PYMES archivos - Corresponsables https://www.corresponsables.com/categoria/pymes/ Wed, 30 Apr 2025 11:36:21 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.corresponsables.com/wp-content/uploads/2024/04/favicon-150x150.png PYMES archivos - Corresponsables https://www.corresponsables.com/categoria/pymes/ 32 32 Tendencias sostenibles en el sector de las renovables https://www.corresponsables.com/opinion/blanca-guerrero-esg-coordinator-verdian/ Wed, 30 Apr 2025 11:36:21 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=359146

Tribuna de Blanca Guerrero, ESG Coordinator en Verdian

La entrada Tendencias sostenibles en el sector de las renovables se publicó primero en Corresponsables.

]]>

El concepto de sostenibilidad ha echado raíces. Las buenas prácticas ambientales y sociales cada vez resuenan más en nuestra realidad y, pese a la volatilidad que caracteriza el escenario internacional, la conciencia sobre su importancia está cada vez más arraigada. Aunque su avance pueda verse afectado por retrocesos y fluctuaciones en el panorama global respecto a las energías renovables y los combustibles fósiles, el camino recorrido constituye una base sólida sobre la que seguir avanzando.

Hoy, el compromiso con un desarrollo equilibrado no es solo una opción, sino un principio que trasciende fronteras y coyunturas políticas, consolidándose como una necesidad ineludible que moldea el futuro y cuya permanencia resulta irreversible.

Un ejemplo destacado de esta tendencia creciente es el aeropuerto de Roma Fiumicino, que ahora cuenta con la mayor instalación fotovoltaica de autoconsumo construida en un aeropuerto europeo y una de las más grandes del mundo. Esta inauguración reciente ha marcado un gran hito en el sector aeroportuario, ya que promueve la electrificación de sus instalaciones, fortaleciendo el equilibrio entre el progreso y la protección ambiental.

En el ámbito de las energías renovables, la planificación y ejecución de los proyectos está estrechamente ligada a conceptos como la biodiversidad o el impacto social. En este sentido, un modelo que está ganando mucho protagonismo es la agrivoltaica, una estrategia que combina el aprovechamiento energético con la optimización de los recursos del suelo, llegando incluso a mejorar las condiciones de los terrenos y a dinamizar la economía de la zona. Un buen ejemplo de esta práctica es la combinación de energías renovables y cultivos de viñedo: además de la generación de energía limpia, la instalación de sistemas fotovoltaicos permite que la sombra proyectada por los paneles proteja los viñedos de la radiación solar en las horas más intensas y ayuda a mantener la humedad del suelo, reduciendo significativamente la necesidad de riego.

Para garantizar el éxito de estos proyectos, sin embargo, es fundamental lograr una amplia aceptación social en el territorio. ¿Y cómo se consigue? En gran medida, promoviendo un diálogo constante con las comunidades locales y fomentando su participación activa desde las fases iniciales de la planificación. Se requiere un enfoque integral que contemple distintas formas de ayudar a las comunidades y a su bienestar. Ejemplos de prácticas muy favorables son mejoras en infraestructuras, desarrollo de nuevos servicios, implementación de programas de formación para la mano de obra local y la creación de sinergias con otras actividades económicas, como la agricultura y la ganadería.

Por otro lado, la creciente exigencia de transparencia por parte de la sociedad está impulsando a las empresas a comunicar de manera más clara y verificable sus prácticas, objetivos y resultados. Además del cumplimiento normativo y de la obtención de certificaciones, la rendición de cuentas se ha convertido en un factor estratégico clave. Prueba de ello es la nueva normativa de la Unión Europea que prohíbe el uso de alegaciones medioambientales engañosas, más conocido como “greenwashing”. También es crucial establecer estrategias de comunicación locales y favorecer un flujo de información continuo, bidireccional y constructivo.

En paralelo, la demanda de profesionales especializados en sostenibilidad, energías renovables, economía circular y tecnología climática, incluso en altos puestos directivos, está en pleno auge. Según un informe de la International Labour Organization, la Comisión Europea prevé la creación de 18 millones de empleos verdes a nivel mundial para 2030, reflejando la importancia creciente de estas competencias. Otro aspecto muy positivo es que este fenómeno no solo afecta a sectores y profesionales tradicionalmente vinculados al medio ambiente, sino que se está extendiendo a múltiples disciplinas, impulsando la adopción de herramientas y conocimientos orientados a mejorar las prácticas sostenibles en diversas áreas de actividad.

Asimismo, el auge de la «inversión de impacto» es una tendencia que está redefiniendo las estrategias empresariales actuales. Cada vez más compañías destinan recursos a iniciativas con un impacto social y ambiental medible, además de generar beneficios financieros. En otras palabras, lo que antes se percibía como una obligación o un esfuerzo, ahora se concibe como una oportunidad de transformación y una ventaja competitiva que fortalece la sostenibilidad económica y reputacional de las empresas.

Nos encontramos, en definitiva, ante un cambio de paradigma que avanza de manera imparable, transformando profundamente nuestra forma de vivir y de trabajar. Apostar por la sostenibilidad no es solo una opción estratégica, sino una apuesta claramente ganadora que nos beneficia a todos, y cuyos resultados ya son palpables, tanto a nivel ambiental, social como empresarial.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Tendencias sostenibles en el sector de las renovables se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Montserrat Tarrés Ferran: “La RSE no puede ser maquillaje, tiene que estar en el ADN de la organización” https://www.corresponsables.com/20aniversariocorresponsables/montserrat-tarres-rse-debe-estar-adn-organizacion/ Wed, 30 Apr 2025 07:42:06 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=358976

Entrevistamos a Montserrat Tarrés Ferran, referente en el ámbito de la Comunicación Responsable en Salud

La entrada Montserrat Tarrés Ferran: “La RSE no puede ser maquillaje, tiene que estar en el ADN de la organización” se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




En un momento clave para la redefinición de los valores empresariales, pocas voces combinan tanta experiencia en Comunicación, Salud y Sostenibilidad como la de Montserrat Tarrés Ferran, durante muchos años Directora de Comunicación Corporativa del Grupo Novartis en España y en la actualidad de RemAb Therapeutics. Desde sus inicios, Tarrés ha vivido la evolución de la Responsabilidad Social no como una tendencia, sino como una convicción. “La RSE me ofrecía una forma concreta de conectar valores personales y profesionales”, explica. Esta conexión entre lo que se es y lo que se comunica se ha convertido en la brújula de su carrera, guiada por una máxima que resume con precisión: “Sin comunicación no hay conciencia, y sin conciencia no hay compromiso”. Para ella, la verdadera transformación llega cuando la RSE “deja de ser una isla y se convierte en el continente del comportamiento organizacional”.

Montserrat Tarrès ha dedicado más de 20 años a integrar la ética y la coherencia en el relato de las organizaciones. Su liderazgo se ha extendido también a los ámbitos asociativo y formativo, donde ha presidido DIRCOM, ha sido vocal de RSC y ha compartido su visión en universidades y foros de referencia.

Con motivo del 20º Aniversario de Corresponsables, conversamos con una de las grandes pioneras de la Comunicación Responsable en nuestro país. Una profesional que no solo ha seguido de cerca la transformación de la Sostenibilidad corporativa, sino que ha contribuido a construirla desde dentro. “Corresponsables no ha sido solo un medio, ha sido un compañero de viaje”, afirma, recordando también con cariño sus primeros encuentros con Marcos González, “un joven periodista lleno de entusiasmo y determinación” que, con el tiempo, se convertiría en “el referente” de todo el sector.

Montse, ¿recuerdas qué fue lo que te llevó a involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social?

Fue una confluencia muy natural entre el compromiso de la compañía en la que trabajaba y la forma en que yo entendía el sentido de mi profesión. Desde el primer momento vi que podía aportar un valor adicional desde la comunicación, dándole un propósito más profundo a lo que hacía cada día.

La Responsabilidad Social Empresarial me ofrecía una manera concreta de conectar valores personales y profesionales, algo que para mí ha sido siempre muy importante.

¿Conservas alguna vivencia o anécdota especial de aquellos primeros pasos en la RSE?

Sí, recuerdo especialmente la primera presentación pública del compromiso de RSE de la compañía. Fue en Valencia, y contó con la participación del Presidente Francisco Camps.

“La Comunicación de la RSC ha sido más una revolución que una evolución”

Aquella jornada marcó un antes y un después para mí, porque simbolizaba el inicio de una nueva etapa: hacer visible nuestro compromiso, compartirlo con nuestros grupos de interés, y generar conversación desde la coherencia entre lo que hacíamos y lo que comunicábamos.

¿Cuál fue el primer gran proyecto que lideraste en este ámbito y qué impacto tuvo en tu organización?

Sin duda, la certificación en la Norma SGE21. Fue una iniciativa transformadora que nos permitió alinear toda la organización en torno a principios compartidos. Marcó un antes y un después porque dotó de sentido transversal al trabajo que veníamos haciendo, integrando la Responsabilidad Social como parte natural de todas las áreas.

No era solo una cuestión de cumplimiento o de imagen, sino de cultura corporativa.

Has vivido muy de cerca la evolución del concepto de RSE. ¿Cómo la describirías desde entonces hasta hoy?

La Comunicación de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad ha experimentado un cambio tan profundo que, más que de evolución, podríamos hablar de auténtica revolución.

A lo largo de las últimas décadas, la gestión empresarial e industrial ha transitado desde una orientación puramente productiva, enfocada únicamente a resultados financieros, hacia una concepción más amplia, orientada también a generar beneficios sociales y medioambientales. Los resultados económicos siguen siendo un objetivo clave, pero ya no son el único, y lo que es más importante: ya no lo justifican todo.

“La RSE me ha permitido ser coherente entre lo que soy y lo que comunico”

Hemos pasado de comunicar, de forma voluntaria, la promulgación de políticas de civismo empresarial, la elaboración de códigos de conducta, las certificaciones en calidad, medioambiente o riesgos laborales, los criterios y memorias GRI en nuestros informes anuales, y tantas otras iniciativas que representaban una oportunidad de conexión con nuestras audiencias… a un escenario donde la transparencia es una exigencia ineludible, fruto de los nuevos requerimientos sociales para operar.

Hoy la RSE exige un clima de involucración integral de toda la organización, sin fisuras. La única forma de avanzar es mediante la mejora continua y el esfuerzo permanente por estar por encima de los estándares, generando políticas internas y externas cada vez más exigentes y rigurosas.

La Sostenibilidad implica la integración voluntaria, pero firme, de las preocupaciones sociales, éticas y medioambientales en todas nuestras operaciones y relaciones con los grupos de interés.

Además, el entorno empresarial y social en el que nos movemos está condicionado por una alta competitividad, globalización, volatilidad de mercados y diversidad de productos y servicios, que nos marcan una agenda cada vez más compleja. La globalización ha traído consigo oportunidades, sí, pero también exige un mayor compromiso a todos los niveles.

Y no podemos dejar de lado el impacto de la crisis financiera y, más recientemente, del COVID. Ambas han tenido consecuencias profundas, no solo económicas, sino también sociales, culturales, políticas y empresariales. El cambio de paradigma que estamos viviendo solo puede entenderse bajo criterios de Sostenibilidad.

Desde tu experiencia, ¿cuáles fueron los mayores desafíos al impulsar la RSE dentro de tu organización?

En nuestro caso, fue un enfoque claramente “top down”. El compromiso venía desde la alta dirección, pero eso implicaba una labor intensa de pedagogía para trasladar a toda la organización el verdadero valor de la RSE. Tuvimos que enseñar desde cero, construir un lenguaje común, mostrar que no se trataba de una moda ni de un conjunto de acciones accesorias, sino de un nuevo enfoque integral del negocio.

Como experta en Comunicación y Sostenibilidad, has destacado en varias ocasiones el papel clave que juega la narrativa en la evolución de la RSE. ¿Qué lugar ocupa ahí un medio como Corresponsables?

Sin comunicación no hay conciencia, y sin conciencia no hay compromiso. La evolución de la RSE no solo ha sido conceptual, sino profundamente comunicativa. Y en ese proceso ha sido esencial contar con medios especializados que supieran interpretar, traducir y amplificar ese cambio. Recuerdo a Marcos González cuando aún era un joven periodista lleno de entusiasmo, determinación e ideas. Al principio parecía un soñador… y con el tiempo ha sabido convertirse en “EL” referente en el ámbito de la RSE.

“Corresponsables no ha sido solo un medio, ha sido un aliado para que la Sostenibilidad tuviera voz propia”

Para mí, más allá del vínculo profesional, ha sido un compañero de viaje, alguien que ha contribuido de forma decisiva a visibilizar el valor estratégico de la RSE y a dignificarla como parte esencial del relato empresarial.
Corresponsables no ha sido solo un medio, ha sido un aliado para que la Sostenibilidad tuviera voz propia y, sobre todo, credibilidad.

¿Qué aprendizajes personales y profesionales te ha dejado tu trayectoria en Sostenibilidad?

Me llevo, sobre todo, la vivencia real de haber podido convertir mi vocación en profesión. Eso ya es un privilegio. Siempre he dado un valor incalculable a la experiencia de mis superiores inmediatos y al hecho de haberme rodeado de profesionales con un enorme potencial humano y técnico.

Creo firmemente que el mejor máster es la vida, y los mejores catedráticos son nuestros líderes, cuando tienes la suerte, como ha sido mi caso, de coincidir con auténticos maestros. Pero si tengo que destacar algo, sería a mi equipo: mis compañeras y compañeros de camino, con quienes compartí tantos momentos de intensidad, de reto y de emoción. Ellos me han ayudado a crecer como profesional, pero sobre todo como ser humano.

“El mejor máster es la vida, y los mejores catedráticos, nuestros líderes”

¿Qué ha supuesto para ti a nivel personal y profesional haber trabajado durante tantos años en el ámbito de la RSE y la comunicación responsable?

Me ha permitido alcanzar algo que valoro profundamente: coherencia entre lo que soy y lo que comunico. Esa consistencia entre valores, discurso y acción no siempre es fácil de sostener, pero en mi caso ha sido posible gracias al marco que ofrece la RSE y a un entorno profesional comprometido.

Desde tu perspectiva, ¿cuál dirías que es hoy el rol de la RSE en la construcción de reputación en España?

Hoy ya nadie cuestiona que la RSE es un pilar clave en la construcción de la reputación. Ha pasado de ser un añadido a convertirse en un componente esencial de la identidad corporativa. La ciudadanía exige transparencia, coherencia y propósito.

¿Qué hitos crees que han sido más determinantes en esta transformación del enfoque empresarial en materia de Sostenibilidad?

La incorporación de la visión a largo plazo ha sido uno de los grandes avances. También, por supuesto, la necesidad urgente de asumir una responsabilidad real y efectiva frente al cambio climático. Son cambios que han impulsado una nueva forma de pensar el negocio, más estratégica, más humana y, sobre todo, más consciente del entorno en el que opera.

“La globalización exige un compromiso mayor a nivel social, ético y medioambiental”

Como profesional comprometida, ¿hay alguna experiencia que te haya marcado especialmente, quizá por contraste entre lo que debería ser y lo que a veces se hace pasar por RSE?

Sí, hay algo que me ha molestado siempre especialmente: el uso de la RSE como herramienta de marketing vacío. He compartido muchos foros donde era evidente quién lo hacía por convicción y quién simplemente lo instrumentalizaba. Es doloroso ver cómo algunos proyectos, que podrían tener un impacto genuino, se diluyen por falta de autenticidad.

“La RSE ha pasado de ser un compromiso voluntario a una necesidad para poder operar”

La RSE no puede ser maquillaje, tiene que estar en el ADN, ser vivida, practicada, interiorizada.

Y en positivo, ¿qué iniciativa destacarías como caso de éxito dentro de tu trayectoria?

Uno de los avances más representativos fue la incorporación de cursos de obligado cumplimiento para todos los empleados sobre normas y códigos de conducta. A través de la formación, conseguimos implicar a toda la organización en la construcción de una cultura coherente con nuestros valores.

¿Alguna reflexión final sobre el papel de la RSE en el modelo de empresa que necesitamos?

La RSE es parte intrínseca de los intangibles. Forma parte de la arquitectura misma de una organización y confiere carácter a su reputación y Sostenibilidad, a través de una relación transparente, constante y coherente con todos los grupos de interés.
No es una isla. Es un continente. No son acciones sueltas, sino la consolidación de un comportamiento organizacional que, cuando es real, transforma.

¿Qué consejo le darías a las nuevas generaciones de profesionales que quieren dedicarse a la RSE?

Les diría que hay una frase que sintetiza muy bien lo que debe ser su actitud: “Hacerlo bien y hacerlo saber”. El rigor, el compromiso y la capacidad de comunicar con honestidad son claves para que la RSE siga siendo motor de cambio y no solo un discurso bonito.

“La única forma de avanzar es superando los estándares y generando políticas más exigentes”

¿Qué mirada proyectas hacia el futuro de la Sostenibilidad y la RSE?

La RSE ha pasado de ser un compromiso voluntario a una auténtica necesidad para poder operar en sociedad. Pero para que eso sea efectivo, es imprescindible que haya un convencimiento real por parte del management al más alto nivel. Debe impregnar a toda la organización. No basta con decirlo, hay que vivirlo. No basta con declararlo, hay que demostrarlo.

Por eso creo que debe ponerse en práctica a través de políticas, estrategias y planes que involucren a todos los niveles. Y tiene que partir desde arriba. De la cúpula. Para que pueda arraigar de verdad.

¿Cuál considera que ha sido tu mayor contribución al campo de la RSE?

Desde la Dirección de Comunicación he intentado siempre combinar herramientas y conocimiento del proceso, pero también incorporar algo que considero fundamental: pasión, dinamismo, creatividad, entusiasmo, espíritu de equipo, respeto, capacidad de análisis y de síntesis, anticipación al cambio… Y, como no, gestión de “sustos y disgustos”, que también forman parte del camino.

“Hacerlo bien y hacerlo saber: ese debería ser el lema de toda nueva generación profesional”

Y si mañana alguien tuviera que definir tu huella en este campo, ¿cómo te gustaría que te recordaran?

Como una pionera convencida. Sencillamente eso. Porque detrás de esa convicción ha habido siempre un compromiso profundo, una vocación honesta y el deseo de aportar valor.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Montserrat Tarrés Ferran: “La RSE no puede ser maquillaje, tiene que estar en el ADN de la organización” se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Cuidar a las personas, la mejor inversión empresarial https://www.corresponsables.com/opinion/cuidar-personas-mejor-inversion-empresarial-brainlang/ Tue, 29 Apr 2025 07:06:28 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=358130

Tribuna de Ana Lucas, Comunicación, Marketing y Contenidos de BrainLang, con motivo del Dosier Corresponsables: Promoción de la salud mental y el bienestar en el lugar de trabajo

La entrada Cuidar a las personas, la mejor inversión empresarial se publicó primero en Corresponsables.

]]>

¿Y si la verdadera revolución del mundo laboral no radica en la inteligencia artificial, sino en la emocional?

En un mundo que no para de correr, donde vivir bien parece casi de privilegiados, las organizaciones que bajan el ritmo para mirar a su gente se convierten en faro, en refugio, en hogar.

Porque cuidar al equipo ya no es solo un gesto bonito o una cuestión de valores. Es la mejor inversión que puede hacer una empresa.

Tom Cruise ya lo dijo en Jerry Maguire: vivimos en un mundo cínico.

Un mundo, como también dijo Bauman, líquido, donde todo cambia, todo fluye, y a veces, todo se desborda.

Los valores laborales que nos venden se quedan en pósters motivacionales o tazas con frases de Mr. Wonderful. Geniales para Instagram, claro, pero imposibles de tragar sin quemarte la lengua. Un mundo donde la autenticidad es un mito, y nuestra manera de ganarnos la vida, simplemente, ya no es lo que era.

Las oficinas ahora son escritorios nómadas, el café de cápsula ha sido reemplazado por flat whites con leche de avena, y la presencialidad rígida ha cedido (a regañadientes) su trono al trabajo híbrido.

El sueldo sigue importando, claro. Pero ya no es, ni de lejos, el único medidor de satisfacción laboral o éxito profesional.

Los millennials primero, y ahora la Generación Z, lo tienen claro. Valoran algo que va más allá del dinero: buscan un propósito, una cultura profesional que resuene con sus valores, y sobre todo, la oportunidad de crecer sin sacrificar la vida personal en el altar de la productividad y la multitarea.

Hoy nuestras prioridades han cambiado. Queremos algo más. Algo que no se mide en cifras, que no cotiza en bolsa, pero que lo cambia todo.

Hablamos de salud mental y emocional, de bienestar real. De ese que no se limita a lo físico ni se queda en la superficie, sino que toca la mente, el corazón y el espíritu. Eso es lo que de verdad marca la diferencia.

Hace apenas unos años, hablar de salud mental laboral era casi un tabú. Hoy, por fin, nos atrevemos a decirlo claro. No es una tendencia estética ni un nice to have. Es necesario. Estratégico. Vital.

No queremos solo un aumento. Queremos vivir mejor. Queremos salario emocional.

Ni más ni menos. Ese factor medio intangible pero tremendamente poderoso que hace que un lunes por la mañana no te entre depresión. Que transforma una compañía en una comunidad. Que convierte un equipo en un grupo de profesionales que rema en la misma dirección, que se complementa y que también se ríe en mitad de un brainstorming improvisado.

Ese conjunto de beneficios no económicos que, en nuestro día a día, nos aporta calidad de vida, sentido y equilibrio.

No es que el mundo laboral se haya ablandado. Es que se ha humanizado. Y eso es una gran noticia.

Porque cuando una corporación pone a su gente en el centro, todo lo demás —la productividad, el compromiso, la innovación— viene solo.

Porque no deberíamos tener que elegir entre rendir o cuidarnos. Es el trabajo quien tiene que adaptarse a la vida, y no al revés.

Basta de sobrevivir de lunes a viernes. Queremos respirar también en horario laboral. La vida va demasiado rápido como para vivir bien solo los fines de semana.

El salario emocional, mucho más que un valor de marca

Antes, el objetivo era trabajar para vivir. Hoy, queremos vivir también mientras trabajamos.

El salario emocional no es una moda cool ni un puñado de perks con packaging de catálogo lifestyle. Es sentir que importas. Que no eres solo un dato en un Excel.

No hablamos solo de oficinas con pinta de startup moderna, con open spaces de diseño y luz natural. Ni de gimnasios con spa, tickets restaurante para bufés infinitos, café de especialidad, fruta tropical o snacks saludables con kombucha artesanal. Ni siquiera de salas de ocio con ping-pong y pufs para siestas productivas.(Aunque, seamos sinceros…tampoco estorban.)

Todo eso impresiona en una visita guiada. Queda genial en el escaparate de LinkedIn y su vibe aspiracional. Pero lo que de verdad te hace quedarte es otra cosa:

Sentirte bien. Sentirte cuidado. Sentirte valorado.

No son solo beneficios sociales, también es flexibilidad horaria, autonomía, conciliación real, liderazgo empático, reconocimiento, sentido de pertenencia, formación continua, espacios de descanso, trabajo en equipo, buen ambiente…

Es poder organizar tu jornada sin tener que dar explicaciones si un día necesitas ir al médico o llevar a tus hijos al cole.

Es poder entrar más tarde. Ya sea porque quieres correr, meditar temprano o porque el maratón de Netflix te dejó con jet lag emocional y tu mejor versión no aparece hasta las once.

Es preferir una cafetería con jazz de fondo a una oficina llena de ruido blanco y reuniones que deberían haber sido un mail.

Es elegir vacaciones con libertad. O incluso anteponer calidad a cantidad, explorando antiguas utopías ahora factibles como la jornada de cuatro días.

Es poder descansar sin culpa. Desconectar, tomarte un café y un sándwich sin sentir que estás cometiendo fraude laboral.

Es tener un jefe que, antes de preguntarte por el proyecto, te pregunta cómo estás. Que reconoce tu esfuerzo, escucha tus ideas y no solo mide resultados.Que te hace sentir que trabajas con la empresa, no para ella.

Es no tener que hacer, irónicamente, un curso de gestión del tiempo que te haga perder todo tu tiempo.

Es aprender algo nuevo sin perder tu hora de comer o tu tarde libre en un webinar eterno con 200 slides en tonos pastel y música de ascensor de fondo.

Sin dolor de cabeza. Con formaciones útiles, prácticas, adaptadas a tu ritmo. Como las de BrainLang, que van contigo, no contra ti.

Es trabajar con profesionales que te cubren, te entienden y comparten memes. No solo deadlines.

Es pasar del dress code sin tener que esperar al Casual Friday para dejar el traje, la corbata, el maquillaje o los tacones. Poder llevar zapatillas y vaqueros. Poder ser tú. Sin disfraces. Sin postureo.

Porque por mucho que nos guste Suits, hace rato que dijimos adiós al arquetipo Wall Street: ejecutivos corriendo por Nueva York con un capuchino en la mano, cara de burnout crónico y estrés existencial.

Porque da igual que te ofrezcan smoothies de mango o tarta de arándanos con esferificaciones si al final se te atraganta el tener que ir a trabajar.

Uno de los ejemplos más ilustrativos de todo esto es el teletrabajo.

Teletrabajo: El despertar post-pandémico y el auge del trabajo líquido

El teletrabajo ha demostrado ser viable, deseado y, sobre todo, un verdadero game-changer. Ya no hay vuelta atrás.

La pandemia fue ese plot twist que aceleró una transformación que ya venía de fondo, aunque nadie esperaba que llegara con tanta fuerza.

Lo que parecía impensable,trabajar desde casa, en pijama, sin atascos ni microondas compartidos,pasó de ser una fantasía pop de cultureta tech a una necesidad urgente.

Y descubrimos algo revelador: la flexibilidad laboral no solo es posible… a veces es incluso más productiva.

Nos dimos cuenta de que no hay una única forma “correcta” de trabajar.Que la vida no empieza después del trabajo, sino que también puede suceder durante.

El confinamiento fue un punto de inflexión. Nos reseteó. Nos hizo replantear rutinas, prioridades y formas de trabajar. Nos obligó a mirar hacia adentro. A cuestionar lo de siempre.

Está demostrado que el teletrabajo mejora la productividad, reduce el absentismo y la rotación de personal. De hecho, un porcentaje elevado de los trabajadores preferiría seguir teletrabajando o incluso cambiar de empleo antes que regresar a un modelo presencial 100%.

Y aún así, seguimos tropezando con los mismos obstáculos.

Seguimos anclados en un modelo presencialista, en la cultura del “calentar la silla”.

En España, el jefe todavía necesita verte en la oficina… aunque no estés haciendo nada.

Pero la realidad es que más del 60% solo necesitamos un ordenador y un smartphone para trabajar.

Entonces, ¿por qué aferrarnos a un modelo obsoleto?

¿Por qué no entender que un buen profesional no es el que suma horas, sino el que aporta valor?

No se trata de idealizar el teletrabajo. Tiene sus retos, sí. Pero también abre la puerta a una evolución necesaria: replantear lo tradicional, actualizar creencias, eliminar prejuicios, gestionar el talento de forma más empática y realista.

Porque si el trabajo ha cambiado, la forma de entenderlo también debería…

Porque, al final, hay verdades que ya no se pueden discutir. Y estas son algunas que hemos aprendido, aunque a muchos todavía les cueste entenderlas:

  • Poder gestionar tu tiempo sin tener que justificarte no es un lujo, es sentido común.
  • Confiar en la gente no es perder el control, es ganar en responsabilidad, motivación y resultados.
  • Menos horas no significan menos compromiso, sino más foco, más descanso y mejores resultados.
  • Trabajar con libertad no es trabajar menos. Es trabajar mejor.

Si no te cuidan, no compensa. El salario emocional no paga el alquiler, pero da mucha vida. Quizás suponga un gasto, pero no es un capricho, es una inversión que te renta. No solo como trabajador, sino como empresario.

Cuando apostar por el bienestar se convierte en una decisión estratégica

¿Por qué apostar por la calidad humana del entorno de trabajo es hoy, más que nunca, cuidar del negocio?

Un trabajador satisfecho y motivado no solo rinde más. Crea más. Aporta más. Se implica más. Se queda.

Invertir en una cultura saludable y consciente no puede seguir tratándose como un titular de branding con estética Pinterest o una campaña más de purplewashing o greenwashing.

Es, o al menos debería ser, parte del ADN de cualquier empresa que aspire a ser sostenible, humana, resiliente y verdaderamente preparada para lo que viene.

Porque, en un entorno tan incierto y cambiante como el actual, apostar por el bienestar ya no es solo un acto ético, es una estrategia inteligente. Una inversión en futuro.

Una organización que se implica con su equipo, lo escucha, confía en él, lo apoya y le permite respirar…no solo retiene talento: lo potencia, lo multiplica.

Es como ser eco friendly, pet friendly o female friendly: al final, eres friendly para todo el mundo.

Porque al final del día, tu empresa no son los KPIs, ni los dashboards, ni los PowerPoints.

Tu empresa son las personas que la forman.

Y si esas personas están bien, usarán su energía, su talento y su magia para construir algo extraordinario.

Así que sí: cuidar es una decisión, pero también es el mejor negocio que vas a hacer.

Esta tribuna forma parte del Dosier Corresponsables: Promoción de la salud mental y el bienestar en el lugar de trabajo

La entrada Cuidar a las personas, la mejor inversión empresarial se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Salud mental y sostenibilidad en el trabajo: un nuevo paradigma empresarial https://www.corresponsables.com/opinion/salud-mental-sostenibilidad-trabajo-nuevo-paradigma-empresarial-airco2/ Tue, 29 Apr 2025 07:01:22 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=358065

Tribuna de Máximo Sánchez, CEO de airCO2, con motivo del Dosier Corresponsables: Promoción de la salud mental y el bienestar en el lugar de trabajo

La entrada Salud mental y sostenibilidad en el trabajo: un nuevo paradigma empresarial se publicó primero en Corresponsables.

]]>

En el mundo empresarial actual, hablar de sostenibilidad ya no se limita a las cuestiones tradicionales como reducir la huella de carbono. La sostenibilidad real también implica cuidar del bienestar emocional y mental de las personas. Desde airCO2, donde ayudamos a las empresas a medir y reducir su huella de carbono, lo vemos con claridad: no hay sostenibilidad sin salud mental.

El estrés laboral, el agotamiento crónico y los problemas de salud mental afectan directamente a la productividad, la innovación y la retención del talento. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, los trastornos mentales representan una de las principales causas de baja laboral en todo el mundo. Es hora de que las empresas asuman su rol en la promoción activa de la salud mental en el lugar de trabajo.

En airCO2, entendemos la sostenibilidad como un concepto integral. Nuestro software de cálculo de huella de carbono permite a las organizaciones avanzar hacia la descarbonización, pero también creemos que ese camino debe recorrerse con equipos saludables, motivados y con propósito. Por eso hemos incorporado políticas internas que priorizan el bienestar, como modelos híbridos de trabajo, horarios flexibles, semanas de cuatro días en ciertos periodos y espacios seguros para hablar sobre salud mental.

La promoción de la salud mental no debe entenderse como un gasto, sino como una inversión estratégica. Un entorno laboral sano genera mejores resultados, fomenta la creatividad y fortalece la cultura empresarial. Además, cada vez más clientes, inversores y empleados valoran trabajar con organizaciones comprometidas con el impacto positivo, tanto ambiental como humano.

El cambio climático exige que las empresas sean más responsables con su impacto ecológico. Pero también nos obliga a repensar cómo tratamos a las personas dentro de las organizaciones. En airCO2 estamos convencidos de que el liderazgo del futuro pasa por combinar tecnología, sostenibilidad ambiental y bienestar personal.

Invitamos a todas las empresas que trabajan con nosotros —y a las que aún no— a integrar el cuidado de la salud mental en sus estrategias de sostenibilidad. Porque una empresa verdaderamente sostenible no solo reduce su huella de carbono, también minimiza su huella emocional negativa.

Y eso, sin duda, es el camino hacia un futuro más saludable para todos.

Esta tribuna forma parte del Dosier Corresponsables: Promoción de la salud mental y el bienestar en el lugar de trabajo

La entrada Salud mental y sostenibilidad en el trabajo: un nuevo paradigma empresarial se publicó primero en Corresponsables.

]]>
«Aquí Tu Reforma considera la digitalización clave para ofrecer una experiencia al cliente transparente, fluida y personalizada» https://www.corresponsables.com/entrevistas/francisco-moran-ceo-aqui-tu-reforma/ Mon, 28 Apr 2025 11:09:45 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=358333

Entrevistamos a Francisco Morán, CEO de Aquí tu Reforma

La entrada «Aquí Tu Reforma considera la digitalización clave para ofrecer una experiencia al cliente transparente, fluida y personalizada» se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




En el último evento de la compañía, el NOW! International Summit, se discutió mucho sobre sostenibilidad y tecnología en el sector de las reformas. ¿Cómo visualizas el papel de la sostenibilidad en el futuro de Aquí tu Reforma y el sector en general?

En Aquí tu Reforma creemos que el futuro del sector pasa por integrar criterios ambientales en todo el proceso constructivo, desde el diseño hasta la ejecución.

Durante el NOW! International Summit se reforzó la idea de que podemos —y debemos— reformar con responsabilidad, apostando por la eficiencia energética, el uso de materiales sostenibles y procesos que reduzcan el impacto ambiental. En la mesa redonda Transformando viviendas con responsabilidad, moderada por Ignasi Pérez Arnal, director de Rebuild, y en la que participaron Miguel Ángel Heras, Global Head of Sustainability Promotion de ROCA; Vicenç Salas, Director of Global Contract engineering de SIMON; Pedro Javier Ramos, Environmental Sustainability Manager de COSENTINO; y Daniel Morales, CSR Manager de VEKA, quedó muy claro que vamos hacia un modelo donde cada reforma no solo transforma espacios, sino que también mejora el entorno en el que vivimos.

En este sentido, estamos trabajando en iniciativas concretas como la medición del ahorro en huella de carbono por reforma y el impulso del uso de Certificados de Ahorro Energético (CAEs).

Durante la mesa redonda sobre inteligencia artificial y su impacto en el real estate, se mencionó que la IA permitirá optimizar procesos y recursos. ¿De qué manera específica la IA está ayudando a mejorar la eficiencia en la selección de materiales y la personalización de los diseños en las reformas?

La inteligencia artificial nos está permitiendo dar un salto cualitativo en eficiencia y experiencia de cliente. A través de algoritmos, podemos recomendar materiales en función del tipo de vivienda, del clima local, del presupuesto y de las preferencias estéticas del cliente, optimizando tanto el coste como la sostenibilidad del proyecto.

En Aquí tu Reforma estamos desarrollando herramientas de diseño generativo que permiten al cliente visualizar su reforma personalizada, con propuestas adaptadas a su estilo y presupuesto.

El Summit también destacó el enfoque de internacionalización de la marca. ¿Cuáles son los próximos pasos de Aquí tu Reforma para expandirse internacionalmente y qué mercados están en su radar?

Nuestro modelo, basado en digitalización, sostenibilidad y profesionalización del sector, es replicable en muchos mercados. Ya hemos comenzado operaciones en varios países de Europa y América Latina, y nuestro objetivo a corto plazo es consolidarnos en México, Portugal, Colombia, Italia y Chile donde ya hemos abierto tiendas o estamos en procesos de apertura.

Estamos valorando nuevas oportunidades en Europa, principalmente en Francia, así como en EUA, en el estado de Florida.

En cuanto a la digitalización, ¿cómo ve el impacto de la tecnología en la transformación de la experiencia del cliente, especialmente en la visualización de reformas y la planificación de proyectos?

La digitalización es la clave para ofrecer una experiencia de cliente transparente, fluida y personalizada. En Aquí tu Reforma utilizamos tecnología para que el cliente pueda visualizar su reforma antes de empezar, hacer un seguimiento del proyecto desde su móvil y tener acceso a toda la documentación y avances en tiempo real. Esto no solo mejora la confianza, sino que reduce la incertidumbre que históricamente ha acompañado al sector de las reformas. Además, permite una planificación más precisa y una comunicación más eficiente, ya que muchos de los retrasos en obra se producen por falta de comunicación.

¿Qué retos y oportunidades ve en la integración de la inteligencia artificial en un sector tan tradicional como el de la reforma de viviendas? ¿Y qué papel cree que jugarán los profesionales en este proceso?

El sector de la reforma está muy fragmentado y todavía existe cierta resistencia a adoptar nuevas tecnologías, sin embargo, la oportunidad es enorme: la IA puede ayudarnos a ser más eficientes, más sostenibles y más precisos.

La IA no sustituirá profesionales pero sí tareas, especialmente las que no son «físicas», como diseño de planos, presupuestación o petición de materiales. En Aquí tu Reforma creemos firmemente en un modelo donde la tecnología actúa como soporte y el valor humano sigue siendo insustituible.

La formación es clave para que los profesionales del sector se conviertan en expertos digitales  ya que la  IA no te va a sustituir en el trabajo pero sí un profesional que utiliza la IA.

Durante la jornada, se habló mucho sobre el uso de materiales con bajo impacto ambiental. ¿Qué cambios está implementando Aquí tu Reforma en sus procesos para reducir su huella de carbono y fomentar el uso de materiales más sostenibles?

Estamos trabajando en múltiples frentes: contamos con proveedores como Simon, Veka o Roca que tienen altos estándares medioambientales, promovemos el uso de materiales reciclados o certificados, y favorecemos soluciones de aislamiento y climatización que reducen el consumo energético de la vivienda. Además, estamos creando un sistema de medición de impacto para poder calcular la huella de carbono de cada reforma y el ahorro generado tras la intervención. El objetivo es claro: que cada reforma sea no solo una mejora estética o funcional, sino también un avance en sostenibilidad.

Poder contribuir, no solo al bienestar de las personas, sino también al del planeta, es nuestro principal objetivo.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada «Aquí Tu Reforma considera la digitalización clave para ofrecer una experiencia al cliente transparente, fluida y personalizada» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
«Creemos que la robótica móvil es clave para llevar la sostenibilidad operativa a un nivel superior» https://www.corresponsables.com/entrevistas/creemos-robotica-movil-clave-para-llevar-sostenibilidad-operativa-nivel-superior-moontech-industrial-solutions/ Wed, 23 Apr 2025 07:09:07 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=356532

Entrevistamos a Jorge Álvarez Mateo, CEO de Moontech Industrial Solutions, con motivo del Dosier Corresponsables: Robótica Móvil en materia ESG

La entrada «Creemos que la robótica móvil es clave para llevar la sostenibilidad operativa a un nivel superior» se publicó primero en Corresponsables.

]]>

¿De qué manera está impactando la robótica móvil en el sentido más amplio de la sostenibilidad dentro de las empresas?

En Moontech Industrial Solutions, creemos que la robótica móvil es clave para llevar la sostenibilidad operativa a un nivel superior. A través de nuestro sistema ERIMS (Environment Resources Integration and Management System), integramos robots móviles que optimizan el uso de recursos, reducen tiempos muertos y minimizan el consumo energético, mejorando la eficiencia y reduciendo emisiones.

Desde el plano social, nuestra tecnología mejora la seguridad laboral al asumir tareas repetitivas o de riesgo, permitiendo que el personal se enfoque en roles de mayor valor.

En términos de gobernanza, ERIMS garantiza trazabilidad total de las operaciones, con métricas automatizadas que facilitan la generación de informes ESG, auditorías en tiempo real y el cumplimiento normativo, asegurando una gestión transparente y eficiente. Así, integramos la robótica móvil como estrategia ESG, creando un futuro más sostenible y responsable.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan las empresas al integrar la robótica móvil en sus estrategias de gestión ESG?

Uno de los desafíos más relevantes es la resistencia al cambio y la necesidad de que las soluciones tecnológicas se alineen con los objetivos ESG desde su concepción. Muchas empresas enfrentan problemas de interoperabilidad, falta de personal cualificado y dificultad para medir el impacto real de sus inversiones en automatización.

En Moontech, abordamos estos retos con ERIMS, una plataforma que proporciona una solución integrada y escalable, capaz de supervisar en tiempo real todos los indicadores clave relacionados con sostenibilidad, facilitando así la toma de decisiones estratégicas alineadas con ESG.

¿Cómo asegura su empresa que las soluciones de robótica móvil que ofrecen cumplan con los estándares de gobernanza y ética?

En Moontech, creemos que la gobernanza y la ética son esenciales para quienes somos como empresa y como creadores de soluciones tecnológicas. Al diseñar ERIMS, pusimos los principios éticos en el centro de cada decisión, garantizando protocolos de control, trazabilidad de decisiones automatizadas y una gestión segura de datos.

Nuestro compromiso no solo es cumplir con la ley, sino también alinearnos con las mejores prácticas globales, respaldados por organismos de auditoría.
ERIMS permite evaluar de forma continua el impacto social y ambiental, gestionando el feedback de los stakeholders, identificando riesgos éticos y mejorando constantemente.

La seguridad es una prioridad para nosotros; por eso, los datos de nuestros robots móviles se gestionan de forma responsable, con encriptación, control de acceso y monitoreo constante para asegurar la privacidad.

En Moontech, los valores éticos están en el centro de todo lo que hacemos.

¿Puede compartir ejemplos concretos de cómo la robótica móvil ha mejorado la eficiencia operativa y, al mismo tiempo, ha contribuido a los objetivos ESG?

En Moontech, vemos cómo la robótica móvil no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también apoya directamente nuestros objetivos ESG.

En el aspecto ambiental, optimizamos el uso de energía, integrando fuentes renovables en nuestras soluciones logísticas e industriales. Además, apostamos por la robótica circular, creando diseños modulares que reducen residuos y prolongan la vida útil de los robots.

En lo social, ayudamos a crear entornos de trabajo más seguros, al asumir los robots tareas repetitivas y peligrosas, permitiendo que el personal se enfoque en trabajos de mayor valor.

Desde la gobernanza, garantizamos la trazabilidad y el cumplimiento normativo, facilitando auditorías transparentes y eficientes.

Y en proyectos como la reforestación o la limpieza ambiental, nuestros robots también trabajan para restaurar ecosistemas. Así, cada paso que damos con la robótica móvil está alineado con un futuro más sostenible y responsable.

¿Qué tendencias futuras en robótica móvil considera que tendrán un mayor impacto en la gestión ESG?

En Moontech, vemos varias tendencias clave para el futuro. Una de ellas es la integración de energías renovables en flotas robóticas. En ERIMS, estamos desarrollando módulos de gestión energética que favorecen el uso de fuentes limpias.

La robótica colaborativa será cada vez más relevante, por lo que trabajamos en soluciones que fomenten una interacción segura y adaptativa entre humanos y máquinas. Promovemos la robótica circular, con diseños modulares y el modelo robot-as-a-service, integrados con trazabilidad en ERIMS.

Además, creemos firmemente que los robots pueden ser una herramienta poderosa en la regeneración del entorno, participando en tareas como la reforestación o la limpieza de ecosistemas.

De esta forma, la robótica no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también tiene el potencial de sanar nuestro planeta y contribuir a prácticas sostenibles que respalden los objetivos ESG a largo plazo.

Esta entrevista forma parte del Dosier Corresponsables: Robótica Móvil en materia ESG

La entrada «Creemos que la robótica móvil es clave para llevar la sostenibilidad operativa a un nivel superior» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
«Diseñamos nuestras soluciones con un principio claro: automatizar no es suficiente si no se puede medir el impacto de esa automatización» https://www.corresponsables.com/entrevistas/disenamos-nuestras-soluciones-principio-claro-automatizar-medir-impacto-automatizacion/ Wed, 23 Apr 2025 07:08:16 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=356509

Entrevistamos a Eduardo Munera, CEO & Founder de Deliverance Enterprises, con motivo del Dosier Corresponsables: Robótica Móvil en materia ESG

La entrada «Diseñamos nuestras soluciones con un principio claro: automatizar no es suficiente si no se puede medir el impacto de esa automatización» se publicó primero en Corresponsables.

]]>

¿De qué manera está impactando la robótica móvil en el sentido más amplio de la sostenibilidad dentro de las empresas?

La robótica móvil está redefiniendo la sostenibilidad desde una perspectiva operativa y humana. Al automatizar tareas repetitivas o físicamente exigentes, no solo optimizamos procesos, sino que también promovemos entornos laborales más seguros y dignos. Esto reduce la exposición del personal a condiciones adversas y permite que los equipos humanos se enfoquen en labores de mayor valor añadido.

Además, la trazabilidad y digitalización que permiten estos sistemas mejora la toma de decisiones sostenibles, alineando directamente la tecnología con los objetivos ESG de la empresa.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan las empresas al integrar la robótica móvil en sus estrategias de gestión ESG?

El gran desafío en la actualidad es la fragmentación tecnológica. Muchas empresas intentan integrar soluciones aisladas que no se comunican entre sí, generando datos sin contexto y con poca utilidad práctica.

También existen barreras culturales y operativas: desde la resistencia al cambio hasta la falta de personal capacitado para manejar estas tecnologías.
En Deliverance abordamos estos retos con una solución ‘Plug & Play’, intuitiva y diseñada para integrarse sin fricciones, asegurando que los beneficios ESG no se pierdan en la complejidad técnica.

¿Cómo asegura su empresa que las soluciones de robótica móvil que ofrecen cumplan con los estándares de gobernanza y ética?

En Deliverance, diseñamos nuestras soluciones con un principio claro: automatizar no es suficiente si no se puede medir el impacto de esa automatización. Por eso, cada uno de nuestros productos no solo facilita la ejecución de tareas con robots e IoT, sino que incorpora herramientas de monitoreo, análisis y trazabilidad que permiten evaluar en tiempo real cómo estas tecnologías afectan los objetivos ESG de nuestros clientes.

Esta transparencia es clave para garantizar una gobernanza responsable, tomar decisiones basadas en datos y asegurar que la automatización se traduzca en beneficios éticos, sociales y ambientales tangibles.

¿Puede compartir ejemplos concretos de cómo la robótica móvil ha mejorado la eficiencia operativa y, al mismo tiempo, ha contribuido a los objetivos ESG?

Desde el inicio, hemos incorporado principios de gobernanza tecnológica en nuestra plataforma. Esto incluye trazabilidad total de los datos, control de acceso, y cumplimiento normativo en privacidad, ciberseguridad y sostenibilidad.

Además, trabajamos solo con fabricantes que comparten estos valores y supervisamos todo el ciclo de vida de cada dispositivo que integramos. Nuestro enfoque es holístico: no solo buscamos eficiencia, sino también transparencia y responsabilidad en cada implementación.

¿Qué tendencias futuras en robótica móvil considera que tendrán un mayor impacto en la gestión ESG?

Sin duda, la integración de inteligencia artificial contextual será clave. Vamos hacia entornos donde los robots no solo ejecutan tareas, sino que aprenden del entorno y sugieren mejoras continuas en eficiencia y sostenibilidad. También veremos una expansión del modelo «robot-as-a-service», facilitando el acceso a estas tecnologías sin grandes inversiones iniciales.

Finalmente, la interoperabilidad y la gobernanza ética de los datos serán factores determinantes para que la robótica móvil se convierta en un verdadero aliado ESG, y no solo una solución técnica.

Esta entrevista forma parte del Dosier Corresponsables: Robótica Móvil en materia ESG

La entrada «Diseñamos nuestras soluciones con un principio claro: automatizar no es suficiente si no se puede medir el impacto de esa automatización» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
«Trabajamos bajo un enfoque de ingeniería responsable, ofreciendo soluciones desde una visión integral» https://www.corresponsables.com/entrevistas/trabajamos-bajo-enfoque-ingenieria-responsable-ofreciendo-soluciones-desde-vision-integral-robottions/ Wed, 23 Apr 2025 07:07:58 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=356555

Entrevistamos a Sergi Martí, Responsable Ingeniería y Robótica Móvil en Robottions by Orbelgrupo, con motivo del Dosier Corresponsables: Robótica Móvil en materia ESG

La entrada «Trabajamos bajo un enfoque de ingeniería responsable, ofreciendo soluciones desde una visión integral» se publicó primero en Corresponsables.

]]>

¿De qué manera está impactando la robótica móvil en el sentido más amplio de la sostenibilidad dentro de las empresas?

La robótica móvil está transformando la manera en que las empresas abordan la sostenibilidad. Desde una perspectiva ambiental, permite reducir consumos energéticos y emisiones de CO2 al optimizar los flujos logísticos internos, acortar distancias recorridas y eliminar procesos redundantes.

A nivel social, mejora la ergonomía y la seguridad laboral, minimizando riesgos físicos para los operarios. Y, en el plano económico, aumenta la eficiencia operativa, reduciendo errores y costes, lo que hace a las organizaciones más sostenibles y competitivas en el largo plazo.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan las empresas al integrar la robótica móvil en sus estrategias de gestión ESG?

Un desafío clave es la gestión del cambio: la robótica móvil implica una transformación cultural y organizativa que requiere formación, acompañamiento y visión compartida. Otro reto es garantizar una trazabilidad ética en toda la cadena de suministro, un área que aún sigue en evolución.

¿Cómo asegura su empresa que las soluciones de robótica móvil que ofrecen cumplan con los estándares de gobernanza y ética?

En Robottions by Orbelgrupo trabajamos bajo un enfoque de ingeniería responsable. Todas nuestras soluciones se desarrollan desde una visión integral, que incorpora desde el diseño criterios de eficiencia, trazabilidad y seguridad.

Aplicamos metodologías de validación y simulación para anticipar impactos operativos, energéticos y humanos. Además, colaboramos con fabricantes y partners que cumplen con normativas internacionales de sostenibilidad, ciberseguridad y ética empresarial.

¿Puede compartir ejemplos concretos de cómo la robótica móvil ha mejorado la eficiencia operativa y, al mismo tiempo, ha contribuido a los objetivos ESG?

En uno de nuestros proyectos para una planta de alimentación, implantamos una flota de robots móviles autónomos que redujeron en un 38% los movimientos manuales de cargas, disminuyendo accidentes laborales y aumentando la productividad en un 24%. Este mismo sistema optimizó las rutas de transporte interno, lo que permitió reducir en un 17% el consumo energético de la planta.

¿Qué tendencias futuras en robótica móvil considera que tendrán un mayor impacto en la gestión ESG?

La tendencia más relevante será la evolución hacia sistemas autónomos colaborativos, capaces de tomar decisiones en tiempo real integrando datos de múltiples fuentes. Esto permitirá una adaptación dinámica a las necesidades energéticas, mejorando la eficiencia y reduciendo el desperdicio. Otra línea de impacto será el uso de materiales reciclables y diseños modulares en los propios robots, fomentando una economía circular tecnológica.

Esta entrevista forma parte del Dosier Corresponsables: Robótica Móvil en materia ESG

La entrada «Trabajamos bajo un enfoque de ingeniería responsable, ofreciendo soluciones desde una visión integral» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
«La inteligencia artificial aplicada a la robótica móvil será una auténtica revolución» https://www.corresponsables.com/entrevistas/inteligencia-artificial-aplicada-robotica-movil-sera-autentica-revolucion-compitte/ Wed, 23 Apr 2025 07:06:24 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=356490

Entrevistamos a Natxo Vadillo, Propietario de Compitte, Cooperación más Mejora, con motivo del Dosier Corresponsables: Robótica Móvil en materia ESG

La entrada «La inteligencia artificial aplicada a la robótica móvil será una auténtica revolución» se publicó primero en Corresponsables.

]]>

¿De qué manera está impactando la robótica móvil en el sentido más amplio de la sostenibilidad dentro de las empresas?

Desde mi punto de vista, en dos aspectos fundamentales: el primero, en todo lo relativo a la intralogística, y el segundo, en la automatización de procesos repetitivos que no aportan valor desde el punto de vista humano. Ambos frentes permiten avanzar en eficiencia y sostenibilidad operativa.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan las empresas al integrar la robótica móvil en sus estrategias de gestión ESG?

Lo principal es conseguir que nuestras empresas sean mucho más rentables y competitivas. Existe una alarmante necesidad de mejorar la eficiencia en las empresas españolas para lograr mayores beneficios, lo que requiere una adopción inteligente y estratégica de la automatización.

¿Cómo asegura su empresa que las soluciones de robótica móvil que ofrecen cumplan con los estándares de gobernanza y ética?

Nosotros, en nuestro ámbito de actuación que es la gestión de riesgos, aportamos conocimiento sectorial de nicho. No es lo mismo que nuestros robots colaboren en una empresa que en otra. Dicho de otra manera, no es lo mismo operar en aviación que en el entorno ‘off shore’, por ejemplo. Adaptamos las soluciones a los requerimientos éticos, normativos y operativos de cada sector.

¿Puede compartir ejemplos concretos de cómo la robótica móvil ha mejorado la eficiencia operativa y, al mismo tiempo, ha contribuido a los objetivos ESG?

Sí, por ejemplo, en todas las aplicaciones que intervienen en Smartlog. Las oportunidades de mejora que, desde el conocimiento científico, incorpora CT en cooperación con ARME, así como las mejoras de conectividad en los sistemas que gestionan diversas tecnologías, han permitido avances tangibles tanto en eficiencia como en trazabilidad y control.

¿Qué tendencias futuras en robótica móvil considera que tendrán un mayor impacto en la gestión ESG?

Desde mi punto de vista, la inteligencia artificial será una auténtica revolución aplicada a la robótica móvil. Permitirá optimizar la toma de decisiones, mejorar el análisis de datos y personalizar el comportamiento de los robots para ajustarse a las necesidades ESG de cada entorno.

Esta entrevista forma parte del Dosier Corresponsables: Robótica Móvil en materia ESG

La entrada «La inteligencia artificial aplicada a la robótica móvil será una auténtica revolución» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
«Realizamos análisis de ciclo de vida para asegurar que nuestros robots sean eficientes y sostenibles en su fabricación, uso y reciclaje» https://www.corresponsables.com/entrevistas/realizamos-analisis-ciclo-vida-asegurar-nuestros-robots-eficientes-sostenibles-fabricacion-uso-reciclaje/ Wed, 23 Apr 2025 07:05:05 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=356480

Entrevistamos a Mariano Pedraza Cañizares, Consultor de intralogística, automatización y ventas en Carretillas Elevadoras Sudeste, S.A, con motivo del Dosier Corresponsables: Robótica Móvil en materia ESG

La entrada «Realizamos análisis de ciclo de vida para asegurar que nuestros robots sean eficientes y sostenibles en su fabricación, uso y reciclaje» se publicó primero en Corresponsables.

]]>

¿De qué manera está impactando la robótica móvil en el sentido más amplio de la sostenibilidad dentro de las empresas?

La robótica móvil contribuye directamente a la sostenibilidad en varios frentes. En términos medioambientales, optimiza los flujos logísticos, lo que reduce el consumo energético, las emisiones de CO2 y el uso de recursos. Además, al minimizar errores humanos y movimientos innecesarios, disminuye el desperdicio de materiales.

Desde una perspectiva social, permite redistribuir al personal hacia tareas de mayor valor añadido, mejorando las condiciones laborales y reduciendo la exposición a riesgos físicos. Y en términos económicos, su impacto es tangible: mejora la eficiencia operativa, lo que se traduce en una mayor competitividad y una cadena de suministro más resiliente.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan las empresas al integrar la robótica móvil en sus estrategias de gestión ESG?

Hay tres desafíos clave:

  • Medición de impacto: Traducir la eficiencia operativa en métricas ESG reales no es trivial. Las empresas necesitan establecer KPIs claros que conecten la tecnología con resultados sostenibles, como la reducción de huella de carbono o la mejora en seguridad laboral.
  • Cultural y organizativo: La transición hacia una operación automatizada requiere un cambio de mentalidad. Es fundamental formar a los equipos, comunicar bien y garantizar que el valor humano sigue siendo central.
  • Regulación y gobernanza: Las soluciones deben alinearse con normativas locales e internacionales en ética, seguridad, protección de datos y sostenibilidad. Esto exige una gobernanza proactiva.

¿Cómo asegura su empresa que las soluciones de robótica móvil que ofrecen cumplan con los estándares de gobernanza y ética?

En nuestro caso (Linde MH), incorporamos los principios ESG desde la fase de diseño. Por ejemplo:

  • Realizamos análisis de ciclo de vida (LCA) para asegurar que nuestros robots no solo sean eficientes, sino también sostenibles en su fabricación, uso y reciclaje.
  • Seguimos políticas de gobernanza transparente: trazabilidad, compliance normativo, auditorías internas y colaboración con proveedores responsables.
  • A nivel ético, nuestros desarrollos priorizan la seguridad colaborativa, el respeto por la privacidad de los datos y el diseño inclusivo.
  • Además, fomentamos alianzas con clientes para co-definir estándares, lo que garantiza que nuestras soluciones no solo se integren bien, sino que también aporten valor ESG desde el primer momento.

¿Puede compartir ejemplos concretos de cómo la robótica móvil ha mejorado la eficiencia operativa y, al mismo tiempo, ha contribuido a los objetivos ESG?

En un proyecto con una empresa de distribución alimentaria, implementamos una flota de AMRs (robots móviles autónomos) para el transporte interno de mercancía. El impacto fue doble:

  • Eficiencia: Redujimos los tiempos de entrega interna un 35%, con trazabilidad en tiempo real y cero incidencias logísticas.
  • ESG: Se redujeron más de 20 toneladas de emisiones anuales de CO₂ al eliminar carretillas térmicas y optimizar rutas. Además, los operarios fueron reubicados en tareas de control y supervisión, mejorando su bienestar y formación.

¿Qué tendencias futuras en robótica móvil considera que tendrán un mayor impacto en la gestión ESG?

  • Robots energéticamente inteligentes: Equipados con IA para optimizar rutas y consumo energético, recargando en horarios de baja demanda o mediante energías renovables.
  • Transparencia y trazabilidad total: Gracias al blockchain y el IoT, se podrá auditar cada acción del robot, vinculándola a indicadores ESG en tiempo real.
  • Interoperabilidad e inclusión social: Robots más flexibles e intuitivos que se integren en entornos diversos, incluso en pymes, impulsando una automatización más accesible y democrática.

En resumen, la robótica móvil no solo está transformando la eficiencia, sino que puede y debe ser un catalizador para alcanzar los compromisos ESG de forma tangible.

Esta entrevista forma parte del Dosier Corresponsables: Robótica Móvil en materia ESG

La entrada «Realizamos análisis de ciclo de vida para asegurar que nuestros robots sean eficientes y sostenibles en su fabricación, uso y reciclaje» se publicó primero en Corresponsables.

]]>