Este artículo de Blanca Hernández, Presidenta de la Fundación Ebro Foods, forma parte del Dosier Corresponsables: KM ZERO - Hacia un Sistema Alimentario de Impacto Positivo
La entrada Ebro Foods lidera el camino hacia un sistema alimentario más sostenible, inclusivo y regenerativo con iniciativas clave en producción y bienestar social se publicó primero en Corresponsables.
]]>Estamos en un momento clave para avanzar hacia sistemas alimentarios más sostenibles, resilientes e inclusivos. El modelo actual ha permitido grandes avances en productividad y acceso a alimentos, pero también enfrenta desafíos crecientes: presión sobre los recursos naturales, impacto ambiental, cambios en los hábitos de consumo o desigualdades en el acceso a una alimentación saludable. Estos retos nos invitan a repensar colectivamente cómo producimos, distribuimos y consumimos los alimentos, con una mirada puesta en el largo plazo, es decir, el sector está llamado a continuar evolucionando hacia un sistema de impacto positivo. No se trata solo de minimizar impactos, sino de generar beneficios tangibles para las personas y el planeta. Un sistema que contribuya a regenerar ecosistemas, reducir desigualdades y fortalecer el bienestar de las comunidades. Y para lograrlo, se requiere ambición, colaboración y una visión sistémica.
La transformación del sistema alimentario es un reto compartido. Gobiernos, empresas, agricultores, instituciones académicas, ONG y consumidores debemos actuar de forma coordinada. Compartir datos, innovaciones y compromisos es clave para acelerar el cambio.
En Ebro apostamos por construir alianzas de largo plazo con entidades sociales y comunidades locales. Así, nuestras actuaciones no solo responden a riesgos regulatorios o reputacionales, sino que forman parte de una lógica de corresponsabilidad en los territorios donde operamos.
La sostenibilidad ya no se mide por los discursos, sino por los hechos. Trazabilidad, impacto cuantificable y coherencia son las nuevas métricas. Gestionar con rigor implica también reconocer lo que aún queda por hacer.
Desde 2019, hemos invertido más de 43 millones de euros en actuaciones medioambientales dentro de nuestras fábricas, alrededor de 22 millones de euros en programas de agricultura sostenible y destinado más de 12 millones a donaciones de alimentos. Hemos formado en derechos humanos a toda nuestra plantilla y colaborado de manera recurrente con más de 80 organizaciones sociales. No son cifras finales, pero sí reflejo de una estrategia en marcha.
Avanzar hacia un sistema alimentario de impacto positivo no es una utopía, es una necesidad. Supone reequilibrar rentabilidad con regeneración, eficiencia con equidad, consumo con conciencia. Para las empresas, significa entender la sostenibilidad no como un freno, sino como una palanca de innovación, resiliencia y legitimidad.
Ese es el camino que hemos elegido. Y aunque los desafíos son grandes, también lo es la oportunidad de construir un sistema alimentario que no solo alimente, sino que cuide, regenere e incluya.
La entrada Ebro Foods lidera el camino hacia un sistema alimentario más sostenible, inclusivo y regenerativo con iniciativas clave en producción y bienestar social se publicó primero en Corresponsables.
]]>Esta reducción es equivalente a las emisiones producidas por un coche de gasóleo que recorriera 16,2 millones de km
La entrada Proyecto ORYZONTE: los arroceros sevillanos logran reducir más de 2000 t de emisiones GEI en 2024 se publicó primero en Corresponsables.
]]>Implementar prácticas más sostenibles en la agricultura es una de las principales vías para luchar contra el cambio climático, no solo reduciendo emisiones de gases de efecto invernadero, sino también gracias a la reducción del uso de agua que supone. En el ámbito concreto del cultivo de arroz, la aplicación de estas prácticas sostenibles se dirige fundamentalmente a reducir las emisiones de metano producidas por la inundación de los campos donde se cultiva este cereal.
El proyecto ORYZONTE, promovido por EBRO FOODS y MARS FOOD & NUTRITION en las Marismas del Guadalquivir desde el año 2018, ha logrado implementar una técnica de aireación prolongada en más de 580 hectáreas durante la campaña 2024, sin merma de rendimiento, y permitiendo una reducción de emisiones de más de 2000 toneladas de dióxido de carbono equivalente según los criterios del panel intergubernamental sobre cambio climático (IPCC por sus siglas en ingles).
Uno de los productores que ha acogido esta técnica con mayor éxito en la campaña 2024 ha sido Las Playas SCA. Gracias a la cooperación de D. Eleuterio Alfonso Garrido, gerente de la cooperativa, se realizó la implementación de esta técnica en 320 hectáreas de su propiedad durante el período comprendido entre el 1 y el 31 de julio, aprovechando la bajada de niveles de agua que se realiza para aplicar el tratamiento fitosanitario.
“No ha sido difícil implementar la técnica en nuestras fincas, reconoce Eleuterio. Incluso en este momento de la campaña, viene bien bajarle niveles al cultivo para fortalecer el sistema radicular. El proceso ha requerido un seguimiento de las parcelas, pero en todo momento el equipo del proyecto ORYZONTE nos ha ayudado a monitorizar el cultivo para implementar la aireación. Todos los impactos han sido positivos y no se ha producido ningún impacto negativo ni sobre el cultivo, ni sobre los rendimientos. Si este programa se repitiese en el 2025, volvería a hacerlo”, concluye D. Eleuterio Alfonso Garrido.
Tanto los agricultores como el equipo de proyecto confían en que las reservas de agua permitan cultivar arroz en Sevilla durante 2025, y poder seguir avanzando hacia un cultivo más sostenible.
Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de EBRO FOODS en Organizaciones Corresponsables 2025.
La entrada Proyecto ORYZONTE: los arroceros sevillanos logran reducir más de 2000 t de emisiones GEI en 2024 se publicó primero en Corresponsables.
]]>Artículo de Ana Antequera Pardo, Directora de Comunicación y RSE de Ebro Foods, con motivo del Dosier Corresponsables: Día Mundial del Medioambiente
La entrada Comprometidos con un modelo agroalimentario sostenible se publicó primero en Corresponsables.
]]>Cada 5 de junio, el Día Mundial del Medioambiente nos recuerda que la protección del planeta no es una opción, sino una responsabilidad compartida. Este 2025, bajo el lema “Sin contaminación por plásticos”, la ONU nos invita a reflexionar sobre uno de los desafíos más urgentes de nuestro tiempo: la gestión responsable de los residuos y el rediseño de nuestros modelos de producción y consumo.
Vivimos un momento decisivo. La triple crisis planetaria —cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación— exige una transformación profunda de nuestros sistemas económicos y sociales. La transición ecológica no solo es necesaria, sino posible. Y las empresas tenemos un papel importante en este proceso, no solo como generadoras de impacto, sino como agentes de transformación capaces de liderar soluciones sostenibles.
Más allá del cumplimiento normativo, el sector privado puede y debe ser un motor de innovación, colaboración y regeneración. Integrar la sostenibilidad en el corazón del negocio no es solo una cuestión ética, sino estratégica. Implica repensar cómo producimos, cómo consumimos y cómo nos relacionamos con el entorno. Implica también asumir que el éxito empresarial del futuro estará ligado, inevitablemente, a la salud del planeta.
En este contexto, en Ebro Foods, este compromiso se traduce en una estrategia clara y transversal: “RUMBO A 2030”, nuestro Plan de Sostenibilidad a largo plazo, que guía nuestras acciones en toda la cadena de valor.
Nuestro enfoque parte de una premisa fundamental: la sostenibilidad no es un área aislada, sino un elemento transversal en nuestra gestión. Por ello, trabajamos en tres grandes ámbitos:
En este sentido, en lo que se refiere a la primera área de trabajo, una de nuestras primeras responsabilidades es la de formar y sensibilizar a la cadena de suministro en el uso de técnicas de cultivo sostenible que permitan la preservación de los entornos naturales. En solitario, o en alianza con otros socios empresariales, promovemos programas en todas nuestras áreas de aprovisionamiento para mejorar la sostenibilidad del cultivo de nuestras materias primas principales. Todos estos proyectos tienen unos objetivos comunes: formar a los agricultores en las técnicas agrarias más modernas con el objetivo de aumentar su producción, incrementar sus ingresos económicos, asegurar la calidad y seguridad alimentaria de sus cosechas y procurar la protección del medio ambiente, mejorando los parámetros de gestión del agua, uso de fitosanitarios, preservación de biodiversidad y reducción de emisiones.
Durante 2024, hemos consolidado avances significativos en esta línea de trabajo. Con una inversión de €6,5millones, hemos impulsado proyectos de agricultura sostenible en países como India, España, Pakistán, Tailandia o Argentina.
Por ejemplo, en India, el Programa Control Farming-AWD ha permitido reducir un 45% las emisiones de metano en más de 16.000 hectáreas, gracias al riego intermitente y otras prácticas recomendadas por el IPCC. Y en España, por su parte, el proyecto Oryzonte ha logrado una reducción del 29% de emisiones y mejoras en biodiversidad y uso eficiente del agua.
En lo que se refiere al impacto de nuestras operaciones internas, es fundamental avanzar hacia soluciones ecoeficientes que optimicen el consumo de los recursos naturales, reduzcan y compensen las emisiones y permitan disminuir, aprovechar y valorizar los residuos con el objetivo a medio plazo de ser RESIDUO CERO. contamos con 13 instalaciones fotovoltaicas y varias plantas de cogeneración en Europa, Asia y América; en el último año hemos invertido más de €4 millones en la implementación de medidas de eficiencia energética, con proyectos en Reino Unido, Francia, India y Alemania, y estamos realizando importantes inversiones para optimizar el uso y la recirculación del agua en nuestras plantas. Estamos haciendo un importante esfuerzo en la valorización de residuos, la reducción del desperdicio alimentario y la reciclabilidad de nuestros envases, siendo ya un 88% de los mismos reciclables o listos para reciclar.
Participamos activamente en iniciativas como “La alimentación no tiene desperdicio” (AECOC) y en el último ejercicio hemos realizado donaciones de alimentos por valor de €1,25 millones, aunando el compromiso social con el compromiso medioambiental.
Sabemos que aún queda mucho por hacer. Por eso, en 2025 culminaremos la definición de nuestro Plan de Acción Climática, que establecerá metas cuantificables de reducción de emisiones y eficiencia energética. También reforzaremos nuestra estrategia de biodiversidad y gestión del agua, integrando criterios de sostenibilidad en toda la toma de decisiones.
La sostenibilidad no es solo una exigencia normativa o reputacional. Es una palanca de competitividad, innovación y resiliencia. En Ebro Foods, estamos convencidos de que solo desde la coherencia, la transparencia y la acción colectiva podremos construir un futuro más justo y habitable.
En este Día Mundial del Medioambiente, reafirmamos nuestro compromiso con un modelo agroalimentario más sostenible, inclusivo y regenerativo. Porque cuidar del planeta es cuidar de todos. Y porque cada paso cuenta, especialmente cuando se da con convicción y propósito.
Este artículo forma parte del Dosier Corresponsables: Día Mundial del Medioambiente.
La entrada Comprometidos con un modelo agroalimentario sostenible se publicó primero en Corresponsables.
]]>Esta alianza privada-científica impulsa la transformación de residuos industriales en materias primas secundarias, promoviendo la economía circular y la sostenibilidad.
La entrada Ebro Foods y Z-ona4life, sinergia e innovación para la gestión sostenible de residuos se publicó primero en Corresponsables.
]]>Ebro Foods, a través de su filial Herba Ricemills, ha colaborado en una innovadora investigación en el marco del proyecto Z-ONA4LIFE, liderado por el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETcc-CSIC), dirigida a la transformación de residuos industriales en materias primas secundarias, contribuyendo a la reducción del impacto ambiental, la optimización de recursos y el refuerzo de modelos de economía circular.
Como parte de esta colaboración, Herba Ricemills ha suministrado a los investigadores y científicos de Z-ONA4LIFE ceniza de cáscara de arroz que ha sido empleada en la investigación para la síntesis de zeolitas. Las zeolitas son materiales cristalinos con una estructura porosa altamente ordenada, utilizadas en aplicaciones industriales como catalizadores, absorbentes y en procesos de purificación de agua y aire. La ceniza de cáscara de arroz, por su parte, es un subproducto agroalimentario rico en silicio resultante de la transformación térmica de la cascarilla de arroz y está considerado como uno de los residuos agroalimentarios más abundantes.
La investigación, liderada por el equipo científico de Z-ONA4LIFE, ha demostrado el potencial del co-reciclado de la ceniza de cáscara de arroz junto con la escoria salina de aluminio para sintetizar zeolitas de alta calidad. Estos materiales pueden emplearse en diversos sectores industriales, mejorando la eficiencia de procesos y ofreciendo una alternativa sostenible a la gestión de residuos. Los resultados obtenidos han sido publicados en prestigiosas revistas científicas, subrayando la importancia de este enfoque colaborativo para el desarrollo de soluciones sostenibles:
Para Aurora López-Delgado, Investigadora Científica del IETcc-CSIC y coordinadora del proyecto Z-ONA4LIFE: «La colaboración con Herba fue significativa porque nos suministraron ceniza de cáscara de arroz, un residuo rico en silicio, que nos aportó el silicio necesario para formular zeolitas a partir de la escoria salina de aluminio. Fue uno de los primeros residuos de silicio que probamos y los resultados de los estudios realizados se han publicado en dos revistas científicas internacionales. El co-reciclado de estos dos residuos como materias primas secundarias para sintetizar zeolitas promueve una simbiosis industrial, y puede considerarse una alternativa sostenible en la gestión de residuos, generando materiales de valor añadido y contribuyendo en gran medida a la preservación del medio ambiente.»
En lo que se refiere a Ebro Foods, las personas de Herba Ricemills involucradas en esta iniciativa han subrayado que “La colaboración entre la industria y el sector científico es fundamental para avanzar hacia una economía circular efectiva. La reutilización de subproductos agroindustriales no solo permite hacer una gestión sostenible de los residuos, sino que también abre nuevas oportunidades para la innovación en la gestión ambiental. En este sentido, nuestra colaboración con Z-ONA4LIFE representa un paso más en nuestra estrategia de sostenibilidad, promoviendo prácticas responsables en toda nuestra cadena de valor”.
Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico de EBRO FOODS en el Anuario Corresponsables 2025.
La entrada Ebro Foods y Z-ona4life, sinergia e innovación para la gestión sostenible de residuos se publicó primero en Corresponsables.
]]>El Grupo ha alcanzado un beneficio neto de 207,9 millones de euros, lo que supone un aumento del 11,2% respecto al año anterior
La entrada Ebro Foods refuerza su solidez financiera y su compromiso con la sostenibilidad a través de una estrategia global exitosa se publicó primero en Corresponsables.
]]>Lee un resumen rápido generado por IA
Ebro Foods ha cerrado un ejercicio financiero positivo, consolidando la evolución favorable observada en los últimos tres años. La entidad ha destacado por su estrategia de diversificación geográfica, con un 97% de su EBITDA-A generado en mercados internacionales, lo que refleja su exitosa expansión global. Además, la empresa ha logrado reducir su deuda bancaria, mejorar el dividendo y fortalecer su solidez financiera, lo que contribuye a un mayor valor para los accionistas.
Uno de los aspectos clave del Grupo es su constante compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social. A lo largo del año, la compañía ha mantenido un enfoque integral en la gestión de sus operaciones, buscando minimizar su huella ambiental y promoviendo prácticas responsables en todas sus actividades. Esta estrategia se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), donde Ebro Foods ha hecho esfuerzos para avanzar en la creación de valor tanto para sus accionistas como para la sociedad, todo ello bajo un modelo de negocio que prioriza la sostenibilidad.
A nivel financiero, el Grupo ha alcanzado un beneficio neto de 207,9 millones de euros, lo que supone un aumento del 11,2% respecto al año anterior. Este crecimiento ha sido impulsado por la recuperación de la rentabilidad en su negocio de pasta fresca, la diversificación en categorías de alto valor añadido y su efectiva adaptación a los desafíos inflacionarios. Ebro Foods también ha invertido en la expansión de su cadena de suministro y en el desarrollo de nuevos productos, todo mientras mantiene un fuerte compromiso con la sostenibilidad.
La deuda neta del Grupo se situó en 593,2 millones de euros, lo que refleja un crecimiento prudente en sus inversiones y una gestión eficiente de sus recursos. A través de estas iniciativas, Ebro Foods continúa posicionándose como un referente global no solo en términos financieros, sino también en términos de responsabilidad corporativa y sostenibilidad.
Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de EBRO FOODS en Organizaciones Corresponsables 2025.
La entrada Ebro Foods refuerza su solidez financiera y su compromiso con la sostenibilidad a través de una estrategia global exitosa se publicó primero en Corresponsables.
]]>El informe “El ámbito social de ESG. Guía para la Alta Dirección y el Consejo de Administración”, elaborado por la Fundación PwC y la Fundación SERES, aborda por qué es importante integrar los aspectos sociales de ESG en la toma de decisiones
La entrada Fundación SERES y PwC analizan el papel de la alta dirección para impulsar los aspectos sociales en las estrategias de las empresas se publicó primero en Corresponsables.
]]>La Fundación PwC y la Fundación SERES han presentado el informe “El ámbito social de ESG. Guía para la Alta Dirección y el Consejo de Administración”. Un estudio que analiza cómo se están tratando hoy los asuntos sociales en las empresas españolas y marca la hoja de ruta para una integración efectiva en la toma de decisiones.
En la presentación han participado Santiago Barrenechea, presidente de la Fundación PwC; Marta Colomina, directora general de la Fundación PwC; José Miguel Andrés, consejero de BBVA; Blanca Hernández, presidenta de la Fundación Ebro Foods y consejera de Pharma Mar y Ebro Foods; Ángeles Delgado, presidenta de Fujitsu para España y Portugal; y Ana Sainz, directora general de la Fundación SERES.
Santiago Barrenechea, presidente de la Fundación PwC, ha asegurado que “este informe es esencial para estructurar y también ofrecer claridad sobre temas clave como la incorporación de los temas sociales a la agenda del consejo. Es necesario dejar un espacio propio a los asuntos sociales que en muchos casos no tienen la relevancia suficiente”.
Marta Colomina, directora general de la Fundación PwC, ha presentado los datos más relevantes del estudio y ha insistido en que “es fundamental considerar cómo cuidas a tus empleados, a tus clientes, a tus comunidades para tener una rentabilidad a largo plazo. La S cada vez es más relevante. Cuando la acción social de la empresa se vincula con la estrategia y con una mirada a largo plazo, es cuando verdaderamente tiene impacto”.
El informe propone un plan integrado de compromiso social que asegure que se está poniendo el foco adecuado en los aspectos sociales. Para ello, hace hincapié en que la empresa debe tener un entendimiento adecuado de cuáles son los aspectos sociales más relevantes para la industria y entorno en los que actúa. De esta manera, los asuntos sociales estarán vinculados con la estrategia empresarial, incorporando en la misma objetivos sociales alineados con los objetivos de negocio.
También pone de relieve la importancia de disponer de métricas adecuadas que permitan monitorizar la situación y su evolución; disponer de los recursos adecuados, humanos y tecnológicos, y adecuar el perfil y funcionamiento de los consejos para incorporar los temas sociales.
“Debemos supervisar los aspectos sociales porque, como máximo órgano de gobierno y administración, tenemos la responsabilidad de asegurar que la entidad opere de manera ética y socialmente responsable y sostenible”, ha señalado Blanca Hernández, presidenta de la Fundación Ebro Foods y consejera de Pharma Mar y Ebro Foods, en la mesa redonda que ha acompañado la presentación del informe.
“La alta dirección tiene que ser partícipe de la definición de los objetivos ESG prioritarios para la compañía y asegurarse de que se han definido indicadores clave para hacer un seguimiento adecuado del desempeño de la empresa en estos asuntos”, ha añadido Blanca.
José Miguel Andrés, consejero de BBVA, ha coincidido en la importancia de que los asuntos sociales estén en la agenda de la alta dirección: “Las empresas ya no pueden no tener lo social en la agenda. Lo demandan los inversores y el resto de grupos de interés”.
“Lo que aporta la sostenibilidad es su integración en todas las actividades, tanto en el diseño de productos, control de riesgos, como políticas laborales. Impregna todo lo que hacemos. Es fundamental que la empresa tenga propósito, valores y que desde la alta dirección se lidere con el ejemplo”, ha apuntado José Miguel Andrés.
Por su parte, Ángeles Delgado, presidenta de Fujitsu para España y Portugal, ha hecho hincapié en que “los aspectos sociales están íntimamente conectados con la razón de ser de la empresa, su propósito y el valor que aporta a la sociedad. Debemos tener muy presente el impacto de nuestra actividad en nuestros empleados, clientes, proveedores y en la sociedad en general, liderados desde la Alta Dirección y los órganos de gobierno, dándoles la relevancia que tienen y trasladando al resto de la organización el sentido y la coherencia del compromiso con un impacto social positivo”, ha afirmado.
El informe analiza cómo se están tratando hoy los asuntos sociales en las empresas españolas y los aspectos en los que debe poner el foco la alta dirección y el consejo de administración con respecto a cuatro grupos de interés principales: empleados, clientes, proveedores y comunidades (o sociedad en general):
Las empresas deben considerar adecuadamente los factores que afectan a sus equipos para garantizar su sostenibilidad a largo plazo. Según el informe, son la remuneración de la plantilla, seguido por la formación de los empleados, las condiciones de trabajo, seguridad, higiene y bienestar y la diversidad de género, los temas que ocupan un lugar más destacado en la agenda de la alta dirección.
No obstante, el documento elaborado por la Fundación PwC y la fundación SERES, identifica asuntos como la conciliación entre el trabajo y la vida familiar o el impacto de la inteligencia artificial en los trabajadores como materiales para incorporar a la toma de decisiones.
El estudio pone de manifiesto que, en general, la alta dirección presta atención a todos los aspectos relacionados con la calidad, seguridad e información de los productos, así como la privacidad y protección de los datos.
Con respecto a la atención a colectivos vulnerables, señala que poner al vulnerable en el centro del desarrollo de los productos multiplica la innovación y la calidad del producto y puede verse como una oportunidad para la compañía de ampliar su posición en el mercado, así como reforzar su reputación.
Se prevé que la Directiva Europea de Diligencia Debida en materia de sostenibilidad (CS3D o CSDDD) exija a las empresas de la Unión Europea que evalúen a sus proveedores a lo largo de toda la cadena de suministro global, incluyendo todas las relaciones comerciales directas e indirectas.
Las compañías y sus líderes deben reflexionar también sobre sus impactos en las comunidades en las que operan. Del informe se desprende que el ámbito al que se presta menos atención es a los programas de innovación y emprendimiento social.
En este sentido, algunas compañías sí han avanzado en asociar los temas sociales con la estrategia y así identificar nichos de productos y servicios que pueden ser abordados desde iniciativas innovadoras y emprendedoras. En la medida en que las acciones sociales estén vinculadas con el negocio, tendrán más posibilidades de prosperar y perdurar en el tiempo.
“Las grandes corporaciones tienen la obligación social con la comunidad donde desarrollan su actividad de aportar soluciones a sus retos. La tecnología ofrece oportunidades para mejorar la vida de la gente posibilitando la inclusión financiera a colectivos que no estaban bancarizados”, ha explicado José Miguel Andrés, consejero de BBVA.
Ana Sainz, directora general de la Fundación SERES, ha hecho hincapié en la importancia de la transformación de las compañías para crear valor para la empresa y la sociedad, y ser capaces de medirlo. “Las empresas y sus líderes tienen que ser capaces de medir su impacto en los empleados, los clientes, los proveedores y las comunidades en las que operan para poder respaldar la relevancia de lo social y hacer tangible su retorno”, ha afirmado.
“Estamos desarrollando el Mapa SERES de Huella Social®, un conjunto de indicadores que sirve para medir y evaluar la actividad de una empresa de forma objetiva, homogénea y comparable. Porque solo las empresas que comprenden y gestionan su impacto social transforman la realidad empresarial y logran una sociedad mejor”, ha añadido.
Consulta más información responsables en las publicaciones Corresponsables.
La entrada Fundación SERES y PwC analizan el papel de la alta dirección para impulsar los aspectos sociales en las estrategias de las empresas se publicó primero en Corresponsables.
]]>La iniciativa Lean & Green, coordinada por AECOC en España, ha entregado sus premios anuales durante la celebración de la VII Jornada de Logística Sostenible
La entrada Los premios Lean & Green reconocen los avances en descarbonización de 35 empresas se publicó primero en Corresponsables.
]]>Aecoc ha celebrado en Madrid su VII Jornada de Logística Sostenible durante la que se ha hecho entrega de los premios de la iniciativa Lean & Green, el proyecto europeo para la reducción de las emisiones de CO2 en las operaciones logísticas de las empresas.
En la edición de este año, los Premios Lean & Green han reconocido los avances en descarbonización de 35 empresas, que han sido reconocidas en cinco categorías distintas, según los avances logrados.
Por primer año, Aecoc ha entregado la 4ª Estrella Lean & Green, que reconoce a las empresas que alcanzan una reducción de al menos un 55% en sus misiones logísticas desde su entrada en el proyecto, antes de 2030. La primera empresa en lograr este hito ha sido Alimerka.
Ontime Corporate Union y Ontruck, por su parte, han sido las empresas reconocidas este año con la 3ª Estrella Lean & Green por haber llegado a un ahorro del 35% en la emisión de gases de efecto invernadero derivadas de sus procesos logísticos.
El listado de empresas premiadas este año con la 2ª Estrella Lean & Green, que reconoce a las compañías que han alcanzado una reducción de emisiones del 30%, lo componen Carreras Grupo Logístico, Disfrimur, Hijos de Luis Rodríguez-Mas y Mas, HMY Yudigar, Mercadona y Primafrío.
Por su parte, Logifrio, Coca Cola Europacific Partners Iberia, Aguas Danone, Ebro Foods, Fromageries Bel España, Bidafarma, ESP Solutions – A.T. La Espada, Europastry, In Side Logistics, Transportes Intercano-JCano, Leroy Merlin España, Mantequerías Arias, Stef Iberia y Translogística Centro han obenido la 1º Estrella Lean & Green, por lograr un ahorro del 20% en las emisiones de sus procesos logísticos.
Finalmente, las empresas reconocidas con el Premio Lean & Green por adquirir el compromiso de reducir en un 20% sus emisiones en los próximos cinco años son AT Robles, Garciden, La Palette Rouge Ibérica, LG Electronics España, Moldtrans, Operador de Transportes Transnoriega, Rafa Grau Transports, ROR Operador Logístico, Schenker España, Laboratorios Stada, Transportes Calsina Carré y XPO.
En este 2023, Lean & Green ha experimentado un crecimiento récord gracias a la incorporación de 22 empresas, y cuenta ya con 123 miembros.
“Gracias a la implicación de las empresas, Lean & Green se ha consolidado como una comunidad en la que las compañías comparten buenas prácticas y experiencias relevantes para avanzar hacia la descarbonización de la logística”, ha valorado la responsable del proyecto, Bárbara Ferrer.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.
La entrada Los premios Lean & Green reconocen los avances en descarbonización de 35 empresas se publicó primero en Corresponsables.
]]>"Centramos nuestros esfuerzos principalmente en los ODS: 1 (Fin de la pobreza), 2 (Hambre Cero), 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), 10 (Reducción de las desigualdades), 12 (Producción y consumos responsable), 13 (Acción por el clima) y 17 (Alianzas para lograr los objetivos)"
La entrada En Ebro Foods hemos querido ser parte activa de la Agenda 2030 se publicó primero en Corresponsables.
]]>Desde su aprobación en 2015, en Ebro Foods hemos querido ser parte activa de la Agenda 2030, maximizando en la medida de lo posible nuestra contribución a la misma y alineando la totalidad de las actuaciones que realizamos en el marco de nuestra Responsabilidad Social y Sostenibilidad con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Así, al diseñar nuestro Plan General de Sostenibilidad RUMBO A 2030 hicimos un mapping de nuestras líneas y objetivos de actuación principales con cada una de las metas contempladas en los 17 ODS, concluyendo que en todos teníamos, de una u otra manera, un impacto positivo directo pero en 7 de ellos nuestra contribución podía ser mucho más significativa.
En este contexto, centramos nuestros esfuerzos principalmente en los ODS: 1 (Fin de la pobreza), 2 (Hambre Cero), 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), 10 (Reducción de las desigualdades), 12 (Producción y consumos responsable), 13 (Acción por el clima) y 17 (Alianzas para lograr los objetivos).
En cada uno de ellos desarrollamos distintas buenas prácticas, pero a modo de ejemplo podemos señalar Gastronomix, que impacta de manera transversal en los siete ODS detallados anteriormente.
Gastronomix, realizado en alianza con la Fundación La Casa y El Mundo, es un proyecto social educativo que brinda una segunda oportunidad de formación y futuro a jóvenes en riesgo de exclusión social a través de la gastronomía, incidiendo en el refuerzo de la autoestima, el fortalecimiento personal y el impulso a la inserción laboral. Este programa formativo es llevado a cabo por conocidos y reputados profesionales de la hostelería y el proyecto culmina con prácticas para los participantes en firmas de restauración y hostelería de reconocido prestigio. Se desarrolla tanto en Madrid como en Sevilla y desde hace dos ediciones el programa ha sumado objetivos que giran en torno a la sostenibilidad ambiental, desde la optimización de consumos energéticos, a la eliminación del plástico y la lucha contra el desperdicio alimentario.
Otra iniciativa destacada que impacta directamente en el ODS 13 Acción por el clima, es Oryzonte, un programa que se desarrolla en las Marismas del Guadalquivir (Sevilla) junto a las empresas Mars Food y Danone.
Iniciado en 2018, tiene como objetivo mejorar la sostenibilidad del cultivo de arroz en la provincia de Sevilla, donde se encuentra la mayor superficie de cultivo de arroz de España, centrándose en tres áreas clave: agua, emisiones de gases de efecto invernadero y biodiversidad.
En cuanto a las emisiones GEI, el trabajo ha permitido comprobar que la aplicación de prácticas específicas alineadas con las Directrices del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), como el riego intermitente (AWD), reducen efectivamente las emisiones de GEI de los arrozales en Sevilla. En este sentido, a través de la implementación del AWD, el proyecto ha medido una reducción de las emisiones de GEI del 60% y una notable reducción de emisiones de metano del 63%, con respecto a la práctica habitual de los agricultores.
De manera similar, la medición de emisiones ha demostrado que la práctica de no-inundación invernal reduce significativamente las emisiones de GEI en comparación con la práctica habitual, que supone mantener los campos inundados desde la cosecha hasta mediados de enero.
En lo que se refiere al agua, el proyecto colabora con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el desarrollo de un modelo de agua y sal que permita mejorar y monitorizar las prácticas de uso de agua. Una pieza clave de este trabajo es la determinación de la relación rendimiento/salinidad en las condiciones de Sevilla.
Y en el ámbito de la biodiversidad, Oryzonte trabaja en la instalación de posaderos y nidos para murciélagos y aves rapaces de especial interés, como la lechuza común o el cernícalo primilla. Fomentar la presencia de estas aves rapaces y murciélagos es una estrategia prometedora para reducir el uso de pesticidas y aumentar la sostenibilidad de los sistemas de producción agrícola.
Esta tribuna forma parte del Dosier Corresponsables: 8º Aniversario de los ODS, en colaboración con Metrovacesa.
La entrada En Ebro Foods hemos querido ser parte activa de la Agenda 2030 se publicó primero en Corresponsables.
]]>La alta dirección debe apoyarse en el valor estratégico que aporta el director de comunicación y dotarle de autonomía y herramientas para poder implementar los planes preventivos necesarios para proteger la reputación de marca
La entrada El papel estratégico del Director de Comunicación para gestionar con rigor, honestidad y transparencia una crisis reputacional se publicó primero en Corresponsables.
]]>Gran parte del valor de una organización depende de activos intangibles, como la reputación, el reconocimiento de la marca y la confianza que genera. Por ello, la comunicación es un potente activo que permite a las compañías aportar valor y establecer relaciones de confianza tanto de manera interna con los empleados, como con sus clientes. En este sentido, la figura del director de comunicación ocupa un lugar estratégico ya que favorece la gestión de la información de manera transversal a toda la compañía e implementa los mecanismos preventivos y correctivos necesarios para proteger la imagen de marca.
Con el objetivo de abordar cómo elaboran las compañías sus mensajes en situaciones de crisis para atenuar el impacto negativo y cuidar su reputación de marca, decisores de empresas líderes en su ámbito empresarial, han participado en el encuentro impulsado por FCC Construcción, “Gestión de Crisis corporativa”, y organizado por Dir&Ge.
Los directivos han coincidido en la importancia de actuar con honestidad y transparencia ante escenarios de crisis corporativas. Han destacado el valor de asumir el control de la situación con un liderazgo sólido desde la dirección de Comunicación para ejecutar el plan de gestión de crisis, previamente establecido, con claridad, empatía y rigor, pudiendo así anticiparse y ser reactivo para llegar a controlar las circunstancias.
Una de las situaciones más delicadas con la que se puede encontrar una organización, es estar envuelta en una crisis reputacional. En ese contexto, la comunicación efectiva es clave para minimizar el impacto negativo y ayudar a la empresa a recuperarse.
Gema Rabaneda, Responsable de Relaciones con los Medios y Reputación de AXA Seguros, ha apuntado que “elaborar políticas de comunicación para actuar ante situaciones de crisis es un aspecto básico que todas las compañías deben contemplar. Estos momentos generan tensión, por ello es clave tener previamente definido un marco regulador que determine las pautas de actuación para que todos los miembros de las compañías tengan claro cómo deben actuar en cada momento. En este sentido, es valioso hacer simulaciones de crisis para que los equipos puedan ponerse en situación y sepan poner en práctica la guía de actuación en caso de que sea necesario”.
David García Núñez, Director de Comunicación y Marketing del área de Construcción de FCC y Presidente de Madrid Capital Mundial (MWCC), ha señalado que la figura del director de comunicación ha de ser transversal y su labor debe permear en toda la organización. “El departamento de comunicación tiene que depender de la alta dirección, que debe dotar de autonomía y herramientas al DIRCOM para poder implementar los mecanismos preventivos y correctivos necesarios para proteger la imagen de marca de la compañía. Además, es necesario que haya un punto de unión entre departamentos. Los equipos implicados en una crisis reputacional tienen que permitir dar una transversalidad de la información al departamento de comunicación para que pueda actuar en una situación de crisis”. En este sentido, ha puntualizado que “el COVID ha modificado el comportamiento de los altos directivos respecto al departamento de comunicación y ha evidenciado el papel crítico que desempeña el DIRCOM en las organizaciones”.
“Es estratégico generar una cultura organizacional que transmita a todos los empleados que la reputación es la esencia del negocio. En este sentido, la labor del director de comunicación es de vital importancia ya que permite reforzar la unión entre los equipos en circunstancias extraordinarias y trasladar las inquietudes de la compañía a sus empleados”, ha enfatizado Alejandra Fernández, Directora de Marketing Corporativo Estratégico y Relaciones Institucionales de EVO Banco. Asimismo, ha destacado el valor de trabajar con los equipos para “identificar de forma periódica posibles crisis potenciales que pueden surgir acorde al trabajo de cada departamento. En base a ello, las compañías pueden seleccionar herramientas para monitorizar grupos de interés y redes sociales, o valorar la aceptación de un nuevo producto en el mercado, entre otras acciones, con el objetivo de revisar y ajustar continuamente los protocolos de comunicación en situaciones de crisis”.
La comunicación interna desempeña un papel determinante en la gestión reputacional. En este sentido, Susana Martín, Directora Comunicación B2B | Marketing Digital | Social Media de Uponor, ha destacado el valor de convertir a los empleados en embajadores de marca. “En ocasiones la comunicación de una compañía se gestiona desde la empresa matriz, por ello los directores de comunicación, a nivel local, deben trabajar para entender al empleado y valorar el impacto que pueden tener las acciones de comunicación en la compañía, antes de implementarlas”. Asimismo, ha apuntado que “es clave empoderar a los empleados otorgándoles las herramientas e información necesaria, mediante una comunicación transparente, para que entiendan los valores corporativos desde su incorporación a la compañía, y puedan actuar como embajadores de marca. Para ello es determinante trabajar la cultura organizacional y el departamento de comunicación es imprescindible en este sentido”.
Ana Antequera, Directora de Comunicación y RSE de Ebro Foods, ha considerado el valor de mejorar el posicionamiento de la reputación de la dirección de comunicación a nivel interno. “Los departamentos de comunicación deben tener un amplio conocimiento de la compañía, para poder actuar de forma efectiva ante posibles crisis. Por ello es importante trabajar a nivel interno para construir una reputación del departamento dentro de la compañía, con el fin de abordar la resistencia que en ocasiones pueden mostrar algunos departamentos a compartir con la dirección de comunicación, información sobre alguna incidencia o hechos puntuales que puedan derivar en una crisis”.
En situación de crisis, es fundamental la rapidez de actuación y si previamente se han establecido unos procesos de prevención, será mucho más efectivo evitar peores consecuencias. En este sentido, los directivos han compartido los elementos que no deben faltar en una estrategia de gestión de crisis corporativa y han puesto el foco en la necesidad de humanizar la comunicación.
Reconocer el valor estratégico que aporta el director de comunicación, contar con información transversal que transmita con transparencia la realidad de la situación, y aplicar un control de medios continuado, han sido destacados por los directivos como elementos estratégicos de gestión de crisis. Asimismo, han remarcado valores como la agilidad, el rigor, la honestidad, la humildad, la proactividad, la empatía, la anticipación, saber aprovechar las oportunidades del cliente, el ingenio y la creatividad, como aliados necesarios para fortalecer las relaciones con todas las partes implicadas y transmitir tranquilidad.
“Todas las compañías afrontan crisis a lo largo de su trayectoria, por ello es clave valorar la salud de tu empresa para gestionarlas: actuar con integridad, ser fiel a los valores de marca, contar con un comité de dirección unido que actúa con honestidad y escucha activamente al director de comunicación, son aspectos decisivos. Atravesar una crisis corporativa es natural, lo importante es que los mecanismos establecidos sean efectivos y la forma de actuar sea la acertada para poder salir reforzados”, ha concretado Carlos Martínez, Head of Strategy & Marketing de Engie.
Elena Blanco, Head of Customer Marketing CU Iberia at Ericsson, ha señalado la monitorización de la reputación de la marca en medios tradicionales y digitales, así como tener siempre presentes los protocolos de actuación como aspectos claves para poder ser flexibles en la respuesta. “No hay mejor improvisación que la planificación. En situaciones de crisis, marcadas por la tensión y el estrés, es importante contar con un protocolo a seguir para poder actuar con agilidad. En este sentido, la monitorización constante de los distintos canales es fundamental para poder reaccionar a tiempo ante posibles crisis”. Por otra parte, ha puntualizado que “aunque la gestión de las incidencias varía en función del sector, situar a la persona en el centro y actuar con transparencia y honestidad siempre es un acierto. La humanidad, la empatía y la transparencia deben estar siempre presentes en la gestión reputacional, independientemente del sector”.
“Pasar de la reactividad del pasado a una proactividad máxima, es fundamental para gestionar con éxito una crisis corporativa. En un contexto marcado por la inmediatez, es necesario adoptar una actitud de proactividad continua, orientada tanto a reforzar y construir mejor tu posicionamiento y propósito de marca, como a escuchar activamente los canales y las conversaciones, para conocer el contexto, más allá de las tendencias, y poder preparase de forma completa ante posibles crisis”, ha apuntado Belén Viloria, Head of Brand Strategy and Communications de Cruz Roja.
Jose Luis Bouza, Director de Comunicación de Vithas, ha puesto el foco en la gestión preventiva. “El principal valor que aporta la comunicación a las compañías no se refleja en situaciones de crisis, sino en todas las acciones que desarrolla la organización para prevenir posibles impactos negativos en su reputación. En este sentido, implementar una gobernanza basada en la honestidad es lo que realmente marca la diferencia y puede prevenir una crisis reputacional grave. Esta es la base para evitar posibles situaciones sobrevenidas y, en caso de afrontarlas, poder actuar de forma eficiente”.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.
La entrada El papel estratégico del Director de Comunicación para gestionar con rigor, honestidad y transparencia una crisis reputacional se publicó primero en Corresponsables.
]]>Las dos entidades vuelven a poner en marcha el programa de innovación abierta, con el objetivo puesto en fomentar el desarrollo de soluciones innovadoras que mejoren la eficiencia y la sostenibilidad de la industria alimentaria española
La entrada Ebro Foods y Universidad Loyola ponen en marcha la tercera edición de Ebro Talent se publicó primero en Corresponsables.
]]>Ebro Foods y la Universidad Loyola reeditan su compromiso con la innovación y la sostenibilidad en el sector agroalimentario con el lanzamiento conjunto de una nueva edición de “Ebro Talent: Caring for Innovation”, un programa orientado a promover, impulsar y apoyar la innovación dentro del sector alimentario nacional.
Esta nueva edición de “Ebro Talent: Caring for Innovation” se articula, una vez más, en torno a cuatro retos que planteen soluciones para mejorar el sector agroalimentario español y contribuyan al mismo tiempo a identificar y apoyar talento innovador así como fomentar el desarrollo de soluciones innovadoras que redunden en una industria alimentaria más sostenible y eficiente.
Así, los retos que el programa lanza al ecosistema innovador en esta nueva convocatoria son:
¿Cómo podríamos reducir el uso de plásticos en el packaging de productos?
¿Cómo podríamos reducir el desperdicio de recursos en la cadena de valor a través de la predicción?
¿Cómo se podría aplicar la Inteligencia Artificial al marketing para hacer más eficientes y personalizadas diferentes acciones promocionales?
(ABIERTO): ¿Qué solución o innovación tecnológica nos puedes proponer que sume a los objetivos del programa?
En esta nueva convocatoria de “Ebro Talent: Caring for Innovation” los emprendedores que propongan soluciones a alguno de los retos participarán en un Bootcamp (un campamento intensivo de trabajo) en el que durante 48 horas trabajarán presencialmente en dinámicas de creación conjunta de soluciones y se formarán en aspectos relacionados con el desarrollo de negocio en el sector alimentario.
Ebro Talent está dirigido a emprendedores, startups, spin-offs, empresas, centros y/o grupos de investigación dispuestos a resolver alguno de los retos propuestos en el programa y que estén orientados hacia una doble rentabilidad: la económica y la medioambiental. Las inscripciones se pueden hacer a través de la página web hasta el 15 de junio, momento en el que se cierra el plazo para participar en el programa.
Además, los seleccionados para formar parte de “Ebro Talent: Caring for Innovation” contarán con el apoyo de mentores especializados en el sector de la alimentación que les orientarán y acompañarán en el desarrollo y crecimiento de sus proyectos.
El programa culminará el 10 de noviembre con la celebración del Ebro Day, un evento en el que se realizará la presentación de los proyectos finalistas y la entrega de premios en metálico. Ebro Talent dotará con 1.500 euros al mejor proyecto de cada reto, otorgando un premio adicional de 4.500 euros al mejor proyecto del programa que se llevará un total de 6.000 para el desarrollo y/o mejora de su solución. Será un jurado de expertos, tras escuchar las presentaciones de los participantes, quienes decidirán qué proyectos serán los ganadores de cada reto, y cuál el mejor del programa.
La entrada Ebro Foods y Universidad Loyola ponen en marcha la tercera edición de Ebro Talent se publicó primero en Corresponsables.
]]>El importe neto de la cifra de negocio alcanza €2.967,6 millones, un 22,3% más que en el ejercicio 2021
La entrada Ebro completa un gran ejercicio, con incrementos en rentabilidad y ventas se publicó primero en Corresponsables.
]]>En un contexto de extraordinaria dificultad, el Grupo Ebro vuelve a poner de relieve las fortalezas de su modelo de negocio, cerrando de manera muy satisfactoria un complejo ejercicio 2022. El importe neto de la cifra de negocio alcanza €2.967,6 millones, un 22,3% más que en el ejercicio 2021, impulsado por una gestión eficiente de la cadena de suministro y una sólida cartera de marcas líderes, que disfrutan del reconocimiento y la fidelidad del consumidor.
El EBITDA-A sube un 10,9% respecto al año 2021, hasta €334,6 millones, tras incrementar la inversión publicitaria más de dos puntos, muestra de la firme apuesta y compromiso con el desarrollo de nuestras marcas. La deuda neta se sitúa en €762,6 millones, €207,3 millones más que a cierre del ejercicio 2021. El Beneficio Neto a perímetro comparable, (es decir, excluyendo la contribución de los negocios desinvertidos de pasta seca que son de 105 millones), decrece un 6,6%.
En un escenario caracterizado por la disparada inflación de costes en todos los ámbitos operacionales (logística, materia prima, energía, etc.), la División de Arroz completa un ejercicio 2022 con resultados récord, gracias a:
1.- La alta capacidad de gestión de nuestra cadena de suministro, el incremento de circulante y el acertado posicionamiento estratégico en las principales zonas de abastecimiento;
2.- La experiencia de nuestros equipos comerciales;
3.- La fortaleza de nuestras marcas con un portafolio de productos capaz de responder a las distintas necesidades de los consumidores;
4.- Y la decidida apuesta por la diferenciación y el valor añadido, que tienen su máximo exponente en los arroces aromáticos, instantáneos, premium y microondas.
La cifra de ventas de la División se sitúa en €2.329,4 millones y el EBITDA-A alcanza los €289,8 millones.
La elevada inflación de costes ha sido también la tónica principal de esta Área durante el ejercicio 2022. El negocio de pasta fresca ha tenido que afrontar dos importantes retos. Por un lado, una coyuntura de altos precios de las materias primas, que no son fáciles de mitigar ya que la caducidad de sus ingredientes no permite realizar políticas de aprovisionamiento a largo plazo. Y por otro, una ralentización de consumo del fresco al situarse en categorías de precios más elevados.
En el lado positivo, cabe destacar el fuerte crecimiento del “Gnocchi”, buque insignia de Lustucru, en los nuevos mercados abiertos recientemente, y la magnífica evolución de Garofalo, que consolida su liderazgo en el segmento premium en Italia y crece a doble dígito en España, Francia y USA. La cifra de ventas de la División se sitúa en €651,5 millones y el EBITDA-A en €58,4 millones.
2022 ha sido un año muy complicado en el que el Grupo ha puesto de manifiesto su alta capacidad de gestión para afrontar satisfactoriamente las múltiples complejidades de un entorno inflacionista, agravado por los efectos colaterales de la guerra en Ucrania.
Este contexto inflacionario ha supuesto un aumento de costes de €234 millones respecto a 2021, que no ha sido trasladado al 100% a los precios de nuestros productos, y ha podido ser solventado en gran medida gracias a la diligencia en la toma de decisiones, la implementación de medidas de ahorro, la eficiencia de nuestras plantas productivas, el expertise de nuestros equipos del Área Comercial, Marketing y Supply Chain, la diferenciación y atributos de valor de nuestras marcas, nuestro posicionamiento estratégico en las principales zonas de aprovisionamiento y en definitiva, el conjunto de pilares que definen la consistencia de nuestro modelo de negocio en circunstancias adversas.
El año 2022 deja una lectura muy positiva para el Grupo que, aun en esta coyuntura, ha sido capaz de mejorar sus resultados, alcanzando niveles próximos a los que tenía antes de la desinversión de Panzani en 2021, y continuar con el desarrollo de su estrategia empresarial, i) desprendiéndose de negocios no estratégicos para Ebro, como es el caso de Roland Monterrat, ii) invirtiendo €118,8 millones en crecimiento orgánico y iii) afianzando su posición empresarial en USA con la adquisición de la compañía InHarvest, bien posicionada en el mercado premium. Estamos iniciando un 2023 que se prevé igualmente difícil por la evolución de la inflación, la necesidad de continuar negociando traspaso de precios, las sequías del sur de Europa y los altos precios del Basmati, entre otros aspectos, pero estamos convencidos de que el Grupo está en una buena posición para afrontar con éxito los retos del ejercicio.
La entrada Ebro completa un gran ejercicio, con incrementos en rentabilidad y ventas se publicó primero en Corresponsables.
]]>Enric Batlle, CEO de Nomen Foods
La entrada “En Nomen Foods estamos orgullosos de ser reconocidos como empresa B Corp, llevamos décadas apostando por la sostenibilidad” se publicó primero en Corresponsables.
]]>Enric Batlle, CEO de Nomen Foods, ha hablado con Corresponsables sobre el reconocimiento como primer fabricante mundial de arroz que se convierte en B Corp, sus buenas prácticas en economía circular y su apuesta por políticas que garanticen el bienestar de los empleados.
La arrocera Nomen Foods, con sede en Deltebre (Tarragona) se convertía el pasado mes de octubre en la primera empresa arrocera del mundo B Corp, cuya finalidad es generar un impacto social y medioambiental positivo a través de su actividad. La empresa entra así a formar parte de la comunidad de empresas pertenecientes al movimiento B Corp en todo el mundo, que cumplen con destacados estándares sociales, ambientales y comunitarios.
El modelo de negocio de la compañía -que es propiedad de la cooperativa Arrossaires del Delta y de 957 pequeños productores accionistas que representan el 10% del capital- apoyado en su plan de sostenibilidad integral que abarca todo el proceso desde la producción hasta la mesa, ha sido clave para entrar a formar parte del movimiento B Corp.
“Ser reconocidos como empresa B Corp es importante para nosotros, pero más importante aún es lo que estamos haciendo. Nuestra empresa está al 90% participada por una cooperativa y tiene una historia de más de cien años. Necesitábamos medir qué éramos y nuestro verdadero propósito empresarial, y la mejor certificación para hacerlo es B Corp”, explica Batlle.
Las instalaciones de la compañía se encuentran en medio de un entorno idílico, el Parque Natural del Delta del Ebro, que en 2013 fue declarado por la UNESCO como espacio natural y humano único en todo el mundo. Este enclave natural incide sin duda en que la empresa esté especialmente comprometida con el medio ambiente.
Nomen Foods ha entrado a formar parte del movimiento B Corp tras haber sumado 92.2 puntos en el proceso de certificación que evalúa un total de cinco áreas: gobernanza, medio ambiente, comunidad, trabajadores y clientes. Destacando, sobre todo, por tener un modelo de negocio de impacto local, lo que significa que la compañía existe para beneficiar y generar valor social, económico y ambiental a nivel local de manera explícita e intencionada. En este sentido, despunta en su sector y tamaño empresarial sobre todo por su contribución al bienestar económico y social de las comunidades en las que opera a través de, entre otros, la creación de puestos de trabajo dignos. Asimismo, también sobresale en el área de medio ambiente, generando un impacto positivo en el entorno en el que opera a través de una gestión ambiental responsable y sostenible.
El CEO de Nomen Foods asegura que su apuesta por la economía circular viene de largo: “Llevamos décadas apostando por la economía circular y queremos hacerlo bien y ser ejemplo, a nivel autonómico, nacional e internacional, con el objetivo de ayudar a la sociedad».
El plan de sostenibilidad de Nomen Foods aborda la economía circular en todos los ámbitos existentes. Entre los proyectos puede destacarse el que se lleva a cabo para elevar el autoconsumo en energía renovable de su planta de producción hasta un 50%, sus acciones para minimizar el desperdicio alimentario o los significativos avances en materia de packaging sostenible que le han a presentar el primer arroz del mundo ready to eat en un formato de vidrio reutilizable.
La compañía ha llevado a cabo una transición hacia packagings con papel procedente de bosques sostenibles -ya alcanza el 70% de sus productos envasados- y su reducción de 22 toneladas en material dedicado a envases, avance fruto de innovaciones vinculadas a reducciones de espesor, a la eliminación de dobles envases unitarios y a un plan de unificación de las dimensiones de los envases.
Respecto a los procesos, los campos de cultivo que suministran a Nomen Foods llevan mucho tiempo tomando medidas para avanzar hacia un cultivo más sostenible del arroz. La producción dispone de un servicio agronómico puntero que asesora constantemente en materia de racionalización de recursos, materias primas, analíticas de suelos, fertilización y fitosanitarios. Este mismo equipo coordina la introducción de variedades de cultivo de mayor tolerancia a enfermedades, así como la salinidad y la gestión para el ahorro de agua de riego. No olvidemos que estamos hablando del Delta del Ebro, uno de los humedales más importantes de Europa.
La utilización de las nuevas tecnologías para lograr cultivos más sostenibles, y el programa de Nomen Food para poner a sus empleados en el centro de su estrategia, son otros de los temas tratados en esta entrevista.
La entrada “En Nomen Foods estamos orgullosos de ser reconocidos como empresa B Corp, llevamos décadas apostando por la sostenibilidad” se publicó primero en Corresponsables.
]]>