Academia Iansa es una iniciativa de Empresas Iansa, desarrollada en alianza con la Universidad Finis Terrae, que desde 2021 ha formado gratuitamente a más de mil emprendedores y estudiantes en todo Chile a través de una escuela virtual de cocina. Surgida como respuesta al estallido social y la pandemia bajo la campaña “Lo Dulce de Apoyar”, se ha consolidado como un programa de alto impacto social que no solo enseña técnicas culinarias, sino que entrega herramientas para emprender con propósito. Con más de 240 graduados por año, la academia ofrece cuatro módulos anuales —dos de cocina dulce y dos salada— donde se abordan temas como higiene, presentación, análisis de mercado, gestión financiera y sostenibilidad. Su formato 100% online, respaldado académicamente, ha permitido llegar también a liceos técnicos y comunidades más amplias. Además, se ha incorporado recientemente un módulo de cocina saludable, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Testimonios como el de Andrea Herrera, exalumna, reflejan el impacto transformador del programa. En suma, Academia Iansa combina educación, inclusión y tecnología para empoderar a personas a través de la cocina y fomentar el desarrollo local sostenible.
La multimillonaria donación que las hijas de Guillermo Luksic harán a su madre
Isidora, Mara y Elisa Luksic, hijas del fallecido empresario Guillermo Luksic y de su segunda esposa Virginia Prieto, realizarán una donación conjunta a su madre por un total de $3.450 millones, correspondiendo $1.150 millones por cada hija. Según el Diario Financiero, esta contribución no afectará significativamente el patrimonio de las hermanas, ya que cada una cuenta con activos líquidos cercanos a los $10 mil millones. La familia Luksic, una de las más acaudaladas de Chile, mantiene el control de importantes compañías como Antofagasta Minerals, Banco de Chile, CCU y Enex.
Empresas chilenas certificadas en sostenibilidad
El Stakeholders Sustainability Index (SSINDEX) es una herramienta creada por expertos de la Universidad de Yale hace más de una década, que permite a las empresas medir y gestionar su sostenibilidad con base en la opinión directa de sus grupos de interés —empleados, clientes, proveedores y comunidades—. A través de un software que analiza miles de evaluaciones en tiempo real, el índice ofrece una visión integral de 360° en 53 áreas clave, como ética, medio ambiente, calidad y compromiso. Las empresas que superan el 75% de validación promedio reciben una certificación que reconoce su desempeño sostenible con base en criterios estadísticos sólidos. En Chile, varias compañías han alcanzado este estándar, mejorando su planificación anual, anticipando riesgos y optimizando procesos. El SSINDEX también ha demostrado beneficios prácticos, como reducir costos en encuestas, anticipar fraudes o fallas operativas, identificar prioridades materiales con eficiencia tecnológica, monitorear redes sociales con inteligencia artificial y fortalecer la reputación corporativa desde la perspectiva de quienes viven la operación en el día a día. Según sus creadores, esta herramienta representa un cambio de paradigma al volver a lo esencial: entender profundamente a los stakeholders para generar valor sostenible a largo plazo.
Grupo Cbb recibió nuevamente triple certificación en sostenibilidad con alzas en la medición
El Grupo Cbb, compuesto por Cbb Cementos, Cbb Ready Mix y Cbb Cales, obtuvo en 2024 una mejora significativa en el Stakeholders Sustainability Index (SSINDEX), destacando con un alza de dos puntos en su puntaje global y cinco puntos en las categorías de Colaboradores y Comunidades respecto a 2023. La compañía, con más de 65 años de trayectoria y presencia en Chile, Argentina y Perú, fue nuevamente certificada en Clientes, Proveedores y Colaboradores, consolidando su compromiso con la sostenibilidad y la gestión ética. Esta medición, que se realiza a partir de la opinión de stakeholders clave, ha sido aplicada por Cbb durante siete años consecutivos, convirtiéndose en una herramienta central para anticipar brechas, fortalecer relaciones y enfocar sus esfuerzos ASG. Bajo su plan estratégico “Impulsa 2028”, Cbb integra objetivos concretos de sostenibilidad, como la firma del compromiso de Carbono Neutralidad al 2050 para su industria, junto con programas de inversión social en educación, infraestructura y deporte, que han mejorado su impacto en comunidades. Sebastián Polanco, gerente de Sostenibilidad, destacó que el alza de más de 20 puntos en la categoría Comunidades en tres años refleja la efectividad de sus políticas y su enfoque integral en sostenibilidad corporativa.
Enel-Codensa es reconocida como una empresa sostenible
Enel-Codensa fue galardonada con el Gran Premio Andesco a la Sostenibilidad 2019 durante el 21° Congreso de Servicios Públicos en Cartagena, destacando por integrar de forma transversal la sostenibilidad en su estrategia de negocio y operaciones. Este reconocimiento valoró su compromiso con la creación de valor compartido y su contribución concreta a seis Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Además, la empresa fue finalista en las categorías de Gobierno Corporativo, gracias a la implementación del estándar ISO 37001 del Sistema de Gestión Antisoborno, y de Entorno Social, por su programa “Educando con Energía”, desarrollado con la OEI, que ha beneficiado a más de 12.000 jóvenes en Bogotá. El premio destaca la capacidad de la compañía para innovar, aprender, formar alianzas y generar beneficios integrales. Lucio Rubio Díaz, director general del Grupo Enel en Colombia, subrayó que la sostenibilidad en Enel-Codensa abarca la transición energética, la protección ambiental, la movilidad eléctrica, la digitalización y la equidad de género. Por su parte, la certificación antisoborno refuerza su cultura ética y fortalece las relaciones con proveedores y terceros. Enel-Codensa, junto a Enel-Emgesa, forma parte del Grupo Enel, una multinacional con presencia en 34 países, que opera con más de 88 GW de capacidad energética y una red de distribución que alcanza a 72 millones de clientes en todo el mundo.
Estudiantes de DuocUC conquistan podio internacional y alcanzan el segundo lugar en competencia TIC
Tres estudiantes de Ingeniería en Conectividad y Redes de DuocUC —Ian Pardo, Ignacio Catalán y Diego Gutiérrez— obtuvieron el segundo lugar en la prestigiosa competencia internacional Huawei ICT Competition 2024-2025, celebrada en Shenzhen, China. En esta novena edición, que reunió a más de 210 mil participantes de 100 países, los jóvenes representaron por primera vez a DuocUC y posicionaron a la institución en el podio mundial en la categoría Network, tras superar exigentes pruebas de Datacom y Seguridad en una jornada final de ocho horas. Los estudiantes destacaron el valor profesional y personal de la experiencia, que fortaleció sus habilidades técnicas y confianza. Huawei valoró el impacto formativo del certamen, que busca preparar a los jóvenes para los desafíos del “Mundo Inteligente 2030”, fomentando competencias en inteligencia artificial, big data y computación en la nube. Silvana Droppelmann, gerenta de Comunicaciones de Huawei Chile, celebró el logro como un hito para la educación técnica chilena y el talento local. Este reconocimiento se suma al obtenido por estudiantes de Inacap en 2023, reafirmando la presencia de Chile en el escenario global de las tecnologías de la información.
Academico USM recibe el Nagamori Award 2025 por sus aportes a la transición energética
El académico Samir Kouro, profesor del Departamento de Electrónica de la Universidad Técnica Federico Santa María, fue galardonado con el prestigioso Nagamori Award 2025, otorgado por la Fundación Nagamori de Japón, por su destacado aporte al desarrollo de tecnologías limpias mediante la electrónica de potencia. Reconocido por su trabajo teórico y práctico en convertidores de potencia parcial —aplicados en áreas como energía solar, eólica, iluminación LED, hidrógeno verde y electromovilidad—, Kouro también integra los centros AC3E y SERC-Chile, consolidando su papel como referente en transición energética. Su tecnología ha sido adoptada por empresas líderes como Huawei y ha contribuido de manera concreta a la mitigación del cambio climático. Además, fue recientemente nombrado editor en jefe de la revista IEEE Industrial Electronics Magazine para el periodo 2025-2027. La ceremonia de premiación se celebrará el 7 de septiembre en Kioto, Japón.
Ponen en operación cuatro plantas solares de autogeneración para predios agrícolas
Empresas Iansa y Enel X pusieron en marcha cuatro plantas solares de autogeneración en predios agrícolas de Parral (Región del Maule) y San Nicolás (Región de Ñuble), con una capacidad instalada de 1,5 MWp y una producción anual estimada de 2.398 MWh, equivalente al 100 % de la demanda energética de sus operaciones. El proyecto incluye 2.228 paneles solares de alta eficiencia y forma parte de un modelo de agricultura sustentable que optimiza el uso de recursos y reduce las emisiones de gases de efecto invernadero. Esta alianza estratégica, complementada por un contrato de Cliente Libre con Enel Generación, permitirá un ahorro energético del 20 % y la reducción de 485 toneladas de CO₂e al año, el equivalente a lo que capturan más de 26.000 árboles. Las instalaciones abastecen un total de 980 hectáreas con riego tecnificado, promoviendo así una producción agrícola más responsable y sostenible.
“Otro modelo productivo es posible”: Cooperativas se posicionan como eje del desarrollo sostenible en América Latina
Con el lema “Otro modelo productivo es posible”, el Congreso Internacional del Año Internacional de las Cooperativas, realizado en Santiago de Chile, reafirmó el rol estratégico del cooperativismo en el desarrollo sostenible de América Latina. Organizado por ACI Américas, CEPAL, FAO, OIT e INAC de CORFO, el evento reunió a líderes cooperativos, autoridades y organismos internacionales para debatir temas clave como la transformación agroalimentaria, economía del cuidado, digitalización, igualdad de género e inclusión juvenil. Se destacó el lanzamiento de COOPDIGITAL, una plataforma que digitalizará la constitución de cooperativas en Chile, así como el impulso de políticas públicas territoriales, innovación tecnológica y redes resilientes. Con ejemplos exitosos en agroalimentación, cuidado comunitario y economía local, se trazó una agenda de trabajo conjunta para posicionar a las cooperativas como motor de un desarrollo más justo, resiliente e inclusivo, con próximos hitos regionales previstos en Colombia, México y Catar.
Salmones Austral es la primera empresa salmonera en América Latina con metas climáticas validadas por Science Based Targets
Salmones Austral se convirtió en la primera empresa salmonera de América Latina en obtener la validación de sus metas de reducción de emisiones por parte de la iniciativa internacional Science Based Targets (SBTi), alineándose con el Acuerdo de París y consolidando su liderazgo en sostenibilidad corporativa. Con compromisos claros al 2033, que incluyen reducir en un 56,4 % las emisiones directas (alcances 1 y 2), un 32,5 % en emisiones indirectas (alcance 3) y un 39,4 % en emisiones asociadas al uso del suelo, la compañía chilena implementó un proceso técnico de dos años con apoyo de Edge Impact Latam. Su estrategia involucra a toda la organización, incluyendo proveedores y clientes, y refuerza su resiliencia operativa, posicionándola dentro del reducido grupo de empresas globales con objetivos climáticos validados científicamente. Desde sus operaciones en el sur de Chile, destaca su innovación en piscicultura con tecnología RAS que permite reutilizar el 99,5 % del agua, reduciendo el impacto ambiental de su producción acuícola.
UDP Verde presenta Informe Medioambiental 2023-2024 y lanza programa de voluntariado
La Universidad Diego Portales (UDP) presentó su Informe Medioambiental 2023-2024 en el marco del programa institucional UDP Verde, destacando los avances en sostenibilidad, como la integración de temas ambientales en 21 % de las carreras de pregrado, 22 tesis enfocadas en medio ambiente y 68 proyectos Fondecyt relacionados. Durante el evento, también se lanzó el sitio web udpverde.udp.cl y el programa de voluntariado “Agentes UDP Verde”, que promoverá la educación ambiental con charlas y capacitaciones. La universidad resaltó iniciativas como el plan de reducción de impresiones, que disminuyó en 47 % el número de impresoras, y el proyecto de Gestión Integral de Residuos en alianza con Bendito Residuo, con la meta de gestionar sosteniblemente el 70 % de sus residuos al 2030. Estos esfuerzos refuerzan la apuesta institucional por una transición ecológica integrada a la formación, investigación y gestión universitaria.
Reciclaje, economía circular y Ley REP: Cómo las startups chilenas Resiter y I Am Not Plastic proponen soluciones innovadoras en la gestión de residuos
En un nuevo episodio de Hub Sustentabilidad de Radio Duna, se analizaron los desafíos del reciclaje y la economía circular en Chile a un año y medio de la implementación de la Ley REP, destacando las soluciones innovadoras de dos startups chilenas: Resiter e I Am Not Plastic. Julio Bertrand, CEO de Resiter, explicó cómo su empresa ha evolucionado hacia modelos de economía circular para industrias, desarrollando plantas de compostaje y reciclaje, pero advirtió que el éxito depende de la articulación entre actores, conciencia ciudadana e incentivos económicos reales. Por su parte, Rodrigo Sandoval, fundador de I Am Not Plastic, presentó su alternativa a los plásticos de un solo uso mediante productos compostables que imitan al plástico convencional pero se degradan en seis meses, resaltando la necesidad de repensar el uso del plástico en objetos de vida útil efímera. Ambas iniciativas reflejan que la economía circular solo será viable si existe un cambio cultural profundo, una ciudadanía activa y un entorno regulatorio y económico que premie las soluciones sostenibles.
Ministerio de Hacienda acoge primera sesión de la Mesa Público-Privada de Capital Natural
El pasado 29 de abril, el Ministerio de Hacienda realizó la sesión inaugural de la Mesa Público-Privada de Capital Natural, una instancia que busca fomentar el diálogo entre el sector público y privado para avanzar en la medición, protección e integración del capital natural en las decisiones económicas de Chile. Durante el encuentro, empresas líderes como CMPC y Colbún compartieron sus experiencias en sostenibilidad, abordando temas como biodiversidad, establecimiento de metas ambientales y marcos de reporte. Autoridades del Ministerio y asesores de la Oficina de Finanzas Sostenibles destacaron la necesidad de construir un lenguaje común y desarrollar herramientas concretas que permitan a las empresas valorar el capital natural como un activo estratégico. La mesa se fijó como objetivos iniciales nivelar conocimientos, identificar prioridades de colaboración y elaborar un informe piloto sobre medición. Entre sus ejes temáticos destacan la cuantificación del capital natural, la colaboración intersectorial y la integración de este enfoque en la gestión empresarial, con miras a una economía más resiliente y sostenible.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.