Talento, Cultura y Tradición en el centro de innovación Kuartango Lab

Kuartango Lab, el antiguo balneario del siglo XIX reconvertido en centro de experimentación, innovación y emprendimiento, volverá a ser sede de La Gran Kedada Rural. Según explica la organización, “este espacio tan grande y singular permite crear un evento con muchas actividades simultáneas pero a la vez con un aforo reducido, para que la gente disfrute de un ambiente cálido y se sienta parte de algo muy grande y muy íntimo a la vez”.

Es lo que las propias personas participantes han bautizado en estos años como el Espíritu Kuartango, “que hay que vivirlo para entenderlo”.

También un año más, habrá tres jornadas temáticas: Talento, Cultura y Tradición, condimentadas todas por la Innovación, lo que hace de La Gran Kedada Rural un evento único en el panorama actual. Un encuentro que es más que un congreso, más que un festival de música, más que una feria artesanal.

– TALENTO será el jueves 26 de septiembre, la jornada estrella dirigida especialmente a profesionales del mundo rural. Habrá mesas redondas sobre comunicación, cultura e innovación, con periodistas y destacadas influencers, emprendedores, artesanas que han llegado al mercado internacional y la Red de Centros de Innovación Territorial. También habrá un espacio de Coffee & Talk para conocer proyectos rurales, talleres de liderazgo y de Inteligencia Artificial, networking, una conversación sin corbata ni guion con el secretario de Reto Demográfico Paco Boya y, como broche, vibrante homenaje a las mujeres rurales.

– CULTURA tendrá lugar el sábado 27, una jornada donde las artes se convierten en puente entre territorios, ciudades y pueblos. El cartel musical regalará un viaje del folk a la vanguardia, del jazz al funk, de la jota al soul, siempre con un pie en la tradición y otro en la creación contemporánea, de la mano de El Naán Trio + Kuttune, Femmm, Fetén Fetén, Lorena Álvarez y Afrika Bibang. Además, habrá chill out literario, taichí, taller de videojuegos, customización de totebags, taichí en plena naturaleza, taller de iniciación a la IA y danza contemporánea.

– TRADICIÓN se celebrará el domingo 28. A diferencia de las anteriores, esta jornada es gratuita. Su objetivo, honrar raíces y costumbres sin perder de vista la innovación. El público asistente podrá disfrutar de la magia del circo y la txalaparta con el prestigioso Ortzi Acosta y Hutsun, la potencia del gospel con el artista internacional Ramón Escalé y el Coro Udaberria, baños de bosque, charlas, degustaciones y una gran feria de artesanía y producto local para llevarnos un pedazo de nuestros pueblos a casa.

Además, durante toda La Gran Kedada Rural habrá exposiciones en el interior de Kuartango Lab.
El edificio se transformará gracias a “Espíritu Kuartango”, una intervención del artista alavés Juan Miguel Cortés que incluye rótulo luminoso y photocall de letras recicladas creados ad hoc, además de una muestra retrospectiva que recorre su trayectoria de arte sostenible, siempre guiada por la premisa de dar nueva vida a materiales cotidianos. Además podrá visitarse “Retrato Nómada: Kuartango”, de Nomad Studio, que ya estuvo el año pasado.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Vuelve La Gran Kedada Rural con una 5ª Edición llena de compromiso, innovación y mujeres se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Fundación Moeve lanza sus Premios al valor social 2025 para hacer frente a la vulnerabilidad social https://www.corresponsables.com/actualidad/fundacion-moeve-lanza-sus-premios-al-valor-social-2025-para-hacer-frente-a-la-vulnerabilidad-social/ Tue, 02 Sep 2025 12:42:55 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=394817

Desde su creación en 2005, se han otorgado más de 5,25 millones de euros a 512 proyectos, beneficiando de forma directa a más de 100.000 personas

La entrada Fundación Moeve lanza sus Premios al valor social 2025 para hacer frente a la vulnerabilidad social se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Fundación Moeve inicia hoy la 21ª edición de sus Premios al valor social, una iniciativa que busca impulsar proyectos que mejoren el bienestar de personas en situación de vulnerabilidad social en los territorios donde Moeve está presente. Las entidades interesadas podrán presentar sus proyectos del 2 al 19 de septiembre a través de la página web de Fundación Moeve.

Más de 375.000 euros en proyectos sociales

En esta edición, la Fundación destinará hasta 375.000 euros a proyectos sociales en las zonas geográficas donde se convocan los premios (Campo de Gibraltar, Canarias, Comunidad de Madrid, provincia de Huelva y Portugal), territorios en los que Moeve y su Fundación mantienen una actividad relevante y vínculos sólidos con la comunidad.

Cada territorio contará con una dotación de hasta 75.000 euros, que se destinará a tres proyectos ganadores. Cada iniciativa podrá recibir hasta 25.000 euros para impulsar su desarrollo. Los proyectos seleccionados serán elegidos por jurados locales, compuestos por representantes institucionales vinculados a la acción social. Además, los profesionales de Moeve ejercerán como padrinos y madrinas solidarios de las iniciativas participantes.

Poder transformador de la acción social

Teresa Mañueco, Directora General de Fundación Moeve, ha destacado: “Con estos premios buscamos apoyar a entidades que conocen de cerca las necesidades de sus comunidades e impulsar sus proyectos. En Fundación Moeve creemos firmemente en el poder transformador de la acción social y en la importancia de generar impacto, cohesión y oportunidades donde más se necesita, especialmente en el contexto de transición ecológica”.

Asimismo, en línea con el compromiso de Fundación Moeve con la transición ecológica justa, se valorará positivamente, sin carácter excluyente, que los proyectos incorporen criterios de sostenibilidad y promuevan la transición ecológica entre los colectivos a los que se dirigen.

Desde la creación de los Premios al valor social en 2005, se han apoyado 512 proyectos que han beneficiado de manera directa a más de 105.000 personas, gracias a los más de 5,25 millones de euros aportados por la entidad.

Fundación Moeve es una entidad de interés general y sin ánimo de lucro que tiene como objetivo la realización de acciones destinadas a dar respuesta a los principales retos de la sociedad en aquellas zonas en las que su fundadora, Moeve, desarrolla sus actividades. Los ámbitos de actuación de Fundación Moeve son personas, biodiversidad e innovación social.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Fundación Moeve lanza sus Premios al valor social 2025 para hacer frente a la vulnerabilidad social se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Alejandra Alonso, nueva presidenta de la Fundación Alba Torres Carrera https://www.corresponsables.com/actualidad/alejandra-alonso-nueva-presidenta-de-la-fundacion-alba-torres-carrera/ Tue, 02 Sep 2025 11:56:55 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=394763

Los patronos fundadores Xurxo Torres y Paula Carrera reorganizan la entidad para impulsar su actividad centrada en el movimiento #Beland

La entrada Alejandra Alonso, nueva presidenta de la Fundación Alba Torres Carrera se publicó primero en Corresponsables.

]]>

La Fundación Alba Torres Carrera, creada en 2004 por la consultora Torres y Carrera, celebra 20 años de compromiso y estrena nuevo organigrama con el nombramiento de Alejandra Alonso como presidenta. Alexandra Mariño continúa al frente de la dirección de la institución.

Trayectoria

Alejandra Alonso lleva 20 años trabajando en Torres y Carrera y ha sido partícipe de todas las acciones de la Fundación desde su creación en 2004. Licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad de Vigo, Alonso inició su carrera profesional como periodista en Radio Líder y Radio Intereconomía antes de incorporarse a T&C. Actualmente es la consultora más veterana dentro de la compañía y ha tenido la oportunidad de trabajar de la mano de Xurxo Torres en proyectos estratégicos de gran impacto social, como la elaboración de la Guía de RSE para el Sector de Automoción de Galicia y las distintas ediciones del proyecto Ardora, un think tank ciudadano que obtuvo el primer IPRA Golden World Award for Excellence de la compañía.

Alonso asume el liderazgo en un momento clave para la Fundación, en plena evolución hacia un enfoque más global e innovador con el movimiento #Beland. A partir de la creación de una palabra nueva, beland, la iniciativa #Beland busca fomentar un nuevo lenguaje social basado en la convivencia frente a la polarización y en la construcción de puentes entre personas, culturas e identidades. Como parte de esta iniciativa, la Fundación colabora con Save the Children en un reto solidario para apoyar su Fondo de Emergencia para la Infancia, invitando a toda la ciudadanía a sumarse mediante donaciones, propuestas e ideas.

Por su parte, Alexandra Mariño, que asumió la dirección de la Fundación Alba Torres Carrera en 2022, continuará su labor ejecutiva al frente de la misma. Con este nuevo organigrama, los patronos fundadores de la entidad Xurxo Torres y Paula Carrera apuestan por un modelo de gestión que permita abordar proyectos globales como #Beland con acciones locales que puedan impactar en la infancia y la juventud en situación de vulnerabilidad a través de proyectos que fomenten la educación, la cultura, la inclusión y la igualdad de oportunidades.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en la Ficha Corporativa de la Fundación Alba Torres Carrera en el Anuario Corresponsables 2025.

La entrada Alejandra Alonso, nueva presidenta de la Fundación Alba Torres Carrera se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Aqualia refuerza su presencia en Colombia con la incorporación de Villa Olímpica, en Galapa (Atlántico) https://www.corresponsables.com/actualidad/aqualia-refuerza-presencia-colombia-incorporacion-villa-olimpica-galapa-atlantico/ Tue, 02 Sep 2025 11:56:09 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=394794

Con la prestación de servicios de distribución y saneamiento a una población de más de 25.000 personas en una zona de alto crecimiento urbano e industrial, la compañía amplía su presencia en el área metropolitana de Barranquilla y reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible del Caribe colombiano

La entrada Aqualia refuerza su presencia en Colombia con la incorporación de Villa Olímpica, en Galapa (Atlántico) se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Aqualia ha dado un nuevo paso en su estrategia de crecimiento en Colombia con la incorporación de Villa Olímpica, en Galapa, área metropolitana de Barranquilla, a su modelo de operación. Esta zona se proyecta como un polo clave de desarrollo urbano e industrial en el Caribe colombiano.

Mediante esta nueva operación, Aqualia prestará los servicios de distribución y saneamiento a una población de más de 25.000 personas, consolidando un modelo de gestión integral orientado tanto a hogares residenciales como a clientes empresariales e industriales. La compañía fortalece así su presencia en territorios estratégicos y reafirma su compromiso con la prestación de soluciones eficientes, sostenibles y alineadas con las prioridades del desarrollo local.

Con la incorporación de Villa Olímpica, Aqualia refuerza su presencia en el departamento del Atlántico y ratifica su apuesta por la transformación positiva de las comunidades a través de la gestión responsable del ciclo del agua. Desde su llegada al país, en 2020, la compañía atiende a más de 1,2 millones de usuarios en 32 municipios, con presencia en los departamentos del Atlántico, La Guajira, Magdalena, Córdoba, Santander, Norte de Santander, Cundinamarca y Tolima.

Aqualia ha sido reconocida este año por la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco) por su destacada gestión en el acceso al agua potable en La Guajira, una región históricamente afectada por la escasez hídrica. Además, ha sido galardonada con el Premio Andesco a la Sostenibilidad, en la categoría Entorno Colaboradores, por su modelo de bienestar y salud mental.

A nivel nacional, la compañía lidera proyectos de alto impacto como el diseño y construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) El Salitre, una de las más grandes de Latinoamérica, con capacidad para tratar más de 600.000 m³ diarios.

Con operación en 18 países de América, Europa, Asia y África, Aqualia se consolida como uno de los principales operadores globales del sector del agua, llevando su experiencia internacional a territorios donde la sostenibilidad y la eficiencia en la gestión del recurso hídrico son fundamentales para el desarrollo.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el Espacio de Aqualia en Organizaciones Corresponsables.

La entrada Aqualia refuerza su presencia en Colombia con la incorporación de Villa Olímpica, en Galapa (Atlántico) se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Fundación Randstad, finalista en los Zero Project Awards 2026 por su Hub de Innovación Social https://www.corresponsables.com/actualidad/fundacion-randstad-finalista-en-los-zero-project-awards-2026-por-su-hub-de-innovacion-social/ Tue, 02 Sep 2025 11:40:20 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=394743 Fundación Randstad sido invitada a participar en la Zero Project Conference 2026, que se celebrará en febrero de 2026 en las Oficinas de las Naciones Unidas en Viena

De entre 586 nominaciones procedentes de 93 países, han sido seleccionadas 163 soluciones que destacan por su impacto, escalabilidad y enfoque inclusivo

La entrada Fundación Randstad, finalista en los Zero Project Awards 2026 por su Hub de Innovación Social se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Fundación Randstad sido invitada a participar en la Zero Project Conference 2026, que se celebrará en febrero de 2026 en las Oficinas de las Naciones Unidas en Viena

Fundación Randstad, que trabaja para conseguir la igualdad de oportunidades laborales de las personas con discapacidad desde el año 2023, ha sido seleccionada como finalista en los Zero Project Awards 2026, un prestigioso reconocimiento internacional que premia las iniciativas más innovadoras en favor de la inclusión de personas con discapacidad.

Este año, los premios se centran en tres áreas clave: Accesibilidad, Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y Respuesta ante Crisis. De entre 586 nominaciones procedentes de 93 países, han sido seleccionadas 163 soluciones que destacan por su impacto, escalabilidad y enfoque inclusivo.

Entre ellas se encuentra el trabajo desarrollado por el Hub de Innovación Social de Fundación Randstad, en la categoría de Tecnología y Accesibilidad para la Inclusión de Personas con Discapacidad.

Tal y como argumentan desde la entidad, “este reconocimiento pone en valor el compromiso de Fundación Randstad con la promoción de tecnologías y espacios que eliminan barreras y fomentan la participación plena de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad”.

El Hub de Innovación Social de Fundación Randstad, que se inauguró en 2023, se ha consolidado como un espacio de referencia en el impulso de proyectos que combinan impacto social, accesibilidad y transformación digital. Se trata de un espacio abierto a todo el ecosistema social de la Fundación: las empresas, entidades sociales, administraciones públicas, universidades, medios de comunicación, centros de formación y personas con discapacidad.

“Ser incluidos en la lista de finalistas representa un hito significativo para nuestra organización, y refleja nuestra misión de derribar barreras digitales y sociales para construir una sociedad más inclusiva.

Esta nominación nos brinda la oportunidad de conectar con la comunidad global, intercambiar ideas y aprender de otras iniciativas que están transformando el mundo desde todos los continentes”, declaran en la Fundación Randstad.

Como parte de esta distinción, Fundación Randstad ha recibido el Zero Project Shortlist Badge, y ha sido invitada a participar en la Zero Project Conference 2026, que se celebrará del 18 al 20 de febrero de 2026 en las Oficinas de las Naciones Unidas en Viena.

Este evento reúne a más de 1.000 expertos internacionales, organizaciones, gobiernos y personas con discapacidad para compartir buenas prácticas y fomentar la colaboración global en favor de un mundo sin barreras.

Siguiente paso, la final

El proceso de selección continúa ahora con una revisión por parte de cientos de expertos internacionales, y los ganadores definitivos se anunciarán el próximo 3 de diciembre, coincidiendo con el Día Internacional de las Personas con Discapacidad.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Fundación Randstad, finalista en los Zero Project Awards 2026 por su Hub de Innovación Social se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Dow reafirma su papel esencial y estratégico en España con un nuevo Informe Público https://www.corresponsables.com/actualidad/dow-reafirma-papel-esencial-estrategico-espana-nuevo-informe-publico/ Tue, 02 Sep 2025 11:39:11 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=394774

Este informe 2024 destaca su papel clave en la sostenibilidad, competitividad industrial y descarbonización, con un enfoque estratégico hacia la autonomía y la innovación en España

La entrada Dow reafirma su papel esencial y estratégico en España con un nuevo Informe Público se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Dow presenta su nuevo Informe Público en España, bajo el lema “esenciales y estratégicos”, poniendo en valor el papel de la compañía como motor de progreso económico, social y sostenible. El documento recoge los principales hitos del ejercicio 2024 y traza la hoja de ruta hacia una industria más competitiva, innovadora, descarbonizada y circular. «Proteger la industria química es querer proteger el país. Nuestra prioridad es la competitividad, porque es la palanca que nos va a permitir evolucionar y crecer. La neutralidad climática y la circularidad solo serán factibles si somos competitivos hoy», afirma Antonio Logroño, director general de Dow en España y Portugal.

El Informe destaca que Dow está presente en más del 95 % de los productos que utilizamos en nuestra vida diaria, desde materiales sanitarios hasta componentes para energías renovables, pasando por envases alimentarios, dispositivos electrónicos o automóviles. Esta presencia transversal convierte a la compañía en un actor esencial que produce las moléculas necesarias para preservar el bienestar de la sociedad y estratégico para la autonomía industrial del país.

Durante 2024, un año marcado por la incertidumbre económica y los altos costes energéticos y de materias primas, Dow Chemical Ibérica S.L. logró mantener su solidez operativa, cerrando el ejercicio con una cifra de negocio de 1.271 millones de euros. En este contexto desafiante, la compañía ha mantenido niveles de producción estables, llegando incluso a récords en varias de sus plantas, y ha reforzado su cultura de seguridad, alcanzando el nivel Platino en el Health Culture Index, un reconocimiento global interno reservado a los complejos industriales de Dow más comprometidos con el bienestar de sus empleados.

En materia de inversión, Dow destinó más de 30 millones de dólares a proyectos localizados en España durante 2024, elevando a más de 260 millones de dólares la inversión acumulada en los últimos cinco años. Estas inversiones se han centrado en mejoras tecnológicas, eficiencia energética, sostenibilidad, fiabilidad de las instalaciones y expansión de capacidad productiva, principalmente en el Complejo Industrial de Tarragona.

El cracker de Tarragona (una de las tres únicas plantas de estas características que operan en España) es uno de los principales protagonistas de esta edición del Informe Público. En sus páginas se encuentran distintos artículos que explican la singularidad y relevancia de este activo clave para la producción de etileno, elemento base de la química moderna. “Tener un tesoro tan maravilloso como un Cracker en España ayuda a la autonomía estratégica del país. Contribuye a no depender de la disponibilidad de la producción de otros en industrias tan esenciales como la nuestra”, constata Ignasi Cañagueral, director del Complejo Industrial de Dow en Tarragona.

Para su descarbonización, Dow ha desarrollado una hoja de ruta multigeneracional que incluye tecnologías puente como la captura y almacenamiento de carbono (CCS) y el uso de hidrógeno bajo en carbono. Esta transformación, que debe desarrollarse en tres etapas hasta 2050, permitirá avanzar hacia una química más limpia, eficiente y resiliente, contribuyendo al desarrollo de un clúster industrial más sostenible en Tarragona.

El Informe también recoge la necesidad de hacer frente a los principales retos que enfrenta la industria química europea, como la pérdida de competitividad respecto a otras regiones del mundo, el encarecimiento de la energía y la sobrecapacidad global. Dow se suma a las voces que reclaman un marco regulatorio más ágil y flexible, así como políticas públicas que reconozcan el papel estratégico de la industria intensiva en energía.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico de Dow en el Anuario Corresponsables 2025.

La entrada Dow reafirma su papel esencial y estratégico en España con un nuevo Informe Público se publicó primero en Corresponsables.

]]>
“La sostenibilidad trasciende a la regulación: es una palanca estratégica de transformación empresarial” https://www.corresponsables.com/entrevistas/sostenibilidad-trasciende-regulacion-palanca-estrategica-transformacion-empresarial-ramon-pueyo/ Tue, 02 Sep 2025 11:18:10 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=394764

Ramón Pueyo destaca la importancia de la sostenibilidad como estrategia empresarial, el impacto de la incertidumbre regulatoria y el papel clave de los stakeholders en la transformación hacia modelos más sostenibles

La entrada “La sostenibilidad trasciende a la regulación: es una palanca estratégica de transformación empresarial” se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Entrevistamos a Ramón Pueyo, socio responsable de Sostenibilidad y Buen Gobierno de KPMG en España, sobre los retos y oportunidades que afrontan las empresas en un contexto de cambio regulatorio y transformación sostenible. Ramón Pueyo asegura que la Sostenibilidad responde a una demanda social muy transversal y consolidada.

¿Cómo valora el debate actual sobre la supuesta incertidumbre regulatoria en sostenibilidad? ¿No cree que pueda llegar a frenar el compromiso empresarial en esta materia?

La regulación es sin duda uno de los factores que impulsan a las compañías a avanzar hacia la Sostenibilidad. Sin embargo, conviene matizar que la incertidumbre existente afecta solo a una parte muy concreta de las obligaciones que deben asumir las empresas.

Desde febrero vivimos cierta indefinición sobre qué información deberán o no publicar las compañías europeas en respuesta a los requerimientos de la UE y la Directiva de Información sobre Sostenibilidad, pero esto no afecta al conjunto de la regulación.

Es importante destacar que esta incertidumbre está circunscrita a una pequeña parte de un marco normativo mucho más amplio. La Unión Europea sigue manteniendo firmemente la descarbonización y la Sostenibilidad como ejes clave de su acción política, y nada indica que vayan a dejar de ser prioritarios. Por tanto, aunque existen dudas en ámbitos muy específicos, no hay señales de que la Sostenibilidad vaya a perder peso en la agenda empresarial.

El informe que presentáis apunta que las empresas líderes siguen apostando por la sostenibilidad, incluso ante cambios políticos o regulatorios. ¿Qué factores explican esa determinación?

Podemos ir un poco más atrás. Hace unos meses, Forética publicó un informe que arrojaba un dato revelador: más del 80% de los ciudadanos españoles quieren compañías más sostenibles. Y, además, considera que la Sostenibilidad es una cuestión de interés general, no ideológica.

Incluso al desglosar estos datos por afinidad política, encontramos que, en las opciones menos favorables a estas agendas, más del 70% sigue apoyando que las empresas actúen con criterios sostenibles. Esto demuestra que el impulso no viene solo de la regulación, sino de la propia opinión pública, de los consumidores y, por extensión, de los directivos e inversores. La Sostenibilidad responde, en definitiva, a una demanda social muy transversal y consolidada.

El documento señala que la Sostenibilidad ya no solo se asocia al cumplimiento normativo, sino que se ha convertido en una herramienta estratégica. ¿Qué impacto tangible está teniendo en la competitividad y rentabilidad de las empresas?

La Sostenibilidad permite tomar decisiones más informadas y gestionar con una mayor sensibilidad hacia los impactos generados. Ofrece una visión más amplia que ayuda a anticiparse a tendencias y a entender las nuevas percepciones del mercado. Tanto consumidores como inversores demandan hoy compañías sostenibles.

En determinados sectores, esta transformación sostenible, que viene gestándose desde hace décadas y parece imparable, está generando cambios reales en los modelos de negocio.

Un buen ejemplo fue cuando, tras la presentación del borrador del Paquete Ómnibus, realizamos una consulta a grandes compañías europeas en la que se puso de relieve que más del 80% de las mismas no cambiaría sus planes de Sostenibilidad, incluso aunque se simplificaran los requerimientos regulatorios. Las organizaciones entienden que este proceso va mucho más allá de cumplir o no con determinados indicadores; es una transformación estratégica de fondo.

Precisamente, el informe habla de esa transformación transversal que afecta desde la estrategia hasta la cadena de suministro. ¿Cuáles son las principales barreras que encuentran las empresas para integrar esa visión 360?

Siempre decimos que la transformación sostenible se impulsa a través de tres “C”: la de cumplimiento (la regulación), la de convicción (la cultura de los equipos directivos) y la de conveniencia (el valor de mercado). Las compañías evolucionan porque el entorno lo exige; entienden que ya no pueden gestionar sus impactos sociales y ambientales como hace 50 años, y ser más sostenibles les aporta beneficios reales: atraen más talento, acceden a mejores condiciones en mercados financieros y responden mejor a las expectativas del consumidor.

Ahora bien, no todas las empresas reaccionan igual. Hay compañías más ágiles que saben leer las señales que envía la opinión pública, y otras que no. La diferencia está en quién logra alinear sus órganos de dirección en torno a dos motivaciones clave: una ética (hacer las cosas bien, generar un impacto positivo, no dañar) y otra de negocio (entender que esto también es una oportunidad).

Cuando los comités de dirección comprenden que la Sostenibilidad no es solo una gestión de riesgos, sino también una palanca de oportunidad es cuando realmente se produce el cambio.

¿Qué papel juegan los stakeholders en la evolución de la Sostenibilidad como elemento clave de gestión empresarial?

Todos los grupos de interés son fundamentales. Los activistas, aunque a veces puedan pecar de excesivos, marcan el rumbo del cambio. Los inversores y financiadores han sido clave: fueron los primeros en llevar estos temas a las salas de juntas. Han desempeñado un papel de impulso muy relevante.

También los consumidores y la opinión pública, dependiendo del sector, influyen poderosamente en las decisiones de las empresas. Y, por supuesto, los reguladores. Todos estos actores están empujando en la misma dirección. Esa alineación de fuerzas es lo que está provocando que la Sostenibilidad gane peso en la gestión empresarial.

En este contexto, ¿cuáles son las tres prioridades que toda empresa debería abordar ya para avanzar en Sostenibilidad, sin esperar a que se resuelva la incertidumbre regulatoria?

La primera es cumplir la ley, por supuesto. Pero también hay que ir más allá. Las compañías deben preguntarse dónde está el valor para ellas. Tienen que identificar sus riesgos, pero también sus oportunidades.

Esto implica revisar el modelo de negocio, las relaciones con los clientes y los empleados, la propuesta de valor en el mercado y su posicionamiento en el ecosistema competitivo. Es imprescindible entender qué significa de verdad la Sostenibilidad para su compañía, dadas sus particularidades sectoriales y geográficas.

Además, deben observar con atención qué reclaman hoy los activistas, porque lo que hoy puede parecer radical o exagerado, en cinco o diez años será probablemente ley. Anticiparse a esas demandas es una forma inteligente de gestionar.

Desde KPMG impulsáis la Sostenibilidad como eje estratégico transversal. ¿Cómo está integrada en vuestra propia organización y en los servicios que ofrecéis a los clientes?

Llevamos más de 25 años trabajando en Sostenibilidad, mucho antes de que existiera la Directiva CSRD o el paquete legislativo actual. En todo este tiempo hemos acompañado a muchas compañías en su proceso de transformación, y nos sentimos muy orgullosos de ello.

Pero no nos limitamos a asesorar. También predicamos con el ejemplo. Hemos pasado de tener un equipo técnico especializado a contar con abogados, contables, tecnólogos, expertos forenses o en control interno con conocimientos en Sostenibilidad. Lo hemos transversalizado en toda la firma.

Además, establecemos objetivos públicos en los temas que son materiales para nosotros, los medimos, los seguimos desde nuestros órganos de gobierno y estamos alineados con las expectativas que pedimos a nuestros clientes. Si decimos que hay que descarbonizarse, también nos lo aplicamos a nosotros mismos.

¿Qué impacto está teniendo esta apuesta de KPMG en términos de reputación, posicionamiento y valor para vuestros grupos de interés?

No es una pregunta sencilla. Como firma de servicios profesionales, buscamos que las organizaciones sean más eficientes, más productivas y, en última instancia, mejores. Creímos desde el inicio que trabajar en Sostenibilidad ayudaba a las empresas a mejorar en todos estos aspectos.

Nuestra visión combina una motivación ética, que compartimos la mayoría de los ciudadanos, y una motivación empresarial: estamos convencidos de que una adecuada gestión de estos temas hace mejores a las compañías. Las hace más robustas, más sofisticadas y atractivas para terceros.

En cuanto al impacto sobre nuestra reputación, probablemente sea positivo, pero no tenemos indicadores específicos. Nos centramos más en el valor que generamos en nuestros clientes y en la sociedad a través del trabajo que realizamos.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada “La sostenibilidad trasciende a la regulación: es una palanca estratégica de transformación empresarial” se publicó primero en Corresponsables.

]]>
ISS establece una alianza global con Social Value Portal para potenciar su impacto social https://www.corresponsables.com/actualidad/iss-establece-alianza-global-social-value-portal-para-potenciar-impacto-social/ Tue, 02 Sep 2025 11:02:10 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=394744

La colaboración tiene como objetivo desarrollar un marco global unificado para medir el impacto de las iniciativas de sostenibilidad social de ISS en más de 60 países donde la empresa opera

La entrada ISS establece una alianza global con Social Value Portal para potenciar su impacto social se publicó primero en Corresponsables.

]]>

ISS España es uno de los países seleccionados este año junto a Australia, Países Bajos, Dinamarca y Noruega, para formar parte de esta nueva alianza global entre Grupo ISS y Social Value Portal, que busca evaluar el alcance de las acciones de sostenibilidad social adoptando el sistema Global TOM (Temas, Resultados, Medidas). Este sistema permitirá medir y reportar el impacto social de las diferentes iniciativas con una métrica económica unificada, como es el dólar internacional.

Un enfoque global pionero

ISS ya ha colaborado con Social Value Portal desde 2023 en algunos de los mercados que opera, utilizando su avanzada plataforma y sistemas para obtener datos relevantes sobre el impacto social generado. Sin embargo, es cada vez más importante ampliar este enfoque para incluir todos los mercados.

Margot Slattery, Directora Global de Sostenibilidad Social e Inclusión en ISS, afirma que “la agenda de sostenibilidad social está ganando impulso rápidamente, lo que hace que muchos de nuestros clientes globales prioricen estas acciones en sus estrategias y licitaciones. Esto incrementa la necesidad de que ISS proporcione datos globales y adopte un lenguaje común para demostrar claramente el impacto social de nuestras iniciativas a través de sumar los impactos generados en cada país, expresado en términos monetarios. Al traducir el valor social en términos económicos, creemos que podemos situar la sostenibilidad social aún más en el centro del negocio global».

Por su parte, Guy Battle, CEO de Social Value Portal, comenta como “el sistema Global TOM es más que un marco de medición: ayuda a empresas responsables, como ISS, a maximizar el valor que crean para sus clientes y comunidades. Usando ‘valores proxy’ financieros, el sistema TOM traduce acciones –como contratar a una persona previamente desempleada– en una medida de impacto más amplio para las personas, comunidades y la economía. El uso único del Dólar Internacional proporciona una moneda unificadora, permitiendo comparar las acciones sociales entre diferentes países de manera equitativa. Al adoptar este enfoque a nivel global, ISS está ayudando a establecer un nuevo estándar para las prácticas empresariales centradas en las personas y las comunidades en todo el mundo».

«La sostenibilidad social se ha convertido en un eje esencial para las empresas que aspiran a generar un impacto positivo y duradero en la sociedad. En ISS España, creemos firmemente en el poder de la inclusión y la diversidad como motores de transformación social. Promovemos valores que facilitan el acceso al empleo a colectivos en riesgo de exclusión. Gracias a nuestras alianzas, hemos creado más de 3.400 empleos en España para personas en situación de vulnerabilidad, contribuyendo así a mejorar su calidad de vida y fomentando una sociedad más justa e igualitaria», explica Eulalia Devesa, directora de Sostenibilidad Social de ISS España.

El despliegue global continuará a partir de 2026, expandiéndose gradualmente para incluir más países en esta alianza internacional que permitirá medir de forma unificada las iniciativas de sostenibilidad social en diferentes países.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada ISS establece una alianza global con Social Value Portal para potenciar su impacto social se publicó primero en Corresponsables.

]]>
El proyecto de lúpulo de Damm en Prades prevé superar las 7 toneladas recolectadas https://www.corresponsables.com/actualidad/el-proyecto-de-lupulo-de-damm-en-prades-preve-superar-las-7-toneladas-recolectadas/ Tue, 02 Sep 2025 10:58:07 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=394724

En los últimos dos años se han incorporado técnicas de agricultura regenerativa para fortalecer la salud del suelo y mejorar la calidad de la cosecha

La entrada El proyecto de lúpulo de Damm en Prades prevé superar las 7 toneladas recolectadas se publicó primero en Corresponsables.

]]>

El proyecto de cultivo de lúpulo mediterráneo en Prades, impulsado por Damm, junto al Ayuntamiento de Prades y la Cooperativa de agricultores de la localidad, se ha consolidado como una iniciativa estratégica que aúna innovación agronómica, sostenibilidad y compromiso con el territorio. A punto de iniciar la nueva cosecha, la compañía prevé recolectar esta campaña más de 7 toneladas, destinados al autoconsumo de la cervecera.

Los inicios del proyecto se remontan a 2014, cuando se detectó la presencia de lúpulo silvestre en el entorno natural de la localidad tarraconense de Prades. Los estudios realizados en aquel momento confirmaron que las condiciones de altitud, pluviometría y contraste térmico del entorno eran muy similares a las de las principales regiones productoras de lúpulo en Alemania y, por lo tanto, convertían a Prades en una zona idónea para la implantación del cultivo de lúpulo. A partir de estos hallazgos, Damm, el Ayuntamiento de Prades y la Cooperativa Agrícola de la localidad unieron esfuerzos para poner en marcha un proyecto que, desde el primer momento, apostó por el desarrollo rural sostenible y el aprovechamiento de recursos de proximidad.

Desde que en 2017 se iniciara la primera cosecha, el proyecto ha experimentado un crecimiento sostenido en superficie cultivada y volumen de producción. En tan solo tres años, se duplicó la producción, pasando de 3.100 kilos en 2019 a más de 6.000Kg en 2020, demostrando la viabilidad de cultivar lúpulo de calidad en el entorno mediterráneo. Actualmente, la superficie de cultivo alcanza las 7 hectáreas y en esta cosecha se prevé superar los 7.000 kilos de lúpulo recolectado. Damm mantiene un vínculo directo con los agricultores, a quienes asesora técnicamente y garantiza la compra de la cosecha=. Además, también dispone de explotación propio con mano de obra local. El lúpulo recolectado se transforma posteriormente en pellet en el centro de transformación de Damm, ubicado en las instalaciones de la Cooperativa de Prades, asegurando así el cierre del ciclo productivo en el propio territorio.

El lúpulo cultivado en la localidad se distribuye entre tres variedades seleccionadas por su adaptación al clima y su aportación organoléptica: la variedad Nugget, de carácter amargo, y las variedades Centennial y Willamette, ambas aromáticas. La superficie cultivada se reparte de forma equilibrada entre las tres, permitiendo obtener perfiles sensoriales y agronómicos únicos que otorgan un carácter diferente a la cerveza final. Estas variedades van destinadas a la elaboración de algunas cervezas de Damm, en especial Complot IPA, la cerveza de estilo India Pale Ale de la cervecera, reconocida por su carácter intenso y aromático.

Un modelo de cultivo alineado con los principios de la agricultura regenerativa

En Prades, así como en el resto del territorio nacional, la agricultura está experimentando los efectos del cambio climático, especialmente en forma de sequías que han afectado el rendimiento de las cosechas. En el caso del lúpulo en Prades, y para hacer frente a esta situación, se están desarrollando proyectos que buscan mitigar estos impactos de manera sostenible, adaptando las prácticas agronómicas al nuevo contexto climático y reforzando la resiliencia del cultivo.

Con el objetivo de mejorar la salud del suelo, retener agua, reducir el uso de insumos externos y fomentar la biodiversidad, en los últimos años se ha incorporado un proyecto piloto de agricultura regenerativa en los campos de lúpulo.

Entre las acciones implementadas, destaca el pastoreo dirigido con ovejas, que permite controlar de forma natural la maleza sin necesidad de emplear herbicidas ni otras exigentes labores manuales. Las ovejas se alimentan de las hierbas no deseadas sin dañar las plantas de lúpulo, ya que solo alcanzan las hojas hasta aproximadamente un metro de altura, de los 7 que alcanza habitualmente la planta. Esta zona baja del cultivo es especialmente crítica, ya que no produce flores y es donde las plantas suelen concentrar una mayor incidencia de hongos y enfermedades.

También se ha establecido una cobertura vegetal entre líneas de cultivo, mediante la siembra de especies herbáceas que protegen el suelo frente a la erosión, mejoran la retención de agua y nutrientes, y aumentan la biodiversidad microbiana del terreno. Por último, el proyecto incorpora una estrategia de fertilización ecológica, basada en el uso de productos ecológicos certificados que respetan los ciclos naturales del suelo y promueven una nutrición equilibrada de las plantas.

“El proyecto de cultivo de lúpulo en Prades representa una apuesta firme por la innovación en origen y por un modelo agrícola arraigado al territorio. Más allá de garantizar una materia primera de calidad y proximidad, hemos conseguido generar valor para la comunidad local e impulsar prácticas agronómicas más sostenibles que nos permitan garantizar la viabilidad del cultivo a largo plazo”, destaca Kevin Tejedera, Ing.Agrónomo, responsable del proyecto y de sostenibilidad en MMPP de Damm.

Un impulso real para la economía local

El proyecto de cultivo de lúpulo mediterráneo en Prades constituye también una palanca de desarrollo económico y promoción de empleo en el ámbito rural. Gracias a esta iniciativa, agricultores locales han encontrado una alternativa de cultivo con valor añadido. El proyecto, que emplea a más de 25 personas anualmente a lo largo de todo el proceso, ha permitido diversificar la actividad del sector primario de la localidad, generar nuevas oportunidades para el relevo generacional en el campo y consolidar una red de productores comprometidos con una agricultura sostenible y de proximidad.

Además, todo el proceso de transformación del lúpulo, desde el secado hasta el peletizado, se lleva a cabo íntegramente en la localidad, en el centro de transformación de Damm, ubicado en las instalaciones de la Cooperativa Agrícola, lo que permite preservar su calidad y reforzar el carácter local del proyecto. Todo el procedimiento está supervisado por el equipo técnico de Damm, lo que garantiza una trazabilidad completa y un estándar de calidad constante a lo largo de toda la cadena de valor.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico de Damm en el Anuario Corresponsables 2025.

La entrada El proyecto de lúpulo de Damm en Prades prevé superar las 7 toneladas recolectadas se publicó primero en Corresponsables.

]]>
MAPFRE refuerza su compromiso con el deporte y se convierte en el nuevo socio patrocinador de la Selección Española de Fútbol https://www.corresponsables.com/actualidad/mapfre-refuerza-convierte-nuevo-socio-patrocinador-seleccion-espanola-futbol/ Tue, 02 Sep 2025 10:43:07 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=394723

La compañía será, además, aseguradora oficial de esta selección y contará con exclusividad sectorial aseguradora y financiera en este patrocinio

La entrada MAPFRE refuerza su compromiso con el deporte y se convierte en el nuevo socio patrocinador de la Selección Española de Fútbol se publicó primero en Corresponsables.

]]>

MAPFRE y la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) han firmado un nuevo acuerdo de patrocinio estratégico que se suma al ya vigente con la Copa del Rey, por el cual la aseguradora se convierte en uno de los patrocinadores principales de la Selección Española de Fútbol y aseguradora oficial de la selección nacional, incluyendo sus equipos absolutos masculino, femenino y sub-21. Desde septiembre, la imagen de MAPFRE estará presente en las equipaciones, campos de entrenamiento e instalaciones oficiales de la Selección Española, reforzando así su visibilidad y compromiso con el fútbol nacional. Además, la compañía contará con exclusividad sectorial aseguradora y financiera, así como con derechos de imagen y publicidad, marketing y relaciones públicas.

“Para MAPFRE, este acuerdo no solo refuerza nuestro compromiso con el deporte español y con la RFEF, sino que además nos posiciona estratégicamente junto a uno de los grandes motores de ilusión, identidad y valores compartidos por millones de personas, como es el fútbol”, ha señalado Elena Sanz, CEO de MAPFRE Iberia.

Por su parte, el presidente de la RFEF ha destacado la importancia y dimensión de este acuerdo global, que muestra la fuerza de las selecciones españolas y la confianza en una institución como la Federación, que representa al fútbol español en todo el mundo.

El patrocinio permitirá a MAPFRE acompañar a la Selección Española de Fútbol en el próximo mundial de 2026, que se celebrará en Estados Unidos, México y Canadá. Para la aseguradora participar en esta cita es una oportunidad única para reforzar su presencia internacional y conectar con millones de seguidores de este deporte en el mundo.

Además, este nuevo acuerdo se enmarca en un contexto muy relevante para el fútbol español, y estará vigente hasta 2030, coincidiendo con que España será uno de los países anfitriones del Mundial de ese año, junto con Portugal y Marruecos. El torneo, que marcará el centenario de la Copa del Mundo, tendrá una importancia histórica y mediática sin precedentes.

“La presencia de MAPFRE como patrocinador de la selección supone una oportunidad única de visibilidad global, acompañando a ‘La Roja’ en todos sus encuentros”, destaca Elena Sanz.

Esta alianza llega en un momento de impulso para el fútbol nacional con la Selección femenina como actual campeona del mundo, la Selección masculina como campeona de Europa y la sub-21 con un gran potencial con jugadores de presente y futuro. La aseguradora, que ya es socio patrocinador de la Copa del Rey MAPFRE de Fútbol desde el año pasado, suma así un nuevo hito a su estrategia de apoyo a este deporte. La Copa del Rey, uno de los torneos más inclusivos y seguidos en nuestro país, representa los valores de esfuerzo y superación que MAPFRE comparte como marca. Desde 2024, MAPFRE patrocina además la Conmebol Libertadores, la principal competición de clubes de Latinoamérica.

Con esta alianza, MAPFRE consolida su papel como uno de los principales patrocinadores del fútbol español y Latinoamericano. A partir de ahora, también acompañando a la selección en su camino hacia los grandes retos de esta década y compartiendo con ella el orgullo de representar a nuestro país en el escenario internacional.

MAPFRE es la principal aseguradora española en el mundo, cuenta con 7,4 millones de clientes, alrededor de 11.000 empleados en este país y más de 3.000 oficinas distribuidas por todo el territorio. A cierre de 2024, las primas en España ascendieron a 8.660 millones, con un resultado neto de 350 millones de euros.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico de MAPFRE en el Anuario Corresponsables 2025.

La entrada MAPFRE refuerza su compromiso con el deporte y se convierte en el nuevo socio patrocinador de la Selección Española de Fútbol se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Una nueva herramienta digital ayuda a las compañías a cumplir con el Reglamento de Deforestación de la UE https://www.corresponsables.com/actualidad/una-nueva-herramienta-digital-ayuda-a-las-companias-a-cumplir-con-el-reglamento-de-deforestacion-de-la-ue/ Tue, 02 Sep 2025 10:40:09 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=394689 Una serie de webinars internacionales ofrece una guía práctica para cumplir con el EUDR

IFS Deforestation Check permite una revisión estructurada para lograr cadenas de suministro transparentes y libres de deforestación

La entrada Una nueva herramienta digital ayuda a las compañías a cumplir con el Reglamento de Deforestación de la UE se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Una serie de webinars internacionales ofrece una guía práctica para cumplir con el EUDR

El 30 de diciembre de este año las empresas deberán demostrar que sus productos proceden de fuentes libres de deforestación según el Reglamento de Deforestación de la UE (EUDR). Esto se aplica a materias primas como el café, el cacao, la soja, el aceite de palma, la madera, la carne de res y el caucho, así como a muchos productos derivados.

Las empresas deberán rastrear y documentar de manera sistemática el origen de los productos, las coordenadas geográficas, las evaluaciones de riesgo y las declaraciones de los proveedores.

Para ayudar a las empresas en el cumplimiento de estas obligaciones, osapiens e IFS – International Featured Standards se han asociado para crear una nueva autoevaluación dentro del IFS Deforestation Check. Esta solución digital permite a las compañías revisar sistemáticamente sus procesos, reunir la documentación exigida y aplicar de forma eficiente los requisitos del EUDR.

Autoevaluación digital y análisis de riesgos

La autoevaluación, basada en una lista de verificación desarrollada por IFS, está disponible en el osapiens HUB para EUDR como un cuestionario digital. Esto permite a las compañías analizar sistemáticamente sus cadenas de suministro, las solicitudes de documentación necesaria y asegurar que sus procesos cumplen con los requisitos legales a tiempo.

La autoevaluación está diseñada tanto para las empresas que deben presentar una Declaración de Debida Diligencia bajo el EUDR como para sus proveedores y socios comerciales, quienes son responsables de proporcionar los datos y la documentación relevantes. Un sistema de puntuación integrado realiza un análisis de riesgos automatizado y genera informes prácticos con recomendaciones para los siguientes pasos.

“El EUDR está ejerciendo una presión creciente sobre las empresas para que hagan que sus cadenas de suministro sean completamente transparentes”, comenta Stephan Tromp, Director General de IFS. “Esta autoevaluación proporciona un marco claro para identificar riesgos y aportar evidencia de manera fiable. Combinada con la tecnología de osapiens, ofrece un enfoque sólido y práctico.”

“Las empresas buscan formas pragmáticas de cumplir con los requisitos regulatorios,” añade Alberto Zamora, CEO y cofundador de osapiens. “Al combinar la estandarización de IFS con la automatización digital a través del osapiens HUB, las empresas pueden cumplir con el EUDR de manera rápida, transparente y totalmente conforme.”

La experiencia regulatoria se une a una solución líder para el EUDR

IFS aporta décadas de experiencia en el desarrollo de estándares internacionales reconocidos de calidad y seguridad de productos. La organización colabora globalmente con comerciantes, fabricantes y organismos de certificación, ofreciendo estándares, programas y servicios que ayudan a las empresas a mejorar continuamente.

Por su parte, osapiens ofrece la solución de software líder para la implementación del Reglamento de Deforestación. El osapiens HUB para EUDR automatiza la integración de todos los datos relevantes — desde la recopilación móvil de datos de proveedores y la imagen satelital hasta el análisis de riesgos potenciado por inteligencia artificial.

Serie internacional de seminarios web

Para conmemorar el lanzamiento del IFS Deforestation Check, osapiens e IFS están organizando una serie internacional de seminarios web. Estos eventos ofrecerán orientación práctica sobre cómo las empresas pueden cumplir eficientemente con los nuevos requisitos.

Los participantes conocerán la colaboración estratégica entre IFS y osapiens, explorarán las funcionalidades y beneficios de la autoevaluación, y descubrirán cómo el osapiens HUB para EUDR facilita un cumplimiento rápido y automatizado. Cada sesión incluirá también una sesión de preguntas y respuestas en directo con expertos de ambas organizaciones.

Puedes registrarte aquí para el webinar para España el próximo 6 de noviembre.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Una nueva herramienta digital ayuda a las compañías a cumplir con el Reglamento de Deforestación de la UE se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Marta Cardona: «Las empresas han aprendido a integrar la RSE en su propósito y estrategia» https://www.corresponsables.com/20aniversariocorresponsables/marta-cardona-las-empresas-han-aprendido-a-integrar-la-rse-en-su-proposito-y-estrategia/ Tue, 02 Sep 2025 10:35:10 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=394677

Entrevistamos a Marta Cardona Patau, Directora General de CRIS Contra el Cáncer

La entrada Marta Cardona: «Las empresas han aprendido a integrar la RSE en su propósito y estrategia» se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




Marta Cardona Patau, Directora General de CRIS Contra el Cáncer, es una de las grandes defensoras de la colaboración entre el sector empresarial y la sociedad. Con más de 30 años de experiencia en el tercer sector, Marta ha sido testigo de la evolución y profesionalización de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y la Sostenibilidad. Desde 1994, ha impulsado proyectos que han transformado la visión de las empresas sobre su papel en la sociedad, entendiendo que su compromiso no puede limitarse a donaciones puntuales, sino que debe ser una estrategia integral que involucre a todos los actores clave: empleados, proveedores, clientes y hasta accionistas.

En su conversación con Corresponsables, Marta recuerda cómo, en sus primeros años, «convencer a las empresas no era fácil». En esa época, la RSE se veía principalmente como una acción filantrópica aislada, sin un enfoque estratégico ni integrado. Sin embargo, a lo largo del tiempo, Marta y su equipo han demostrado que la verdadera transformación ocurre cuando las empresas conectan su propósito con la sociedad, y ese impacto puede ser mucho mayor. Hoy en día, la Sostenibilidad es mucho más que una moda; es un eje central de las estrategias corporativas.

Uno de los momentos más destacados de la entrevista es su reflexión sobre Corresponsables, una entidad que, según Marta, ha sido «fundamental para dar visibilidad a quienes trabajamos en este campo». La directora de CRIS Contra el Cáncer destaca cómo Corresponsables, desde sus inicios, ha logrado profesionalizar la comunicación de la RSE, sirviendo de altavoz para proyectos que de otra manera habrían pasado desapercibidos. En su opinión, Corresponsables ha sido clave para construir un espacio común de aprendizaje entre el tercer sector y las empresas, haciendo un trabajo invaluable en el impulso y la visibilidad de la Responsabilidad Social en España.

A lo largo de esta entrevista, Marta también reflexiona sobre los avances que ha vivido en estos años, la importancia de la medición del impacto y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como factores fundamentales en el camino hacia una economía más responsable y sostenible. Además, resalta cómo la digitalización y la tecnología han sido herramientas clave para aumentar la transparencia y fortalecer la RSE en las empresas.

Con motivo del 20 aniversario de Corresponsables, Marta aprovecha la ocasión para reconocer el papel pionero que ha jugado esta plataforma en la profesionalización y el crecimiento de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad. Para ella, Corresponsables ha sido un catalizador esencial, proporcionando una base sólida sobre la cual las organizaciones del tercer sector y las empresas pueden colaborar para generar un impacto social real.

Para iniciar, ¿cómo, cuándo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?

Mi implicación en el ámbito de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad es casi consustancial a mi carrera profesional. Llevo desde 1994 trabajando en el tercer sector y, desde mis inicios, entendí que el compromiso de las empresas era esencial para el progreso social. Al principio, esa colaboración se limitaba a aportaciones económicas, pero siempre creí, y aposté, por ir más allá: involucrar a los empleados, a los clientes, a los proveedores, e incluso a los accionistas. Porque cuando una empresa conecta su propósito con la sociedad, su impacto es mucho mayor.

Recuerdo que, en mis primeros años, convencer a las empresas no era fácil. Muchas veían la colaboración como una simple donación puntual. Con el tiempo, fuimos demostrando que su participación no sólo transformaba proyectos, sino también a las propias organizaciones, fomentando una cultura interna de orgullo y pertenencia.

«Mi implicación en el ámbito de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad es casi consustancial a mi carrera profesional»

Hace treinta años la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) prácticamente no existía como concepto formal. Era más una suma de iniciativas caritativas aisladas. Las empresas colaboraban, sí, pero desde una perspectiva filantrópica clásica. Hoy la situación es muy diferente: hablamos de Sostenibilidad integrada en la estrategia, de medición del impacto, de contribución al ODS, de informes de Sostenibilidad y de inversión socialmente responsable.

En positivo, celebro la profesionalización y la integración real en el negocio. En negativo, aún veo mucho «greenwashing» o «social washing»: empresas que comunican más de lo que hacen realmente. El reto es que la Sostenibilidad no sea una herramienta de marketing, sino un eje central de su identidad corporativa.

¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?

A Corresponsables los conozco prácticamente desde sus inicios. Me ha impresionado su evolución y profesionalización. Su labor ha sido fundamental para dar visibilidad a quienes trabajamos en este campo y para compartir casos, reflexiones y aprendizajes. Recuerdo cuando organizaron uno de sus primeros eventos: había mucho entusiasmo y, sobre todo, un gran deseo de construir un espacio común entre ONG y empresas.

«Corresponsables ha sido fundamental para dar visibilidad a quienes trabajamos en este campo»

Su papel ha sido, y es, el de altavoz. Sin ellos, muchos proyectos habrían pasado desapercibidos. Han profesionalizado la comunicación en torno a la RSE y eso ha beneficiado a todos.

¿Qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?

El mayor cambio es el paso del «qué hacemos» al «por qué lo hacemos y cómo medimos el impacto». Las empresas han aprendido a integrar la RSE en su propósito y estrategia. Además, la digitalización y la tecnología han facilitado la transparencia, algo impensable hace 20 años.

«El compromiso de las empresas era esencial para el progreso social»

Querida Marta, ¿cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?

Diría que los principales hitos han sido:

  • La aprobación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que proporcionaron un lenguaje común.
  • La normativa europea en materia de información no financiera.
  • El auge del concepto ESG (Environmental, Social, Governance).
  • La irrupción de una nueva generación de consumidores y empleados que valoran el compromiso real de las empresas.

¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?

A lo largo de mi carrera he aprendido que la colaboración entre empresa y sociedad es un camino largo, pero irreversiblemente necesario. Es un proceso que no se da de la noche a la mañana; requiere paciencia, compromiso y una visión de largo plazo. Muchas veces, las empresas se suman a iniciativas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) porque se percibe como algo necesario, pero la verdadera transformación ocurre cuando se entiende que se trata de un proceso continuo de aprendizaje y adaptación. No basta con sumar aliados, sino que es crucial construir relaciones duraderas, genuinas y basadas en la confianza mutua.

«La Sostenibilidad no debe ser una herramienta de marketing, sino un eje central de la identidad corporativa»

He visto que la RSE no es solo una cuestión de cumplir con ciertas expectativas externas o de comunicar buenas acciones, sino de integrar estos principios en la cultura organizacional. El propósito corporativo no debe quedarse en una declaración vacía, sino que debe vivirse desde dentro de la empresa. Es necesario que todos los miembros de la organización se identifiquen con el propósito y trabajen alineados hacia objetivos comunes. Además, la escucha activa se ha vuelto esencial para identificar las necesidades reales de las partes interesadas, y adaptarse a estos cambios de manera efectiva es la clave para avanzar de forma sostenida.

¿Tienes alguna anécdota que refleje el espíritu y los desafíos de los primeros años de la RSE?

Una de las anécdotas más representativas de los primeros años de la RSE fue una reunión con una empresa en la que nos pidieron que explicásemos qué es un proyecto social «serio». Hasta ese momento, esa empresa veía la RSE como algo que se limitaba a una donación puntual, algo que hacer por una cuestión de imagen o porque tocaba. Nos pidieron ejemplos y contextos para poder entender el verdadero impacto de las iniciativas sociales, ya que no comprendían cómo un proyecto social podría generar un beneficio real para la organización.

Hoy, me llena de satisfacción ver que esa misma empresa ha transformado su visión y ahora tiene un comité de Sostenibilidad que lidera su estrategia, con un programa anual de voluntariado corporativo y proyectos continuos enfocados en la creación de valor social y ambiental. Este tipo de experiencias me demuestran que, aunque al principio no siempre se vea el impacto, las semillas que se plantan con paciencia pueden dar frutos importantes a largo plazo. A veces, los desafíos más grandes se convierten en los puntos de inflexión más transformadores.

¿Cuáles consideras, Marta, que han sido los pioneros en esta materia?

En España, considero que empresas como Telefónica y Fundación La Caixa fueron pioneras en integrar la Responsabilidad Social Empresarial de manera consistente en sus estrategias. Ambas comenzaron a apostar por modelos de colaboración con el tercer sector mucho antes de que la RSE se reconociera como una prioridad estratégica para las empresas. Fueron capaces de ver más allá de la simple donación, e impulsaron modelos de colaboración sostenible que incluían a empleados, clientes y proveedores.

«Sin Corresponsables, muchos proyectos habrían pasado desapercibidos»

A nivel personal, he aprendido mucho de figuras sociales como Pau Gasol, quien ha demostrado un compromiso real con causas sociales y ha llevado su plataforma a nuevos niveles de impacto. También, y quizá de manera menos visible pero igualmente importante, he aprendido de los colegas anónimos del sector fundacional, cuya pasión y dedicación son verdaderamente inspiradoras. Estos líderes, que muchas veces no reciben el reconocimiento público, tienen un impacto profundo en las organizaciones y comunidades que apoyan.

¿Puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?

Uno de los casos más emblemáticos que considero es CRIS Contra el Cáncer, una organización que ha logrado movilizar a empresas, empleados y comunidades de una manera ejemplar. La causa de la lucha contra el cáncer es un tema que toca profundamente a la sociedad, y este proyecto ha demostrado cómo una causa trascendental puede unirse con el sector empresarial para crear un impacto real. Lo que ha sido fascinante es ver cómo, en lugar de limitarse a hacer aportaciones económicas, las empresas han ido más allá y han creado campañas solidarias, programas de voluntariado interno e incluso formación en salud para sus empleados.

Lo que más me impresiona es cómo, a lo largo de los años, este tipo de iniciativas han evolucionado, y hoy en día las empresas involucradas no solo aportan recursos, sino que participan activamente en las soluciones. Este caso demuestra que la RSE no se trata solo de dar dinero, sino de involucrarse genuinamente y ser parte de un cambio que afecta a la sociedad en su conjunto.

Marta, ¿cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?

El futuro de la RSE y la Sostenibilidad está claramente enfocado en integrar estos principios de manera transversal y medible en todas las áreas de una organización. Las empresas ya no pueden limitarse a realizar esfuerzos aislados, sino que deben incorporar la Sostenibilidad dentro de sus estrategias fundamentales. Además, la regulación será clave para evitar el “greenwashing”, ese peligroso fenómeno donde las empresas comunican más de lo que realmente hacen en términos de sostenibilidad. Es necesario establecer normativas claras que permitan a los consumidores y partes interesadas identificar fácilmente las acciones auténticas de las empresas.

«La verdadera transformación ocurre cuando las empresas entienden que se trata de un proceso continuo de aprendizaje y adaptación»

Además, veo un crecimiento en la apuesta por la innovación social, especialmente con la colaboración intersectorial. Las alianzas entre organizaciones empresariales, gobiernos y el tercer sector son cruciales para abordar problemas sociales complejos. Las nuevas generaciones, cada vez más conscientes y exigentes, jugarán un papel decisivo. Ya no son solo consumidores pasivos, sino actores que demandan coherencia en las acciones de las empresas, y estarán al frente del cambio que se necesita.

¿Qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?

Las nuevas generaciones tienen que ser los protagonistas del cambio, no solo herederas de un legado. Su implicación es fundamental para dar continuidad a los principios de Sostenibilidad y Responsabilidad Social. Ellos deben ser los encargados de impulsar la Sostenibilidad desde dentro de las organizaciones, no solo como un área aislada, sino como algo transversal que afecta a todos los departamentos y decisiones. Es importante que cuestionen las prácticas actuales, ya que los paradigmas que están acostumbrados a ver podrían no ser los más adecuados para un futuro sostenible.

Además, es crucial que estas nuevas generaciones exijan coherencia y compromiso real. En sus empresas y en sus vidas personales, tendrán que vincular el éxito empresarial no solo con los resultados económicos, sino con el impacto social y ambiental que generan. En este contexto, el legado no debería ser simplemente conservado, sino reinventado para acelerar el cambio hacia una sociedad más justa, inclusiva y sostenible.

Para finalizar, añade, si lo deseas, cualquier otra reflexión o consideración que consideres oportuna.

La RSE y la Sostenibilidad no son modas pasajeras, ni tendencias a seguir porque estén de actualidad. Son, en realidad, la única vía posible hacia un futuro más justo, equilibrado y, sobre todo, sostenible para todos.

«La RSE y la Sostenibilidad no son modas pasajeras, son la única vía posible hacia un futuro más justo y equilibrado»

Como organizaciones del tercer sector, tenemos una Responsabilidad Social de tender puentes entre todos los actores involucrados, demostrando que las empresas y la sociedad no son entidades separadas, sino aliados naturales que deben colaborar para lograr un cambio real y duradero. La única forma de avanzar hacia ese futuro es actuando ahora y con propósito, para que las próximas generaciones puedan heredar un mundo mejor.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Marta Cardona: «Las empresas han aprendido a integrar la RSE en su propósito y estrategia» se publicó primero en Corresponsables.

]]>