PYMES archivos - Corresponsables https://www.corresponsables.com/categoria/pymes/ Tue, 29 Jul 2025 09:42:34 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 https://www.corresponsables.com/wp-content/uploads/2024/04/favicon-150x150.png PYMES archivos - Corresponsables https://www.corresponsables.com/categoria/pymes/ 32 32 Aqui tu Reforma y Bosques Sostenibles unen fuerzas para reforestar zonas deterioradas en España https://www.corresponsables.com/actualidad/aqui-tu-reforma-bosques-sostenibles-unen-fuerzas-para-reforestar-zonas-deterioradas-espana/ Tue, 29 Jul 2025 09:42:34 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=389875

La startup ha plantado más de medio centenar de árboles y ha compensado más de 10 toneladas de CO2 en espacios naturales de Ávila, Castellón y Lleida

La entrada Aqui tu Reforma y Bosques Sostenibles unen fuerzas para reforestar zonas deterioradas en España se publicó primero en Corresponsables.

]]>

En su compromiso por promover una construcción más responsable y respetuosa con el entorno, Aqui tu Reforma, la empresa líder en el sector de la reforma, ha firmado un acuerdo de colaboración con la empresa Bosques Sostenibles para apoyar la reforestación de zonas forestales deterioradas en distintas partes del país.

La startup apoya directamente tres proyectos de reforestación en las provincias de Ávila, Castellón y Lleida, en las que ya ha contribuido con la plantación de 53 árboles, lo que se traduce en la recuperación de 300 m2 de superficie forestal, compensación de 10,47 toneladas de CO₂ y la generación de más de medio jornal de empleo en zonas rurales (0,63). Las especies plantadas incluyen pino silvestre, abedul, fresno, encina, rebollo, serbal, entre otras, cuidadosamente seleccionadas por su adaptación al medio y su capacidad de regenerar el suelo.

“Somos conscientes de que el sector de la construcción tiene un impacto ambiental importante. Por eso no solo queremos contribuir con la mejora del bienestar de las personas y del planeta reformando viviendas, con una consecuente mejora de su eficiencia energética, sino también compensar nuestra huella con acciones reales que generen impacto social y medioambiental”, ha declarado Fernando Lacambra, de Aqui tu Reforma.

Reforestación en Navalacruz, Mijares y Viu de Llevata

El proyecto más reciente en el que se encuentra colaborando la compañía se sitúa en el municipio de Navalacruz (Ávila), en el entorno natural de la Sierra de la Paramera, una zona gravemente afectada por el incendio forestal de agosto de 2021 que calcinó más de 22.000 hectáreas. La actuación, impulsada por Bosques Sostenibles en coordinación con el Ayuntamiento de Navalacruz, busca restaurar ecosistemas forestales mediante la plantación, conservación y mantenimiento de especies autóctonas.

En esta zona, Aqui tu Reforma ha contribuido con la plantación de 38 árboles, que representan el 66% de su aportación total al proyecto Bosques Sostenibles. La intervención incluye trabajos de eliminación de restos quemados, preparación del terreno, plantación de especies autóctonas como pino laricio, encina, abedul o rebollo, y la instalación de medios de protección del arbolado, asegurando su viabilidad durante al menos 50 años. La actuación permite compensar 7,87 toneladas de CO₂.

Además de Navalacruz, la empresa ha colaborado en otros proyectos de reforestación: en Mijares con la plantación de ocho árboles compensando 1,36 toneladas de CO₂; y en Viu de Llevata, en el Pirineo catalán, compensando 1,24 tCO₂ en un espacio en riesgo de erosión y despoblación forestal. La complejidad orográfica de los terrenos, con pendientes pronunciadas, ha exigido intervenciones específicas para garantizar la adaptación de las especies al entorno.

La iniciativa cumple con los requisitos del Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de CO₂ del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD), lo que garantiza su trazabilidad, permanencia y efectividad.

Aqui tu Reforma, sus licenciatarios y el compromiso social

Esta acción se engloba dentro de las iniciativas que realiza la marca, impulsadas tanto desde la central como por parte de sus propios licenciatarios. Precisamente frente al impacto que tuvo la DANA en Valencia a fines del año pasado, los afiliados a la marca Aqui tu Reforma se organizaron para llevar bienes a las zonas más afectadas. El representante de Relaciones Institucionales, el licenciatario Jose Paulo Neto Leite, copropietario de la tienda de Valencia Eixample, lideró esta iniciativa y acota que “formar parte de una marca nos dio la fuerza suficiente para organizarnos. Muchos licenciatarios estuvieron dispuestos a ayudar y donar de sus propios recursos. Eso nos habla de lo importante que es enfrentar lo que se nos venga de manera conjunta”. La AFC (Associació de Franquícies de Catalunya) reconoció esta labor con una distinción especial hacia los licenciatarios de Aqui tu Reforma durante la entrega de sus premios anuales.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Aqui tu Reforma y Bosques Sostenibles unen fuerzas para reforestar zonas deterioradas en España se publicó primero en Corresponsables.

]]>
«El diseño no es superficial: es una herramienta de transformación social, conciencia y Sostenibilidad» https://www.corresponsables.com/entrevistas/lucia-casanova-xv-premios-corresponsables/ Mon, 28 Jul 2025 13:38:56 +0000 https://www.corresponsables.com/sin-categorizar/lucia-casanova-xv-premios-corresponsables/

Entrevistamos a Lucía Casanova, con motivo de su premiación en los XV Premios Corresponsables

La entrada «El diseño no es superficial: es una herramienta de transformación social, conciencia y Sostenibilidad» se publicó primero en Corresponsables.

]]>

¿Qué ha significado para ti y para tu estudio recibir el Premio Corresponsables en la categoría de micro pyme en la decimoquinta edición de estos galardones internacionales?

Sin lugar a dudas, un gran orgullo y una emoción enorme. – Saber que nuestro proyecto pasó por la evaluación de tantas personas tan especializadas y destacadas, que no conocen absolutamente nada de nosotros, de nuestro estudio, incluso de nuestro pequeño país, y que despertó el interés entre tantas propuestas es algo que las palabras no llegan a describir. Es un estímulo también para seguir creando desde este lugar, desde esta mirada, sabiendo que, en algún punto, nuestro trabajo es valorado, validado y está dejando una huella.

Un reconocimiento como este, y además internacional, es sin lugar a dudas, algo maravilloso y halagador.

¿Podrías explicarnos en qué consiste la iniciativa ganadora y cómo integras la Sostenibilidad en tu enfoque del interiorismo?

En este proyecto se integran muchos factores que implican Sostenibilidad. No sólo desde la materialidad de los elementos usados en obra donde nos enfocamos en generar el menor impacto posible y cuidar mucho su origen. Al mismo tiempo poníamos en juego elementos amigables como el jardín vertical que funge como pulmón natural del local, pero también dentro del enclave urbano que lo contiene. Y de nuevo, este jardín, no sólo se trata de lo que genera en calidad de aire, etc. Se trata de una pausa, de un bajar las revoluciones internas de cada uno. De un espacio para conectar con la naturaleza en un pequeño micro clima, pero también de conectar con uno mismo. No es sólo sentarte a comer ahí, es estar en ese momento, completamente presente. Detenernos.

Al mismo tiempo, otros elementos entran en escena reflejando y mostrando los valores de la marca. El local busca plasmar todo eso. Mejores instalaciones para el personal. Un cuidado en las recetas para mantener la comida dentro de parámetros saludables. Envases menos contaminantes. Todo está alineado. Cada pieza de mobiliario diseñada para el lugar, pensada para perdurar. La elección de los elementos decorativos que recurre a proveedores de economías circulares, rescatando el valor de lo artesanal, de los oficios, de un valor agregado con alma que no se obtiene de los grandes mercados. Cada pieza es una pequeña obra de arte consciente.

Se incluyen y resignifican objetos que son parte de la historia de la Empresa. (desde elementos de oficina hasta piezas de viejas máquinas, pasando por la restauración del logo original en el piso, el cual además es la inspiración del diseño: la paleta de colores, la tipografía, las reminiscencias art deco).

El rescate del patrimonio, tanto edilicio como histórico, donde el lazo entre la marca y la comunidad no solo es muy fuerte, sino que se pone en evidencia. Se cuentan historias, se rescatan valores, se interactúa desde un lugar especial con el barrio, con su historia, con su gente.

El uso de elementos tradicionales de la cocina que rememoran los domingos de pasta en familia, resignificar objetos precisamente para contar los casi 100 años de historia de la marca, pero también de un barrio, de una ciudad, de miles de personas que han pasado por ahí a lo largo del tiempo. Un espacio que demuestra que podemos fusionar lo moderno sin devaluar el peso del pasado, de las tradiciones, manteniendo los pilares fundamentales que sostienen todo un conjunto de valores que hoy más que nunca debemos atesorar.

¿Qué desafíos enfrentas al impulsar un diseño responsable y con impacto social y ambiental en un contexto como el uruguayo?

A veces cuesta romper los paradigmas. Sacar a la gente de su zona de confort. Que se comprenda que un diseño más responsable no es necesariamente más costoso, tampoco más complicado, sino solamente mejor pensado.

Hay un gran trabajo de ir de alguna forma entrenando la mirada para que el cliente empiece a evaluar otros parámetros que no se basen únicamente en lo estético o económico.

Entender que en un mundo cada vez más vertiginoso, la clave está justamente en desacelerar.

Estamos tan desconectados de todo, que lentamente se comienza a entender que, si no hacemos algo pronto, nos vamos a perder definitivamente.

Cuesta entender que los oficios y el patrimonio se van perdiendo, y con ello nuestras raíces, nuestra cultura se va desdibujando. Y sin historia… ¿Quiénes somos en realidad? ¿Qué cultura nos representa si la vamos perdiendo retazo a retazo detrás del “fast-fashion” que abarca no sólo ropa, sino todo lo que consumimos?

Ya no se trata de tener un espacio bonito, se trata de poder conectar con él. Si es un local, una empresa, el consumidor busca poder conectar de alguna forma con el lugar, con la marca, con su esencia. Algunos clientes ya lo asimilan, otros no tanto. Y ese es tal vez el mayor desafío que enfrentamos.

Uno de los ejes de tu trabajo es el diseño con propósito. ¿Cómo logras conectar estética, funcionalidad y compromiso social en tus obras?

Hablando mucho. Hay gente que capta la idea de inmediato. Otras veces son muchas horas de charla, de insistir, de argumentar en base a la experiencia y, sobre todo, con solvencia. Eso en lo que refiere a transmitir mi mirada al cliente.

En lo personal lo que descubrí hace apenas unos pocos años, es que esa conexión la tuve siempre de manera natural. Quizás porque en mi propia búsqueda de ese bienestar que todos anhelamos, eso fue parte del camino.

Yo siempre necesité conectar de alguna forma con mis espacios y con la gente. Y al mismo tiempo, a lo largo de mi experiencia laboral también me fui haciendo cada vez más consciente de la importancia del trabajo en equipo, y de que la gente contenta obtiene mejores resultados y todos trabajan mejor.

Que la gente no rinde más o mejor porque la presionen (el viejo modelo empresarial se basa en eso, un orden de jerarquías fundado en presionar desde arriba hacia abajo en la cadena, donde el resultado se basa en el miedo a que te despidan o te regañen, o lisa y llanamente, te humillen; en lugar de estimularte a dar lo mejor de vos, hacer equipo, potenciarnos entre todos).

Básicamente mis años de trabajo en relación de dependencia me enseñaron lo que no quiero y lo que sí me hace bien en un trabajo. Por lo tanto, eso es lo que aplico en mis equipos. No hago lo que no me agrada, y sí potencio lo que me hace bien.

Somos un equipo. Todos somos parte. Todos somos valiosos. Una parte no funciona sin la otra. Cada uno es un instrumento dentro de la gran orquesta. Afinados y coordinados podemos sonar maravillosamente.

Cuando las personas se sienten valiosas, reconocidas, vistas (pero de manera genuina) además de hacer las cosas con mayor felicidad, también lo hacen con dedicación, con cariño. Y sentirse parte del todo, también los hace entender que por pequeño que consideren su aporte, también su trabajo tiene un propósito, uno que aporta a un bien mayor y suma VALOR.

Entonces la satisfacción de ver la alegría de un cliente, no es sólo mía. Es de todos. Y lo celebramos todos y nos llena el alma a todos. Nos hace ver que podemos dejar nuestro granito de arena. Que podemos marcar una diferencia, sin importar qué trabajo haga cada uno. Todos los aportes son importantes. Y es ahí donde está la verdadera grandeza.

Antes el diseño se veía como algo banal y superfluo. Hoy somos cada vez más conscientes de que el ambiente en que nos movemos (casa o trabajo) influye de manera importantísima en nuestra calidad de vida. Y ahí es donde se entrelazan todas las piezas. Porque sí, ha de ser funcional y estético, pero yo como diseñador tengo que poder interpretar qué cosas le hacen bien a mi cliente, le suman en su día a día, qué lo hace feliz, qué lo motiva.

Y de esa forma plasmar en el diseño todo lo que a esa persona le permita tener una vida mejor. Es parte de mi trabajo también orientarlos a la hora de elegir dónde y qué comprar. Es ahí donde tenemos como diseñadores la posibilidad de “educar” o mostrar otros valores al cliente. En el qué y quiénes proveen.

Ahí es donde entra el otro 50% de lo social en el trabajo. A quién le compro. Por qué lo elijo. Qué tipo de materiales y por qué. Luego, durante la ejecución entra en juego la actitud de ese equipo de trabajo, los proveedores, cada actor. Y es en esa instancia donde he tenido la oportunidad de apreciar la enorme diferencia que se genera en el cliente cuando puede apreciar que el trabajo del personal o de un proveedor está hecho con ganas, con cariño y con propósito.

Algo hecho con dedicación para ellos. El cliente lo valora más de lo que se piensa. Y el equipo se nutre de ese feedback cuando ve que realmente hizo la diferencia en la vida de esas personas. Ese es el punto de encuentro de todas las partes.

¿Consideras que el interiorismo y la arquitectura tienen hoy un rol más activo en la transformación social?

Definitivamente sí. En primer lugar, el hecho de que en los últimos años el diseño se haya de alguna forma democratizado y se volviera más accesible a todos permite que más gente pueda lograr espacios mejores y más saludables que le permitan una mayor calidad de vida.
Por un lado, contar con un profesional que sea capaz de adaptarse a cualquier presupuesto permite que donde antes la gente pensaba que no podía acceder a mejorar sus espacios, hoy vea que puede lograr grandes resultados y mejoras, sin que el dinero sea un obstáculo.
Por otro lado, hoy el interiorismo y la arquitectura cuentan con más herramientas que colaboran a lograr mejores resultados y un diseño más consciente.

La neurociencia, la neuro arquitectura, el diseño inclusivo (para personas con capacidades diferentes), la posibilidad de pensar y diseñar entornos más amigables para personas con autismo u otro tipo de características, que los espacios sean más funcionales considerando temas de movilidad, más amigables en todos los aspectos.

Cómo trabajar con y sobre los 5 sentidos, en especial el olfato, el sonido que antes eran menos considerados. La influencia de los colores sobre el estado anímico, y tantos otros factores que hoy podemos trabajar con mayor profundidad. Volvemos a lo que hablamos al inicio. Ya no se trata solamente de algo estético, se trata de algo muchísimo más amplio que abarca cada vez más disciplinas que se nutren entre sí.

¿Qué importancia tiene para Lucía Casanova generar alianzas o redes con otras organizaciones y profesionales que compartan tu visión?

Muchísima. De hecho, me resulta algo clave en el desarrollo y potenciamiento de mi trabajo y el de otros colegas. Cuántos más compartamos esta visión, más podemos aportar y marcar una diferencia. Y a su vez las alianzas generan otra potencialidad que cada uno por su lado es más complejo alcanzar. Bien dicen que la unión hace la fuerza. El peso de una voz, frente al peso de muchas no es el mismo.

Si cada vez nos alineamos más en esta visión, entonces naturalmente también todos nos vamos enfocando en crear cosas diferentes, con otros objetivos, con otra mirada, buscando otras soluciones que estén en coherencia con esa visión compartida. De hecho, soy parte de la Directiva de ADDIP (la Asociación de Diseñadores Profesionales de Uruguay) y es un tema que ha estado sobre la mesa desde el inicio de esta Directiva. Cómo y desde qué lugar nosotros como diseñadores podemos ir haciendo nuestro aporte en esta dirección.

La Responsabilidad Social y el papel que tenemos como actores en una profesión que nos permite ir extendiendo conciencia, enseñando, moldeando un criterio mucho más sustentable. Cómo podemos transmitir eso a los clientes, pero también a las nuevas generaciones que se vienen formando en nuestra profesión. Y en esa línea nos hemos abocado a generar instancias de encuentro y difusión donde se ponen sobre la mesa todos estos temas. Donde intercambiamos ideas acerca de cómo podemos mejorar en cada parámetro.

Desde fusionar la visión y herramientas de las nuevas generaciones (inteligencia artificial, diseño computarizado, etc.) con los diseñadores más veteranos que venimos del dibujo a mano alzada, con experiencia de obra, con otro aplomo, con otro ritmo de menos inmediatez, buscando que no todo termine en obsolescencia programada. Encontrar el balance justo entre los dos polos.

Encuentros donde nos sentamos a percibir el mundo desde el lugar de una Arquitecta que es ciega, y un Ingeniero que hizo casi toda su carrera desde una cama y una silla de ruedas en una universidad cuyo edificio no estaba previsto para eso. Donde el diseño de su propia casa es un desafío de adaptabilidad, pero también un abrir los ojos a una realidad que, si no te toca de cerca, no dimensionas en su totalidad. Ambos en un mundo que no está pensado ni diseñado para ellos. O conversando con uno de los Arquitectos desarrolladores más importantes del país que proyecta desde la visión de tener un hijo autista.

Sumar voces. Sumar miradas. Habilitar espacios donde poder compartir todo eso. Sin lugar a dudas, para mí como Diseñadora es fundamental y es lo que considero nos enriquece a todos.

¿Cómo ves el futuro del diseño de interiores desde una perspectiva ética y Sostenible, especialmente en América Latina?

Creo que en gran parte América Latina tiene mucha conciencia respecto a estos temas. Y sin duda se nota que cada día se hacen mayores esfuerzos en cuanto a ello. No obstante, creo que en todo el mundo sigue siendo una pulseada entre quienes luchamos por no terminar de colapsar el planeta que nos alberga, y los intereses y desidia del resto del mundo.
Sin embargo, noto que el cambio, aunque parezca lento en algunos aspectos, se va consolidando.

Que cada vez hay más iniciativas que van por este camino. Que lentamente vamos entendiendo que no todo se trata de números, y que incluso en ese punto, más Sostenible no significa más caro, sino que puede resultar incluso, más rentable. Creo que mucha gente también comienza a notar la necesidad de un cambio interno. Conectar más, consumir menos. Ir más por el SLOW DECO y con otra mentalidad. Pienso que la clave, como en todo, es comprender que no se trata de más o menos caro. No se trata de más o menos rentable. Se trata, al igual que en cualquier diseño, de más y mejor pienso. De lograr mejores resultados con los mismos recursos. De bajar dos cambios y no entrar en el loop de consumo irracional que nos deja más cansados y vacíos mientras arrasamos todo a nuestro paso.

Para eso lo que más se necesita no es dinero. Es cabeza. Foco. Ideas. Valores. Que el diseño sea una herramienta que nos permita crear un espacio que nos nutra, donde no necesitemos comprar algo nuevo todos los días ni cambiar los muebles una vez al año sin control, comprando por internet lo que no necesitamos, que no nos aporta nada real y que encima cuando lo recibimos vemos que no funciona, y lo descartamos sin más. Que nuestra profesión ponga en valor la calidad, lo perdurable, los oficios, justamente, los espacios con propósito. Con una mirada más empática que contemple la verdadera inclusión. Que nuestro confort y bienestar no implique seguir fagocitándolo todo, no sólo el planeta, sino entre nosotros mismos.

Para quienes están empezando en el mundo del diseño con propósito, ¿qué mensaje o consejo les darías?

Quizás en este punto lo mejor para expresarme sea contar un poco de mi propia vivencia al respecto. Cuando me inicié en esta profesión, allá a finales de los años 90, esta carrera tenía muy mala prensa. Se consideraba algo elitista, por un lado, y lo peor de todo, superficial y frívolo.

A eso se sumaba el prejuicio de que lo que hacíamos era más un hobby que una profesión.
Así que por más que uno estudiara y obtuviera su título, para muchos, no tenía una carrera formal como tal. No voy a profundizar en lo que es el trabajo de un diseñador, porque ya todos lo sabemos. De la misma manera que sabemos lo difícil que es cuantificar y dar valor a cualquier tipo de servicio o intangible. Pero sí voy a hablar de los prejuicios, del estigma de lo superfluo y de lo que desde el inicio fue parte de mi esencia como diseñadora y que no supe nombrar o visualizar hasta hace un par de años atrás.

En los 90 (en Latinoamérica al menos) apenas se escuchaba de Feng Shui, pero a mí me llegó el primer libro y me fasciné con el tema. Me dio muchas respuestas a inquietudes que tenía sobre mis propias maneras de habitar y de percibir mi entorno. No era la solución perfecta, pero abrió la puerta a profundizar en esa línea. Percibir lo energético de los espacios, de los objetos y de las personas. Algo que me salía innato, pero hasta ese momento no tenía definición formal.

Mi profesor de diseño cuando le hablé de eso, con mucho sarcasmo, me dio una respuesta como si yo estuviera hablando de brujería. Me desilusionó mucho, pero la realidad es que creo en lo que creo, y veo lo que veo. Y me mantuve fiel a eso. Era mi visión. Era diferente. Pero seguía estando convencida. Y desde ese lugar, en coherencia con mi sentir y mi propia manera de percibir el mundo y mi entorno, llevé adelante mi carrera. Eran tiempos donde no se hablaba casi nada de esos temas, así que yo me los guardaba para mí, aunque no dejaba de aplicarlos en mi trabajo. Y obviamente, fui viendo los resultados.

Pasaron más de 20 años. Pasaron muchos cambios. Aprendimos. Abrimos la cabeza. Hoy se habla de energía abiertamente. Hoy sabemos que no es brujería, es neurociencia. Hoy sabemos que no estamos locos, sino que sentimos, percibimos y es real, hoy tiene muchos nombres. Hoy no es tabú. No es rareza. No es un divague de gente volada que vive una realidad paralela. Es tangible. Es ciencia. Contra viento y marea, fui fiel a mi carrera hasta lograr vivir de ella. Y sin duda, eso me hacía feliz. Ver a mis clientes felices me llena el alma.

Pero una parte de mí, tal vez pequeñita, pero aún así muy presente, me seguía recordando por ahí que lo que yo hago, “es superfluo”. En algún punto en mi ser más profundo, tenía ese conflicto en el cual toda mi profundidad, toda mi espiritualidad o mis valores se contraponían a ese concepto de superficialidad, de elitista etc. Una parte de mí se cuestionaba ¿yo qué le estoy aportando al mundo? Yo que tanto insisto en ser el cambio que queremos ver, ¿desde qué lugar estoy colaborando con eso?

Y como si cargara el estigma de Caín, arrastré esa sombra hasta hace muy poco tiempo. A lo largo de los años había tenido muchos clientes emocionados hasta las lágrimas cuando les  entregaba una obra, pero de alguna forma, no terminaba de dimensionar eso. Y no fue sino hasta luego de la pandemia que lo pude asimilar realmente. Porque lo viví con mis clientes y porque algunos cambios en mi vida personal también me permitieron tomar contacto con algo que siempre estuvo ahí, pero nunca supe nombrar. Mi profesión sí tenía un propósito. Mi trabajo sí podía colaborar a que otros vivan mejor. Y mi trabajo puede sembrar semillas de una nueva visión para que tengamos un mundo y una vida más sustentable.

Cada proyecto, cada obra, va marcando un camino que otros pueden seguir (de hecho, la marca del local por el que recibí este premio, hoy pretende expandirse en nuevos locales, replicando exactamente los conceptos del original, y donde ya hemos trabajado en el proyecto de esas primeras locaciones. Básicamente, dando nacimiento a lo que sería un manual de marca para los locales venideros). Y ese tal vez es mi pequeño legado. ¿Chiquito? Sí, puede ser. Pero la sumatoria de cada acción es la que hace al todo. Como las gotas de agua en el mar. Siempre estuvo ahí. Siempre muy en lo profundo de mi ser, lo supe. Pero no fue sino hasta hace muy poco tiempo, que lo pude ver y nombrar.

Hoy muchos hablan de energía, de neurociencia, de propósito, de Sustentabilidad. Hoy todos sabemos de qué hablamos. Yo lo hice por más de dos décadas sin que tuviera uno (o varios) nombres. Simplemente, era mi visión. Una a la que he sido fiel y con la cual me he mantenido consecuente. Contra todo pronóstico. Contra todo prejuicio. Aun sobreponiéndome al estigma de que mi trabajo carecía de valores o relevancia. Así que, si tienen una idea, si tienen una visión, si tienen una vocación, que no haya prejuicios que los frenen.

Que no los intimiden las palabras ajenas. Siempre que hubo una idea nueva y revolucionaria, alguien dijo que no era posible o que estaba mal. Para ver el cambio que queremos, debemos empezar por ser nosotros mismos ese cambio. Sean consecuentes y éticos consigo mismos primero, que lo demás nace a partir de ahí.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada «El diseño no es superficial: es una herramienta de transformación social, conciencia y Sostenibilidad» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Los PCs con IA abren un nuevo escenario para las pymes: cómo las pequeñas empresas pueden competir al nivel de las grandes https://www.corresponsables.com/actualidad/ia-nuevo-escenario-pymes-asus/ Thu, 24 Jul 2025 10:13:30 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=389139 • Las pymes están empezando a incorporar ordenadores impulsados por IA para escalar operaciones - Informe de ASUS España

El informe de ASUS sobre “El futuro de las pymes 2025” revela que el 88% de las pequeñas y medianas empresas considera imprescindible pensar y operar como grandes organizaciones para seguir creciendo

La entrada Los PCs con IA abren un nuevo escenario para las pymes: cómo las pequeñas empresas pueden competir al nivel de las grandes se publicó primero en Corresponsables.

]]>
• Las pymes están empezando a incorporar ordenadores impulsados por IA para escalar operaciones - Informe de ASUS España

Lee un resumen rápido generado por IA




Las pequeñas y medianas empresas de todo el mundo están adoptando una mentalidad más ambiciosa: pensar y actuar como las grandes corporaciones para crecer y mantenerse competitivas. Así lo refleja el nuevo informe de ASUS “El futuro de las pymes 2025”, que revela que el 88% de los propietarios de pymes cree que es esencial «pensar en grande» para su crecimiento. Este cambio de enfoque está motivado, en muchos casos, por la creciente presión competitiva, especialmente por parte de grandes actores del mercado.

La IA aplicada al día a día de las pymes

En lugar de depender únicamente de la plantilla o de la infraestructura tradicional, muchas pymes están apostando por ordenadores con capacidades de inteligencia artificial para automatizar procesos, agilizar la toma de decisiones y ganar eficiencia. Herramientas como la previsión inteligente, la creación de contenidos o la automatización de flujos de trabajo, están ahora al alcance de empresas más pequeñas gracias a la IA.

Además, el informe revela una tendencia clara: las pymes están reasignando sus recursos para enfocarse en una escalabilidad sostenible a largo plazo, incrementando sus inversiones en planificación estratégica, marketing y tecnología. Sin embargo, para sacar el máximo partido a la IA, no basta con confiar únicamente en el software en la nube por sí solo; es fundamental que los dispositivos sean capaces de gestionar de forma segura y eficiente las demandas y cargas de trabajo propias de los entornos empresariales modernos.

ASUS Expert P: rendimiento profesional pensado para crecer

Para dar respuesta a esta nueva realidad, ASUS ofrece una gama de soluciones especialmente diseñadas para empresas en crecimiento. La serie ASUS Expert P combina un rendimiento optimizado para la IA, fiabilidad empresarial y funciones integradas de Windows 11 Pro, proporcionando a las pymes las herramientas necesarias para mantenerse productivas y protegidas, tanto en la oficina como de forma remota o en movimiento.

Mientras las pequeñas y medianas empresas adoptan una visión más ambiciosa, ASUS continúa consolidándose como un socio de confianza, equipándolas con soluciones que les permiten trabajar con mayor eficiencia, crecer de forma ágil y enfrentarse al mercado con plena confianza.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de ASUS en Organizaciones Corresponsables 2025.

La entrada Los PCs con IA abren un nuevo escenario para las pymes: cómo las pequeñas empresas pueden competir al nivel de las grandes se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Un símbolo con propósito: artesanía local y Sostenibilidad para vestir un compromiso con el entorno https://www.corresponsables.com/actualidad/artesania-local-sostenibilidad-compromiso-con-entorno/ Thu, 24 Jul 2025 07:17:59 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=389041 En colaboración con la firma tinerfeña Hissia, el resort presenta un accesorio único para sus empleados que encarna sus valores de pertenencia y respeto por el entorno - Imagen cedida por Royal Hideaway Corales Resort

Royal Hideaway Corales Resort y la firma tinerfeña Hissia crean un pin exclusivo que refleja valores de pertenencia, respeto ambiental y apoyo a la economía local

La entrada Un símbolo con propósito: artesanía local y Sostenibilidad para vestir un compromiso con el entorno se publicó primero en Corresponsables.

]]>
En colaboración con la firma tinerfeña Hissia, el resort presenta un accesorio único para sus empleados que encarna sus valores de pertenencia y respeto por el entorno - Imagen cedida por Royal Hideaway Corales Resort

Lee un resumen rápido generado por IA




Pequeños gestos que generan un impacto profundo. Así se resume la filosofía de Royal Hideaway Corales Resort 5*GL, hotel pionero en materia de Sostenibilidad en Costa Adeje (Tenerife), que ha incorporado a la vestimenta de su personal un pin en forma de coral, diseñado por la firma local Hissia. Esta colaboración une artesanía, identidad y compromiso, alineándose con la estrategia Barceló ReGen, orientada a fomentar un desarrollo justo de la economía local y el cuidado del medioambiente.

Lejos de ser solo un accesorio, esta pieza simboliza el vínculo del resort con el entorno natural y cultural que lo rodea. Cada detalle cuenta, y este gesto refuerza una narrativa que combina innovación responsable, respeto a la biodiversidad y apoyo a proveedores locales.


Sostenibilidad visible en cada detalle

Bajo el lema “Un hotel para el presente y para el futuro”, Royal Hideaway Corales Resort ha convertido la Sostenibilidad en el eje de su arquitectura y de su operativa diaria. Sus instalaciones están diseñadas para minimizar el impacto ambiental con soluciones como sistemas domotizados, paneles solares, geotermia para climatizar piscinas, iluminación LED inteligente y dispositivos de ahorro de agua.

El hotel prioriza especies vegetales autóctonas para reducir el consumo hídrico y promueve prácticas de reciclaje y gestión responsable de residuos en habitaciones. Además, fomenta la cultura ecológica entre su personal mediante formación continua y apuesta por el producto Km 0, generando valor para empresas locales.

En este contexto, la colaboración con Hissia cobra un significado especial: más que un complemento, el pin diseñado por artesanos tinerfeños se convierte en una seña de identidad sostenible y cultural que visibiliza el compromiso del hotel con su territorio.


Hissia: artesanía que conecta con el paisaje canario

La firma Hissia, creada por la diseñadora Beatriz Vergara, toma su nombre de la palabra swahili que significa emoción y pasión. Sus piezas, elaboradas artesanalmente en España, reinterpretan los paisajes y la esencia de las Islas Canarias, utilizando materiales como plata de ley de 925 kilates, baños de oro de 18 quilates libres de níquel y piedras naturales.

Esta filosofía encaja con la visión de Royal Hideaway Corales Resort, que defiende la producción local, la calidad artesanal y la preservación del patrimonio cultural y natural. Cada pin, convertido en parte del uniforme de los empleados, refleja esa conexión entre territorio, tradición y Sostenibilidad.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Un símbolo con propósito: artesanía local y Sostenibilidad para vestir un compromiso con el entorno se publicó primero en Corresponsables.

]]>
IA Responsable: Tecnología con propósito al servicio de la sostenibilidad https://www.corresponsables.com/opinion/ia-responsable-tecnologia-con-proposito-servicio-sostenibilidad-airco2/ Wed, 23 Jul 2025 09:02:36 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=387761

Este artículo de Máximo Sánchez, CEO de airCO2, forma parte del Dosier Corresponsables: Por una IA responsable, justa y equitativa

La entrada IA Responsable: Tecnología con propósito al servicio de la sostenibilidad se publicó primero en Corresponsables.

]]>

La inteligencia artificial está transformando nuestras empresas, sectores y sociedades a una velocidad sin precedentes. Pero como toda tecnología poderosa, su impacto dependerá de cómo la utilicemos. En airCO2 creemos que hablar de IA responsable no es una opción: es una necesidad.

El desarrollo y aplicación de soluciones basadas en IA debe estar guiado por principios éticos, transparencia y responsabilidad. No basta con que una IA funcione; es crucial que lo haga de forma justa, explicable y alineada con el bien común. Desde nuestro ámbito, utilizamos IA para facilitar el cálculo y reducción de la huella de carbono de las empresas. Pero siempre bajo una premisa: la inteligencia artificial debe amplificar el conocimiento humano, no sustituirlo ni desviar su propósito.

En sostenibilidad, esto es especialmente importante. Si dejamos que los algoritmos operen sin supervisión crítica, corremos el riesgo de perpetuar sesgos, ocultar impactos o tomar decisiones opacas. Por eso en airCO2 priorizamos modelos auditables, datos trazables y una participación activa de los usuarios en el proceso de toma de decisiones. La IA debe ser una herramienta que empodere, no una caja negra que desplace la responsabilidad.

La IA responsable también implica preguntarse para qué y para quién se desarrollan estas tecnologías. En nuestro caso, trabajamos para democratizar el acceso a la información climática. Gracias a la IA, pequeñas y medianas empresas pueden hoy entender su impacto ambiental con el mismo rigor que una gran corporación. Reducir barreras de entrada a la acción climática es una forma concreta de usar la tecnología con propósito.

El futuro de la IA no solo será tecnológico, sino profundamente ético. Las empresas que lideren este cambio serán aquellas que combinen innovación con responsabilidad. En un momento en que la confianza se ha vuelto un activo crítico, actuar con transparencia y consciencia ya no es opcional: es el nuevo estándar.

En airCO2 apostamos por una IA al servicio del planeta y las personas. Y ese compromiso es parte esencial de nuestra forma de innovar.

Este artículo forma parte del Dosier Corresponsables: Por una IA responsable, justa y equitativa

La entrada IA Responsable: Tecnología con propósito al servicio de la sostenibilidad se publicó primero en Corresponsables.

]]>
«El 100% de los materiales que desarrollamos son veganos y sostenibles, ya sean reciclados o biodegradables» https://www.corresponsables.com/entrevistas/andrea-nunez-cofundadora-nina-woof/ Tue, 22 Jul 2025 11:11:23 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=388104

Entrevistamos a Andrea Nuñez, Cofundadora y Directora de Marketing

La entrada «El 100% de los materiales que desarrollamos son veganos y sostenibles, ya sean reciclados o biodegradables» se publicó primero en Corresponsables.

]]>

¿Cómo integran la sostenibilidad y la responsabilidad animal desde el diseño del producto, y cómo ha evolucionado ese enfoque desde la primera línea hasta hoy?

Desde que empezamos, en Nina Woof, nos propusimos crear una marca que no solo ofreciera productos de calidad, sino que también tuviera un impacto positivo en el medio ambiente y en el bienestar animal. En cada diseño, nos aseguramos de que los materiales sean 100% veganos, y que sean sostenibles, ya sea reciclados o biodegradables. La evolución de este enfoque nos ha llevado a pasar de una línea de correas y collares a ampliar nuestra oferta con productos de cuidado como las bolsas biodegradables, toallitas biodegradables, juguetes de algodón orgánico, bálsamos naturales y las brumas desodorizantes veganas. Y siempre sin perder de vista nuestra misión de combinar diseño elegante, funcionalidad y respeto por el planeta.

¿Qué tipo de materiales certificados utilizan y cómo garantizan la trazabilidad y seguridad de esos insumos a lo largo del ciclo de vida del producto?

Utilizamos materiales certificados como el cuero vegano certificado como GRS (Global Recycled Standard), ingredientes orgánicos, materiales biodegradables, todos con sus ceritificados pertinentes, que nos ayudan a asegurar que nuestros productos sean tanto sostenibles como seguros. Además, la producción lleva un control de calidad externo para garantizar que los materiales reciclados provienen de fuentes responsables y seguras, desde la obtención hasta la fabricación final. De este modo, podemos asegurar a nuestros clientes que nuestros productos son no solo de alta calidad, sino también seguros para sus mascotas y el medio ambiente.

En su estrategia de compensación ambiental, ¿cómo funciona su colaboración con organizaciones locales para convertir cada gramo de plástico usado en una acción positiva por el planeta?

Nuestra estrategia de compensación ambiental se centra en varios frentes. Primero, reducimos al máximo el uso de plásticos en nuestros productos, utilizando materiales biodegradables y reciclados. Luego, nos asociamos con organizaciones como Tree Nation para plantar árboles y apoyar la restauración de hábitats. Cada pedido realizado con Nina Woof contribuye a la reforestación, compensando así nuestras emisiones de carbono. También, desde hace dos años, colaboramos con una asociación del norte de España dedicada a la limpieza de océanos. Además, mantenemos un sistema de fabricación basado en criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) para asegurar que nuestras operaciones no solo reduzcan nuestra huella, sino que también promuevan la sostenibilidad a largo plazo.

¿Cuáles son los próximos retos y desafíos en materia sostenibilidad?

El principal reto sigue siendo reducir aún más nuestro impacto ambiental, especialmente en términos de la huella de carbono de nuestras operaciones. Queremos continuar con nuestra misión de ser neutros en carbono y, en el futuro cercano, convertirnos en una empresa positiva en carbono. Otro desafío es seguir innovando en materiales, buscando alternativas más sostenibles y de alto rendimiento para satisfacer las demandas de nuestros clientes sin comprometer la calidad. Estamos también enfocados en expandir nuestras prácticas de comercio justo y mejorar aún más la trazabilidad de todos nuestros productos, para asegurarnos de que todo lo que hacemos esté alineado con nuestros valores éticos.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada «El 100% de los materiales que desarrollamos son veganos y sostenibles, ya sean reciclados o biodegradables» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
«Pack2Earth tiene el objetivo de sustituir 183.000 toneladas métricas de plásticos de origen fósil de aquí a 2030» https://www.corresponsables.com/entrevistas/francoise-de-valera-ceo-pack2earth/ Tue, 22 Jul 2025 10:53:30 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=388043

Entrevistamos a Françoise de Valera, cofundadora y CEO de Pack2Earth

La entrada «Pack2Earth tiene el objetivo de sustituir 183.000 toneladas métricas de plásticos de origen fósil de aquí a 2030» se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Pack2Earth acaba de cerrar una ronda de financiación de 1,6 M€ para intensificar la producción de sus materiales compostables de altas prestaciones, diseñados para sustituir el plástico fósil. ¿Qué supone este hito para la compañía y cómo ayudará a escalar el impacto de vuestros materiales? ¿Qué ventajas ofrece vuestro enfoque?

Este hito le da solidez financiera a Pack2Earth con la entrada de nuevos inversores, que además de apoyarnos ahora, tienen capacidad para hacerlo en los próximos años, permitiendo que nos enfoquemos por completo en acelerar la construcción de la empresa, especialmente en cuanto a convertir las pruebas de concepto que tenemos en marcha en facturación, y a captar nuevos clientes. Además, estos fondos nos permiten desarrollar activos adicionales para la empresa, como los nuevos materiales en los que está trabajando nuestro equipo de I+D+i, nuestro proyecto impulsado por IA, que nos permitirá formular materiales de forma más rápida y eficiente, y nuestro nuevo laboratorio. También nos permitirá entrar en acuerdos estratégicos que nos permitan crecer más rápidamente.

Solo el 9% del plástico se recicla realmente. Frente a esta ineficacia estructural, ¿cómo pueden contribuir materiales como los vuestros a una economía circular más real?

Los seres humanos hemos demostrado ampliamente que no somos capaces de reciclar la mayor parte de nuestros desechos. El plástico fósil reciclado, que es la opción más popular para intentar ser más sostenibles, requiere de la adición de plástico virgen para mantener sus propiedades mecánicas, se descompone a lo largo de los siglos que perdura en nanoplásticos y microplásticos, y contamina la cadena alimentaria con PFAS, bisfenoles, ftalatos y metales pesados, entre otros tóxicos y disruptores endocrinos, igual que el plástico virgen, por lo que no soluciona ninguno de los problemas de fondo de la contaminación por plástico fósil del medio ambiente, ni de fertilidad y salud humanas.

Los materiales que se compostan a temperatura ambiente, que oficialmente se conocen como compostables en el hogar, porque incluso en compostadora doméstica se compostan, son la solución más natural al problema porque, si bien deberían ir al contenedor marrón de residuos orgánicos, aunque acaben en vertedero o en el medio ambiente, como sucede con el 79% del plástico hoy, se compostan por completo sin dejar atrás ni microplásticos ni tóxicos.  Además, tienen una huella de carbono muy baja, que ayuda en la lucha contra el cambio climático, incluso si acaban incinerados, que no es lo óptimo.

El problema con este tipo de material es que, hasta la fecha, sus prestaciones han sido bajas y, por lo tanto, sus usos limitados. En Pack2Earth hemos conseguido desarrollar materiales muy robustos con altas barreras al vapor de agua, al oxígeno y a la grasa, por lo que podemos abarcar una gama muy amplia de aplicaciones, tanto alimentarias como no alimentarias.  Además, si nuestro film se utiliza para recubrir cartón a fin de aportarle barreras, se puede reciclar en el contenedor azul del papel.  En el caso de nuestro material de inyección, además de para envasar, se puede usar para fabricar objetos reutilizables, como vasos y boles.

La Sostenibilidad está en el centro de vuestro modelo. ¿Cómo se integra esta visión en la estrategia ESG de Pack2Earth y qué indicadores o prioridades destacáis?

Efectivamente, Pack2Earth ya nació con la misión de sustituir a los plásticos contaminantes por nuestros materiales biobasados y compostables para proteger al medioambiente y a la salud de las personas. Nuestro indicador principal es el número de kilos de material vendidos, de forma que nuestro negocio está completamente alineado con nuestro objetivo de impacto.

En el ámbito medioambiental, nos hemos marcado el objetivo de sustituir con nuestros materiales un total acumulado de 183.000 toneladas métricas de plásticos de origen fósil de aquí a 2030. De este modo, evitaremos un número significativo de nanoplásticos y microplásticos, reduciendo la cantidad de plástico en la naturaleza y evitando la persistencia durante años de sus residuos en los ecosistemas terrestres y acuáticos. Con ello, contribuimos a los objetivos 13 Acción por el clima y 15 Vida de los ecosistemas terrestres.

En el plano social, nuestros materiales evitan los riesgos para la salud asociados a los plásticos de origen fósil y evitan la generación de nanoplásticos y microplásticos, como hemos explicado. Así ayudamos a proteger a la salud de las personas y los animales y contribuimos al ODS 3 (Salud y bienestar).   Calculamos que la sustitución de 1 tonelada métrica de plástico de origen fósil por los materiales de Pack2Earth eliminará, de media, 1.000.000 de partículas de microplástico. Alcanzar nuestro objetivo de vender 183.000 toneladas métricas (acumuladas) para 2030 se traduce en evitar la liberación de aproximadamente 183.000 millones de partículas de microplástico, que acabarían impactando en la salud de las personas.

Por otra parte, estimamos que 1 tonelada de materiales Pack2Earth ahorra de media 2 toneladas de CO2 comparada con los plásticos de origen fósil, de modo que supone una ventaja significativa en la lucha contra el cambio climático.

En el ámbito de la gobernanza, en Pack2Earth reconocemos la importancia de la inclusión y el gobierno corporativa transparente como motor fundamental del éxito, y hemos desarrollado una política integral de gobierno corporativo que promueve a conducta ética y la responsabilidad en nuestra organización.

Este año, para seguir avanzando en el desarrollo de nuestro negocio, tenemos previsto presentar nuestra candidatura para convertirnos en una empresa BCorp.

Muchos envases actuales liberan microplásticos o sustancias como BPA y PFAS. ¿Qué implicaciones tienen estos riesgos para la salud y cómo se posiciona Pack2Earth frente a ellos?

Se estima que en los plásticos de origen fósil se utilizan más de 10.500 sustancias químicas, de las cuales el 25% están clasificadas como altamente persistentes y nocivas. Ejemplos notables son los PFAS, los bisfenoles como el BPA y los ftalatos, que se filtran en alimentos y bebidas, provocando graves problemas de salud como alteraciones endocrinas, la disminución de la fertilidad y enfermedades crónicas.

En Pack2Earth pensamos que lo ético es evitar incluir estas sustancias, así como  otras como el metal pesado antimonio, presente en aproximadamente el 90% de rPET (PET reciclado para hacer botellas de plástico, por ejemplo), ya que hay amplios estudios científicos que demuestran su efecto perjudicial sobre la salud humana. Además, se considera que los efectos del plástico en la fertilidad humana son uno de los factores que más han contribuido a la caída del 50% de la tasa de fertilidad mundial desde los años 1970. Y ¿a quién de nosotros nos gusta tener los 7g de microplásticos en el cerebro de promedio que ya tenemos?

Pensamos, además, que los nuevos estudios científicos y normativas sobre estos temas, harán que en los próximos años se vuelva inviable emplear plástico fósil reciclado para muchos usos, sobre todo de contacto alimentario, por lo que las alternativas biobasadas como las de Pack2Earth se harán mucho más populares.

Ya trabajáis con empresas de varios países. ¿Qué tipo de sectores están mostrando mayor interés por soluciones como la vuestra, y qué barreras os encontráis al escalar internacionalmente?

El sector alimentario constituye el 70% del mercado de bioplásticos y los riesgos de salud para el consumidor son especialmente importantes en los envases alimentarios, por lo que tenemos muchas pruebas de concepto y muchos clientes en este sector, pero también estamos trabajando con muchos clientes de otros sectores, como es el caso de IKEA, empresas tecnológicas, empresas de los sectores de la horticultura y agricultura, y empresas de productos para el hogar.

Los clientes que quieren hacer pruebas de concepto nos están llegando casi solos, con muy poco gasto en marketing, por la gran demanda que hay en el mercado.  Sin embargo, cuesta aún un poco más de lo que nos gustaría convertir estas pruebas piloto a clientes de pago, porque son aún un poco más caros que los materiales fósiles, si bien estamos hablando solo de un impacto entre un 0,5% y un 2% sobre el PRVP, según el coste del producto.  En menos de 5 años, el precio de nuestros materiales se habrá equiparado con el coste de los plásticos fósiles.  Nos ayuda el hecho de que, en algunos países como España, las tasas, como aquí de Ecoembes son, de promedio, un 70% más bajos sobre los materiales compostables que sobre los materiales fósiles.

Habéis recibido apoyo de instituciones como la UE o el Ministerio de Ciencia. ¿Qué importancia tienen estas alianzas para startups con vocación de impacto social y ambiental?

El inicio de todo proyecto que busca un cambio radical es con el viento de cara en un mar con gran oleaje.  Por ello, el haber contado con el apoyo tanto en cuanto a recibir consejos como a recibir subvenciones de ACCIÓ, del Ministerio de Ciencia y de la Unión Europea supuso inicialmente que pudiéramos sobrevivir como empresa mientras acabábamos nuestros desarrollos, y llegar a la posición fuerte y en pleno crecimiento de la que disfrutamos hoy.  Ha habido muchos inversores privados que también han creído en nosotros y nos han apoyado en nuestras fases iniciales.  Sin todos ellos, no estaríamos aquí.

Mirando al futuro, ¿cuáles son los próximos pasos de Pack2Earth y qué os gustaría lograr en los próximos años a nivel de innovación, impacto y expansión?

Estamos muy enfocados en maximizar el número de productos envasados en nuestros materiales y fabricados con ellos en los próximos 12 a 18 meses, para demostrar de forma tangible a las empresas y a los consumidores de qué son capaces nuestros materiales.  Por otro lado, la segunda generación de nuestros materiales estará fabricada con un porcentaje cada vez mayor de materia prima proveniente de subproductos de la producción alimentaria, por lo que estamos trabajando en crear alianzas europeas, para así ir reduciendo el coste y optimizando la circularidad.

A esto sumamos los nuevos materiales que llevamos ya muchos meses desarrollando y que saldrán a la luz en el 2026 y 2027, así como nuestro proyecto de desarrollar nuestros materiales futuros apoyándonos en la inteligencia artificial. Esto último, además de permitirnos desarrollar materiales de manera mucho más rápida y eficiente a partir del 2026, nos permitirá abarcar retos de I+D+i de enorme potencial tanto económico como de impacto, que pensábamos que quedarían fuera de nuestro alcance por su complejidad.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada «Pack2Earth tiene el objetivo de sustituir 183.000 toneladas métricas de plásticos de origen fósil de aquí a 2030» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
ID David mejora la eficiencia y trazabilidad de sus productos con un hilo digital completo https://www.corresponsables.com/actualidad/id-david-mejora-la-eficiencia-y-trazabilidad-de-sus-productos-con-un-hilo-digital-completo/ Mon, 21 Jul 2025 07:09:13 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=387088

La colaboración con 9altitudes fue clave para redefinir los procesos de trabajo y acompañar el cambio cultural necesario para abordar este nuevo modelo

La entrada ID David mejora la eficiencia y trazabilidad de sus productos con un hilo digital completo se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Lee un resumen rápido generado por IA


Industrias David (ID David), empresa referente en el diseño y fabricación de maquinaria agrícola especializada en cultivos de alto valor, ha culminado con éxito su proceso de transformación digital de la mano de 9altitudes, partner digital en transformación digital.

Con más de un siglo de experiencia, ID David se enfrentaba a un gran reto: gestionar eficientemente un catálogo con más de 1.000 modelos de máquinas y 1.600 accesorios, lo que se traduce en millones de posibles configuraciones. Esta complejidad generaba silos de información difíciles de controlar a lo largo del ciclo de vida del producto, desde el diseño hasta el servicio postventa.

“Nuestro objetivo era claro: romper los silos de información y garantizar el acceso unificado y actualizado a todos los departamentos”, explica Fran Soriano, Director de Sistemas de ID David.

Para ello, la compañía apostó por la implementación de una estrategia centrada en el despliegue de un hilo digital completo, con la tecnología PLM de PTC Windchill como núcleo, conectado a herramientas como Creo Parametric (diseño mecánico), soluciones de diseño eléctrico y sistemas ERP. Además, se incorporaron soluciones como Arbortext o Creo Illustrate para automatizar la generación de documentación técnica y manuales configurables.

Alianza clave

La colaboración con 9altitudes fue clave para redefinir los procesos de trabajo y acompañar el cambio cultural necesario para abordar este nuevo modelo.

“Desde 9altitudes acompañamos a ID David en el rediseño de sus procesos, poniendo el foco en la trazabilidad, la colaboración entre áreas y la digitalización como base del crecimiento”, destaca Miquel Catalán, Consultor PLM de 9altitudes.

La nueva arquitectura digital ha permitido que cada área de la empresa trabaje con información centralizada y fiable, lo que ha tenido un impacto directo en la calidad, la eficiencia productiva y el servicio al cliente. Además, el uso de tecnologías PLM ha mejorado significativamente la gestión de productos configurables, un aspecto crítico en un entorno tan complejo.

ID David continúa su apuesta por la innovación y el desarrollo continuo con nuevos proyectos junto a 9altitudes, como la definición de planes de fabricación, la digitalización de instrucciones de montaje y la configuración avanzada de documentación técnica dinámica.

“Este proyecto nos posiciona como un partner más confiable y competitivo para nuestros distribuidores y clientes. La digitalización es ahora una ventaja real que impulsa nuestro crecimiento”, concluye Fran Soriano.

Más información aquí.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada ID David mejora la eficiencia y trazabilidad de sus productos con un hilo digital completo se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Rosa Cuartero: «La Responsabilidad Social debe gestionarse desde dentro, con personas que crean en ella» https://www.corresponsables.com/20aniversariocorresponsables/rosa-cuartero-la-responsabilidad-social-debe-gestionarse-desde-dentro-con-personas-que-crean-en-ella/ Wed, 16 Jul 2025 10:47:19 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=385863

Entrevistamos a Rosa Cuartero, CEO de disJob

La entrada Rosa Cuartero: «La Responsabilidad Social debe gestionarse desde dentro, con personas que crean en ella» se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




Con más de dos décadas de trayectoria impulsando la inclusión laboral de personas con discapacidad, Rosa Cuartero, CEO de disJob, ha sido testigo directa de la evolución de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad en el tejido empresarial español. Su experiencia nace desde la vocación personal: “Siempre fui muy salvadora y ayudar a los demás me gusta”, confiesa. La crisis de 2008 marcó un punto de inflexión en su compromiso, al observar cómo “las personas con discapacidad llegaron a duplicar y casi triplicar en paro al resto”, con índices superiores al 70%.

Hoy, lidera una plataforma que conecta talento con compromiso, y destaca el cambio de paradigma en el sector: “Las empresas ya tienen sus propios departamentos de RSE, antes se externalizaba o no se hacía nada”. Rosa reivindica una RSE con propósito: “La Responsabilidad Social debe gestionarse desde dentro, con personas que crean en ella y con procesos continuos de mejora”.

En el marco del 20º aniversario de Corresponsables, Rosa reconoce la labor pionera del medio: “Desde siempre creo que Corresponsables ha sido un referente”, manifiesta, destacando su papel como agente comunicador: “La comunicación es importante, y un medio que se abanderó como este ha sido fundamental para el impulso de la RSE”.

En esta entrevista, Cuartero comparte sus aprendizajes, desafíos y una visión optimista del futuro: “Las nuevas generaciones lo harán mejor que nosotros, seguro”, afirma. Y concluye con una llamada a la acción que sintetiza su trayectoria: “Debemos ser más solidarios y exigentes, como sociedad y como empresas comprometidas y con valores”.

Rosa, ¿cuándo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?

Hace más de 20 años comencé a interesarme en este ámbito, de una forma muy natural. Siempre he sido una persona con una fuerte vocación de servicio, muy cercana, con una inclinación clara hacia ayudar a los demás. Ese impulso personal de contribuir al bienestar de otras personas me llevó, de forma casi inevitable, a involucrarme en proyectos sociales y comunitarios.

“Siempre fui muy salvadora y ayudar a los demás me gusta”

El punto de inflexión fue la crisis de 2008, un momento en el que el empleo estaba por los suelos. Me impactó especialmente la situación de las personas con discapacidad, que entonces duplicaban o incluso triplicaban en tasa de paro al resto de la población. Más del 70% de desempleo en este colectivo, cifras realmente impresionantes, me impulsaron a actuar desde un enfoque de Responsabilidad Social y a dedicar mi energía a trabajar por una sociedad más inclusiva.

¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?

Cuando empecé, nadie sabía lo que era la RSE. Era un concepto muy nuevo, casi desconocido, y en general no formaba parte de la estrategia ni del lenguaje habitual de las empresas. Se confundía fácilmente con acciones puntuales de caridad o marketing, sin llegar a entenderse como un compromiso real.

“Las personas con discapacidad duplicaban y llegaron casi a triplicar en paro al resto”

Hoy la situación es completamente distinta. A la Responsabilidad Social se le da mucha prioridad. Se ha integrado en las estructuras empresariales, forma parte de las conversaciones estratégicas, y es considerada un elemento diferenciador. Es una maravilla ver cómo ha evolucionado este campo y cómo ha ganado el protagonismo que merece.

¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?

Desde siempre, creo. No recuerdo un momento concreto porque desde que comencé a moverme en este ámbito, Corresponsables ya estaba presente como una referencia. Ha acompañado el crecimiento y consolidación de la RSE como concepto y como práctica empresarial.

“La comunicación es importante y un medio que se abanderó y de referencia es Corresponsables”

Ha tenido un papel muy importante. La comunicación es clave en estos temas, y contar con un medio que se abanderó desde el principio y que se ha mantenido como un referente informativo ha sido fundamental. Corresponsables ha sabido posicionarse como una plataforma imprescindible para visibilizar, compartir y conectar iniciativas responsables.

¿Qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?

Uno de los cambios más notorios ha sido la creación de departamentos internos de RSE en muchas empresas. Antes, era común que se externalizara el trabajo en esta área, tratándola casi como una función ajena o secundaria, o directamente no se llevaba a cabo de ninguna manera sistemática.

Hoy, sin embargo, las empresas entienden que la Responsabilidad Social no puede ser algo accesorio. Forma parte de su cultura y su reputación, y se gestiona desde dentro, con recursos propios, personal especializado y una visión alineada con los valores y objetivos corporativos.

¿Cuáles consideras, Rosa, que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?

Uno de los motores clave ha sido la comunicación, tanto de los medios como de las personas comprometidas con la causa. Dar visibilidad a los proyectos, compartir experiencias y contagiar buenas prácticas ha ayudado a consolidar una red de aprendizaje y mejora constante.

“Las empresas ya tienen sus propios departamentos de RSE”

Además, han influido los cambios legislativos que han ido marcando una hoja de ruta más clara. La combinación de compromiso social, avances en políticas públicas y una ciudadanía cada vez más consciente ha generado un ecosistema favorable para la expansión de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad.

¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?

Una de las lecciones más importantes es que en este ámbito nunca se deja de aprender ni de mejorar. Siempre hay nuevas formas de hacer las cosas mejor, de ser más justos, más inclusivos, más eficaces en el impacto que queremos generar.

Los procesos de implementación deben ser continuados, no puntuales. La Responsabilidad Social exige revisión, adaptación y evolución constante. No se trata solo de hacer cosas buenas, sino de hacerlas cada vez mejor y con una mirada crítica y constructiva.

Querida Rosa, ¿tienes alguna anécdota que refleje el espíritu y los desafíos de los primeros años de la RSE?

Sí, recuerdo que al principio pensaba que la RSE y la RSC eran dos cosas distintas. Me costó entender que simplemente eran formas distintas de denominar la misma realidad: Responsabilidad Social Corporativa o Responsabilidad Social Empresarial.

“La combinación de compromiso social, avances en políticas públicas y una ciudadanía más consciente ha generado un ecosistema favorable para la RSE y la Sostenibilidad”

Eso demuestra cómo al inicio todo era muy difuso, poco claro, y había falta de información incluso en lo más básico. Fue un proceso de aprendizaje personal, como el que muchos vivieron, y refleja los desafíos de enfrentarse a un concepto nuevo que hoy está mucho más normalizado.

¿Cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?

Desde mi punto de vista, han sido sobre todo los medios de comunicación, más que personas concretas. Ellos fueron quienes comenzaron a hablar de estos temas y a darles espacio en la agenda pública y empresarial.

También recuerdo que entidades como CaixaBank o Repsol fueron grandes comunicadores de la RSE, especialmente en temas de discapacidad y diversidad. Ellos marcaron un camino en cuanto a cómo comunicar y actuar con coherencia social desde una gran empresa.

¿Puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?

Hay muchos, pero destacaría aquellas empresas que crean otra empresa paralela para atender un fin más social. Es decir, desarrollan una estructura que da cabida a personas en riesgo de exclusión o presta servicios a la empresa matriz, desde un enfoque más inclusivo y responsable.

Ese modelo permite potenciar el impacto social sin renunciar al rigor empresarial, y es un ejemplo claro de cómo la Responsabilidad Social puede integrarse en la estrategia sin dejar de ser eficiente y sostenible.

Rosa, ¿qué lecciones has aprendido a lo largo de estos años en el campo de la RSE y la Sostenibilidad?

He aprendido que esto es, ante todo, un trabajo continuo. La Responsabilidad Social y la Sostenibilidad no son proyectos con fecha de inicio y fin, sino un proceso permanente.

 “La crisis de 2008 fue un punto de inflexión: el desempleo entre personas con discapacidad superaba el 70%”

Requiere constancia, revisión, flexibilidad y mucha dedicación. Y también mucha pasión por lo que se hace, porque es esa convicción la que impulsa a mejorar cada día.

¿Cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?

Veo un futuro lleno de retos y oportunidades. Hay mucho por hacer, especialmente en igualdad, diversidad, y en temas ambientales como la energía verde o la reducción de la contaminación.

“La RSE exige revisión, adaptación y evolución constante”

La clave estará en cómo asumimos esa responsabilidad como sociedad y cómo las empresas se adaptan. Si somos capaces de avanzar juntos, el impacto será enorme y positivo para todos.

¿Qué papel crees, Rosa, que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?

Estoy convencida de que lo harán mejor que nosotros. Las nuevas generaciones tienen una conciencia mucho más clara y activa en temas sociales, medioambientales y éticos.

Su papel será clave para mantener viva esta transformación. Vienen con ideas frescas, más apertura y una sensibilidad distinta que enriquecerá y reforzará todo lo construido hasta ahora.

Para concluir, añade si lo deseas cualquier otra reflexión o consideración que consideres oportuno.

Creo que se debe mejorar de forma continua, siempre. No podemos conformarnos con hacer lo mínimo. Debemos ser más solidarios, más exigentes, tanto como ciudadanos como desde las empresas.

Solo así construiremos una sociedad verdaderamente comprometida y con valores, donde la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad no sean metas, sino una forma natural de actuar.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en la Ficha Corporativa de disJob en el Anuario Corresponsables 2025.

La entrada Rosa Cuartero: «La Responsabilidad Social debe gestionarse desde dentro, con personas que crean en ella» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Pack2Earth y Swanlaab anuncian el cierre de una ronda de 1,6 millones de euros https://www.corresponsables.com/actualidad/pack2earth-y-swanlaab-anuncian-el-cierre-de-una-ronda-de-16-millones-de-euros/ Wed, 16 Jul 2025 09:19:49 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=385702

La financiación servirá para intensificar la actividad comercial, establecer un nuevo laboratorio propio, y dar continuidad al programa de I+D y a la protección de propiedad intelectual resultante

La entrada Pack2Earth y Swanlaab anuncian el cierre de una ronda de 1,6 millones de euros se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Lee un resumen rápido generado por IA


Pack2Earth, startup especializada en el desarrollo de materiales robustos, biobasados y compostables a temperatura ambiente, ha cerrado una ronda de financiación de 1,6 millones de euros liderada por el fondo español de venture capital Swanlaab Venture Factory. La operación ha contado también con la participación de la family office alemana JRV Holding, que refuerza su compromiso tras haber acompañado a la compañía en su primera ronda; de Creand Credit Andorrà, a través de su vehículo de inversión Scale Lab Andorra, del fondo español Tech Transfer Agrifood, gestionado por Clave Capital, y de inversores privados.

La entrada de capital permitirá intensificar la actividad comercial en mercados estratégicos, establecer un nuevo laboratorio propio apoyado por un nuevo proyecto de formulación de materiales asistida por inteligencia artificial, continuar avanzando en el programa de I+D y la protección de la propiedad intelectual generada por la empresa y reforzar el equipo.

“Nos hemos marcado el objetivo de convertirnos en la referencia global en materiales compostables a temperatura ambiente de altas prestaciones, y esta ronda es clave para acelerar el ritmo hacia esa meta. El respaldo de los inversores nos permitirá demostrar en el mercado que la alternativa compostable es la solución más natural y eficaz para evitar el  uso de plásticos contaminantes, que impactan de forma negativa al medioambiente, a la fertilidad y a la salud de las personas”, afirma Françoise de Valera, cofundadora y CEO de Pack2Earth.

“Pack2Earth aporta una respuesta real a uno de los grandes retos medioambientales de nuestro tiempo con una tecnología de materiales compostables altamente funcionales y versátiles, aptos para múltiples sectores. Su enfoque encaja plenamente con la tesis de inversión de Swanlaab, centrada en proyectos con alto impacto, escalabilidad y un componente tecnológico diferencial. Con esta inversión, la empresa sienta las bases para consolidarse en el mercado y acometer un camino hacia el crecimiento exponencial y la internacionalización”, señala Claudia Jiménez, General Partner de Swanlaab Innvierte Agrifood-Tech.

Materiales biobasados y compostables para todos los sectores

La propuesta de Pack2Earth surge en un contexto donde el 91% de los plásticos no se recicla, el 79% termina en vertederos o en el entorno natural y más del 25% de los residuos plásticos se rechaza en los procesos de reciclaje por contaminación con restos de alimentos. Los nano y microplásticos que se generan, así como los disruptores endocrinos que se inhalan, se ingieren y que penetran la piel, p. ej. los ftalatos, el BPA, el antimonio, o los PFAS, provenientes de los aditivos en los plásticos fósiles, contaminan el medioambiente y también el cuerpo humano a un ritmo preocupante, en detrimento de la salud y la fertilidad. Se estima que cada persona ya acumula en su cerebro alrededor de 7 gramos de microplásticos derivados del petróleo, por no hablar del resto del cuerpo. Aunque el plástico fósil reciclado se considera la solución sostenible de referencia, la demanda sobrepasa el suministro por el bajo porcentaje de plástico reciclado, necesita de la adición de plástico virgen y sigue generando partículas y tóxicos nocivos, sin resolver los problemas de fondo, mientras que los materiales de Pack2Earth terminan su ciclo de vida en un compost limpio que puede sostener la vida de plantas nuevas.

Pack2Earth ya trabaja con clientes en España y Alemania, y tiene en marcha pruebas de concepto, así como acuerdos de desarrollo conjunto en Reino Unido, Estados Unidos y Suiza. Sus materiales, elaborados a partir de materia prima de origen vegetal y mineral, combinan altas barreras a gases con la capacidad de compostarse a temperatura ambiente al final de su ciclo de vida, generando un compost libre de tóxicos y microplásticos. Una vez utilizados, ambos materiales se desechan en el contenedor marrón de residuos orgánicos o en compostadora doméstica, o en el caso del film laminado al cartón, en el contenedor azul.

El film flexible y el material de inyección de Pack2Earth pueden usarse tanto para envases, como para dar barreras al cartón, así como para elaborar productos industriales y agrícolas; incluso productos reutilizables. Son aptos para estar en contacto con productos secos, semilíquidos y líquidos durante largos períodos de tiempo y pueden fabricarse en la maquinaria y moldes convencionales empleados hoy para plásticos convencionales, lo que facilita su adopción en la industria.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Pack2Earth y Swanlaab anuncian el cierre de una ronda de 1,6 millones de euros se publicó primero en Corresponsables.

]]>
“Nuestro programa Impact 2030 supone un importante punto de inflexión. El objetivo es ser una empresa con impacto positivo y regenerativa” https://www.corresponsables.com/entrevistas/isabel-anta-laboratorios-expanscience/ Wed, 16 Jul 2025 07:29:16 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=385554 Isabel Anta, Responsable de Logística, Atención al Cliente e Impulsora de RSE en Laboratorios Expanscience

Entrevistamos a Isabel Anta, Responsable de Logística, Atención al Cliente e Impulsora de RSE en Laboratorios Expanscience

La entrada “Nuestro programa Impact 2030 supone un importante punto de inflexión. El objetivo es ser una empresa con impacto positivo y regenerativa” se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Isabel Anta, Responsable de Logística, Atención al Cliente e Impulsora de RSE en Laboratorios Expanscience

Buenas tardes, Isabel, gracias por acompañarnos. Es un placer tenerte aquí para conocer más acerca de Laboratorios Expanscience. ¿Podrías comenzar contándonos un poco sobre la empresa?

Buenas tardes, y gracias a vosotros. Laboratorios Expanscience es una empresa familiar francesa, 100% independiente desde hace más de 70 años. Estamos presentes en más de 100 países y tenemos 13 filiales. La compañía se divide en tres grandes áreas: Dermocosmética, Bienestar Articular y Reumatología, y Activos Cosméticos. En España, nuestra marca estrella en dermocosmética es Mustela, que ofrece productos naturales para el cuidado de la piel de toda la familia, desde el nacimiento. La misión de Expanscience es ayudar a las personas a alcanzar su bienestar mientras protegemos el planeta, con un enfoque claro de tener un impacto positivo cada día.

Isabel, ¿cómo ha evolucionado la estrategia de RSE en Laboratorios Expanscience a lo largo de los años, y cuáles son las principales áreas estratégicas que están trabajando actualmente?

Desde nuestros inicios, el compromiso con la sociedad, el medio ambiente y las familias ha sido parte del ADN de Laboratorios Expanscience. Sin embargo, si tuviera que señalar un punto de partida clave en términos de RSE, sería en 2004, cuando nos adherimos al Pacto Mundial de las Naciones Unidas. A partir de ahí, definimos planes de acción más concretos. En 2010, lanzamos nuestro primer plan con siete compromisos para el 2015. Luego, en 2016, nos unimos a la Unión para el Biocomercio Ético. En 2018, fuimos el primer laboratorio farmacéutico y dermocosmético del mundo en obtener la certificación B Corp, lo que fue un gran hito para nosotros. Actualmente, estamos implementando nuestro tercer plan, IMPACT, que tiene un enfoque a largo plazo, hasta 2030 y 2040.

¿Qué iniciativas o proyectos destacarías, y cuáles son los principales beneficiarios de estas acciones?

Como empresa, creemos que es nuestra responsabilidad minimizar el impacto de nuestros productos tanto en las personas como en el medio ambiente. Nuestros proyectos están muy alineados con esta misión, y hoy más que nunca, estamos comprometidos con la creación de un mundo mejor. Con nuestro programa Impact 2030, buscamos convertirnos en una empresa con impacto positivo y regenerativo. Esto significa que no solo intentamos reducir nuestro impacto, sino que trabajamos activamente en restaurar los recursos que utilizamos.

Además, en línea con nuestra estrategia, hemos identificado la conciliación como una causa clave para la sociedad. A través de nuestra campaña The Big Fight Mustela, nos enfocamos en iniciativas para promover la conciliación y la corresponsabilidad, tanto a nivel social como dentro de la organización. A finales de 2024, lanzamos la primera encuesta sobre conciliación entre empresas B Corp en España.

¿Cómo ves la situación actual de la RSE, tanto en vuestro sector como en general, y cuáles crees que son las principales oportunidades y desafíos para el futuro?

En mi opinión, las empresas están cambiando la forma en que hacen negocios. El concepto de B Corp, que promueve a las empresas con propósito, está ganando fuerza porque más que nunca, los consumidores y los empresarios buscan generar un impacto positivo en la sociedad. Vivimos en un entorno que está en constante cambio, y la realidad nos ha mostrado que las empresas no solo deben generar valor económico, sino también social y ambiental.

En Laboratorios Expanscience, la RSE forma parte de nuestro día a día, independientemente del departamento o proyecto en el que estemos involucrados. Uno de los grandes desafíos del futuro es luchar contra el consumismo para lograr un consumo más responsable y sostenible, lo cual es crucial para dejar un mundo mejor a las futuras generaciones.

Y mirando al futuro, ¿cuáles son los próximos retos para Laboratorios Expanscience en cuanto a sostenibilidad y cómo los vais a abordar?

Nuestros próximos retos están alineados con nuestra estrategia Impact 2030, que tiene cuatro objetivos clave. El primero es diseñar productos y servicios útiles para el bienestar, pero también con un enfoque ecosocial y cada vez más inspirados en la naturaleza. El segundo es contribuir a los objetivos climáticos planetarios, protegiendo y regenerando la biodiversidad. El tercer objetivo es ayudar a nuestros empleados a ser actores de su propio desarrollo, construyendo una empresa más inclusiva y solidaria. Por último, buscamos movilizar a nuestras comunidades y a todo nuestro ecosistema para construir un modelo de negocio con impacto positivo en la sociedad, las personas y su entorno.

En resumen, nuestro objetivo es ofrecer productos comprometidos y seguros al consumidor, garantizando la rentabilidad de nuestro negocio y ofreciendo alternativas responsables.

Escucha la entrevista al completo aquí:

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada “Nuestro programa Impact 2030 supone un importante punto de inflexión. El objetivo es ser una empresa con impacto positivo y regenerativa” se publicó primero en Corresponsables.

]]>
«Sostenibilidad y transformación industrial ya no son caminos paralelos: deben avanzar juntos» https://www.corresponsables.com/entrevistas/rafael-fernandez-director-general-suitelec/ Thu, 10 Jul 2025 09:13:26 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=383269

Entrevistamos a Rafael Fernández, Director General de Suitelec

La entrada «Sostenibilidad y transformación industrial ya no son caminos paralelos: deben avanzar juntos» se publicó primero en Corresponsables.

]]>

¿Por qué considera que Sostenibilidad y transformación industrial deben ir de la mano en el contexto actual?

Es deseable, y diría que imprescindible, para garantizar el crecimiento económico sin comprometer el equilibrio ambiental ni el bienestar social. Desde Suitelec creemos que solo a través de una transformación industrial alineada con criterios sostenibles es posible responder a los retos actuales del sector productivo.

Por eso, en Suitelec desarrollamos soluciones que permiten integrar los objetivos de eficiencia, competitividad y Sostenibilidad, desde la capa base de OT hasta soluciones avanzadas con algoritmos de inteligencia artificial que optimizan los procesos productivos.

Además, evaluamos e implementamos mejoras tecnológicas clave para la descarbonización, como instalaciones de energías renovables on-site, soluciones basadas en biogás o biomasa, y tecnologías de tratamiento y captura de gases (CCUS).

¿Qué riesgos existen si se abordan de forma aislada?

El principal riesgo es la pérdida de competitividad a medio y largo plazo. Abordar la Sostenibilidad y la transformación industrial por separado puede generar ineficiencias, frenar la innovación y desalinear los objetivos estratégicos de la empresa.

Desde Suitelec creemos que una visión fragmentada impide aprovechar sinergias clave, como el ahorro energético o la optimización de procesos, y pone en riesgo tanto la rentabilidad como la viabilidad futura del negocio.

Desde su experiencia, ¿qué ventajas concretas aporta integrar criterios de Sostenibilidad en procesos industriales desde las fases de diseño?

Las ventajas van desde el posicionamiento estratégico de la compañía hasta la mejora de la eficiencia operativa. Incluir criterios sostenibles desde el diseño permite desarrollar soluciones que reducen costes energéticos, mejoran la productividad y facilitan el cumplimiento normativo.

También pueden traducirse en beneficios económicos directos, como la obtención de Certificados de Ahorro Energético (CAEs) u otros incentivos.

En Suitelec proponemos soluciones de forma holística, valorando riesgos, plazos y rentabilidades. Esto nos permite ayudar a nuestros clientes a definir una hoja de ruta tecnológica realista e integradora, donde la Sostenibilidad no sea un añadido, sino un pilar desde el inicio del proyecto.

¿Qué barreras suelen encontrarse las empresas para aplicar este enfoque sostenible-tecnológico en sus procesos?

Una de las principales barreras es la dificultad para encontrar un partner tecnológico capaz de acompañar todo el proceso: desde la conceptualización y diseño, hasta la implementación y operación de las soluciones.

En Suitelec vemos que muchas empresas necesitan una visión global que combine rentabilidad a corto plazo con Sostenibilidad a largo plazo. Sin embargo, son pocas las compañías que pueden ofrecer esa visión junto con la capacidad técnica para llevar los proyectos a término.

En Suitelec contamos con la experiencia, los equipos y las capacidades para hacerlo realidad.

¿Cómo ayuda Suitelec a sus clientes a superar esos retos?

No actuamos como un simple proveedor, sino como un socio tecnológico comprometido con los objetivos de nuestros clientes. Desde Suitelec trabajamos con una visión a largo plazo, estableciendo planes realistas y personalizados, alineados con las necesidades y capacidades de cada empresa.

En Suitelec diseñamos estrategias basadas en soluciones probadas, acompañando todo el proceso: desde la definición del proyecto hasta su puesta en marcha, y garantizando siempre la eficiencia y Sostenibilidad del resultado final.

¿Puede darnos algún ejemplo concreto reciente?

Hemos acompañado recientemente a clientes de los sectores industrial, agua y energía en el desarrollo de su estrategia de transformación.

Desde Suitelec participamos en tareas que abarcan desde los estudios de diseño y fiabilidad (FEED), la toma de decisiones (FID), hasta la ejecución y puesta en marcha de las instalaciones.

Todo ello con la Sostenibilidad, la eficiencia y la digitalización como ejes centrales.

Suitelec ha participado en más de 3.000 proyectos. ¿Qué aprendizajes clave han extraído sobre eficiencia y rentabilidad en procesos industriales sostenibles?

Uno de los aprendizajes más valiosos es que la Sostenibilidad no es un coste, sino una inversión estratégica. Desde Suitelec estamos convencidos de que apostar por procesos sostenibles es una forma de diferenciarse en el mercado, ganar eficiencia operativa y construir valor a largo plazo.

La Sostenibilidad mejora la rentabilidad de las operaciones desde el corto plazo y refuerza el posicionamiento de la compañía frente a sus stakeholders y accionistas.

¿Qué papel juegan tecnologías como el IoT, la inteligencia artificial o el Big Data en la transición hacia una industria más sostenible?

Estas tecnologías juegan un papel clave como elementos diferenciadores, ya que permiten mejorar la rentabilidad y la productividad de forma significativa.

El análisis del dato, ya provenga de sensores IoT, sistemas SCADA u otras fuentes industriales, puede revelar oportunidades de eficiencia que hasta ahora no se habían considerado, convirtiéndose en una ventaja competitiva para cualquier empresa que opere en un entorno global.

Además, en términos de competitividad, ya no son una opción, sino una base imprescindible en cualquier proyecto industrial. No solo permiten optimizar operaciones tradicionales, sino que proporcionan insights de alto valor para la toma de decisiones y la mejora continua.

Desde Suitelec creemos firmemente que la digitalización no puede desligarse de la Sostenibilidad. Por eso desarrollamos aplicaciones a medida que integran tecnologías como la inteligencia artificial, con el objetivo de optimizar procesos, reducir consumos energéticos y maximizar la eficiencia operativa.

Esta combinación de innovación tecnológica y visión sostenible es la que permite avanzar hacia una industria más resiliente y preparada para los retos del futuro.

¿Qué sectores considera más avanzados en esta transformación sostenible, y cuáles aún están rezagados?

El sector energético y parte de la industria, como la automoción, han liderado esta transformación, impulsados tanto por regulaciones como por la presión del mercado. Sin embargo, otros sectores como la agricultura o la construcción aún tienen un amplio margen de mejora en la integración de prácticas sostenibles.

¿Cómo cree que evolucionará esta relación entre Sostenibilidad y transformación industrial en los próximos cinco años?

Sin duda será uno de los principales vectores de crecimiento. Nos encontramos en un proceso de cambio irreversible, donde Sostenibilidad y transformación industrial dejarán de verse como conceptos separados y pasarán a ser parte del mismo paradigma.

En Suitelec creemos que la industria que no apueste por esta convergencia corre el riesgo de quedarse atrás.

Suitelec prevé duplicar su facturación en 2025. ¿Qué peso tiene la apuesta por la Sostenibilidad en esta estrategia de crecimiento?

La Sostenibilidad es uno de nuestros principales motores de crecimiento. En Suitelec la consideramos un denominador común en todas nuestras decisiones, desde el desarrollo de proyectos hasta la innovación de nuestros servicios.

No solo es una respuesta a la demanda del mercado, sino un compromiso firme con un modelo de negocio más competitivo, resiliente y alineado con los desafíos globales.

¿Qué mensaje le gustaría transmitir a las empresas industriales que aún no han integrado la Sostenibilidad como parte de su estrategia operativa?

Que adopten una visión de largo plazo. Las inversiones en Sostenibilidad y digitalización son, cada vez más, inversiones estratégicas que ofrecen retornos concretos a corto plazo y un valor estructural a largo plazo.

Desde Suitelec animamos a las empresas a dar el paso, porque las decisiones que se tomen hoy marcarán su relevancia y competitividad en el futuro.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada «Sostenibilidad y transformación industrial ya no son caminos paralelos: deben avanzar juntos» se publicó primero en Corresponsables.

]]>