Opinión archivos - Corresponsables https://www.corresponsables.com/categoria/opinion/ Thu, 11 Sep 2025 07:27:31 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 https://www.corresponsables.com/wp-content/uploads/2024/04/favicon-150x150.png Opinión archivos - Corresponsables https://www.corresponsables.com/categoria/opinion/ 32 32 Punto de Agua: cuando la tecnología se sienta a la mesa del rural https://www.corresponsables.com/opinion/punto-agua-cuando-tecnologia-sienta-mesa-rural-siteground-spain/ Thu, 11 Sep 2025 07:27:31 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=396903

En este artículo, Juan Manuel Rodriguez Jurado, Country Manager de SiteGround en España, destaca que la tecnología no debe ser un lujo urbano, sino una herramienta para cerrar brechas y revitalizar la vida en el rural

La entrada Punto de Agua: cuando la tecnología se sienta a la mesa del rural se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Recuerdo la tarde en que llegué a Anceu, una pequeña aldea gallega de apenas cien habitantes. La cita no era una reunión de comité ni un evento corporativo, sino la daily de los Hacker Days: veinte personas sentadas en círculo, café en mano, dispuestas a construir en una semana una solución a un problema tan cotidiano como invisible: la gestión comunitaria del agua.

En muchos pueblos de Galicia, este servicio no lo lleva ninguna empresa externa, sino vecinos que dedican horas de su vida, sin retribución, a asegurar que el agua llegue limpia a cada casa. En Anceu, dos de las guardianas son Rosabel y Olga, vecinas que invierten más de 400 horas al año leyendo contadores, anotando consumos y comprobando depósitos. Todo lo registran a mano en cuadernos que llaman, con humor, “los libros gordos de Petete”. Ese esfuerzo mantiene el coste del agua en apenas 85 euros al año por vivienda, pero depende exclusivamente de su memoria y voluntad. ¿Qué pasará cuando ellas no puedan seguir?

Ese es el tipo de pregunta que Rural Hackers se empeña en responder. Desde hace años, en SiteGround apoyamos sus iniciativas porque creemos que la tecnología no debe ser un lujo urbano, sino una herramienta para cerrar brechas y revitalizar la vida en el rural. Así nació nuestra colaboración en estos Hacker Days: no solo como patrocinadores, sino como parte del equipo que se arremangó para pensar, diseñar y difundir la solución.

Durante una semana, un grupo diverso —desarrolladores, diseñadores UX, mediadores, expertos en sostenibilidad y comunicación— trabajamos codo con codo con los vecinos. A nuestro lado estaban organizaciones como Viko, Teimas, ElevenYellow, Next Digital, Anceu Coliving y la alianza Vivaces. Entre todos construimos Punto de Agua, una plataforma digital de código abierto y replicable que busca devolver tiempo y tranquilidad a comunidades como la de Anceu.

La solución se estructuró en tres bloques muy claros:

  1. Registro integral, para digitalizar incidencias, analíticas de calidad, consumos y proveedores en un único sistema.
  2. Calendario de mantenimiento, con recordatorios automáticos de analíticas, reparaciones e informes.
  3. Repositorio documental, que guarda actas, planos y concesiones, garantizando que el conocimiento se transmita sin depender de una sola persona.

Nada de esto habría sido posible sin la cocreación directa con las vecinas. Recuerdo a Olga desplegando sus cuadernos, mientras el equipo de UX tomaba notas y adaptaba pantallas para que fueran fáciles de usar incluso en un móvil básico. O las largas conversaciones con Rosabel, que nos enseñaban que detrás de cada dato había una preocupación muy humana: que no falte agua, que no haya sanciones, que la carga no recaiga siempre en los mismos hombros.

El ritmo fue intenso. Algunos entregaban código a las tres de la madrugada; otros producían contenidos para contar la historia; yo, menos hábil en lo técnico, escribía notas y artículos para asegurar que todo este esfuerzo tenga la visibilidad que merece. Porque de poco sirve un gran prototipo si no se convierte en una herramienta viva, adoptada y replicada en otras aldeas.

El último día presentamos un prototipo funcional y, sobre todo, liberamos el código en abierto. La emoción fue palpable: una semana bastó para crear lo que a muchas startups les llevaría meses. No era perfecto, pero sí suficiente para demostrar que se puede pasar del papel a la nube sin perder lo comunitario. Y que lo digital puede ser ético, sostenible y profundamente humano.

Hubo una fiesta en la plaza del pueblo para celebrarlo. Veías a desarrolladores bailando con abuelas, a directivos de empresas hablando con agricultores. Yo me quedo con una frase de Olga: “Nunca pensé ver un ordenador ayudándome con el agua; ahora duermo más tranquila sabiendo que esto quedará para quien venga”.

Esa frase resume por qué creemos que proyectos como Punto de Agua importan. Porque más allá de la tecnología, se trata de garantizar continuidad y dignidad a los modelos comunitarios que sostienen la vida en el rural. Y porque nos recuerdan que las empresas tecnológicas no debemos limitarnos a enviar cheques, sino involucrarnos activamente en causas con impacto real.

En SiteGround sabemos que nuestra contribución es una pieza más de un puzle mayor, pero experiencias como esta nos enseñan que cuando se alinean empresas, comunidades y valores éticos, el resultado es poderoso. La innovación no está en un laboratorio, sino en una aldea que decide organizarse para cuidar lo suyo.

Me llevo de Anceu la certeza de que la tecnología con propósito no solo resuelve problemas: también construye comunidad y esperanza. Y me llevo la convicción de que como empresa podemos crecer al mismo tiempo que devolvemos valor a la sociedad. Ojalá más compañías se animen a salir de la oficina, pisar el barro y hackear juntos los retos del mundo real.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Punto de Agua: cuando la tecnología se sienta a la mesa del rural se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Eficiencia Energética y Seguridad Contra Incendios: una ecuación inseparable en la rehabilitación de edificios https://www.corresponsables.com/opinion/eficiencia-energetica-seguridad-contra-incendios-obs/ Tue, 09 Sep 2025 12:10:56 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=396532 Andrés Pedreira, Director del Observatorio de Nuevos Riesgos de Incendio - Tribuna exclusiva en Corresponsables

Tribuna de Andrés Pedreira, Director del Observatorio de Nuevos Riesgos de Incendio

La entrada Eficiencia Energética y Seguridad Contra Incendios: una ecuación inseparable en la rehabilitación de edificios se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Andrés Pedreira, Director del Observatorio de Nuevos Riesgos de Incendio - Tribuna exclusiva en Corresponsables

En un contexto de rehabilitación energética sin precedentes, avanzar hacia un parque inmobiliario más eficiente, sostenible y descarbonizado se ha convertido en una prioridad.  El marco regulatorio europeo -a través de la revisión de la Directiva de Eficiencia Energética de Edificios, una iniciativa del Pacto Verde Europeo– obliga a los Estados Miembros a rehabilitar millones de inmuebles en las próximas décadas con el ambicioso objetivo de mejorar su eficiencia energética y alcanzar un parque inmobiliario de cero emisiones para 2050.

Sin embargo, la eficiencia energética no debería lograrse a costa de comprometer la seguridad de personas y bienes. Es importante recordar que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) no sólo abogan por una energía más limpia (como muestra el ODS 7: Energía asequible y no contaminante), sino también por ciudades y entornos seguros y resilientes (como refleja el ODS 11: Ciudades y Comunidades sostenibles). La Sostenibilidad no debe desligarse de la seguridad contra incendios.

España, con un parque inmobiliario envejecido —45 años de media— y más de nueve millones de viviendas susceptibles de mejora desde el punto de vista de la eficiencia energética, se enfrenta a un importante desafío. Según el CSCAE (Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España), el número de viviendas visadas para gran rehabilitación en 2023 aumentó un 9,4%, hasta situarse en 37.783 unidades, lo que arroja el mejor dato de la serie histórica. Sin embargo, esta cifra debería multiplicarse por diez para cumplir con las exigencias marcadas por Europa, que implican actuar sobre el 26% del parque total antes del 2035.

En el proceso de rehabilitación energética, muchas intervenciones actúan sobre la envolvente del edificio —principalmente las fachadas— mediante sistemas de aislamiento por el exterior (SATE) o fachadas ventiladas. Y es aquí donde surge una cuestión de primer orden: el uso de materiales combustibles en estos sistemas puede favorecer una propagación rápida del fuego en caso de incendio, comprometiendo la seguridad de las personas y los equipos de intervención. Esta situación plantea una cuestión esencial: ¿cómo avanzar en eficiencia energética sin agravar riesgos existentes ni generar otros nuevos?

Algunos países europeos han dado ya pasos importantes que hacen compatible la eficiencia energética y la seguridad. Alemania, Francia, Reino Unido o los nórdicos exigen que los materiales empleados en los sistemas de aislamiento térmico por el exterior de edificios de gran altura sean incombustibles, y la mayoría reconoce en su regulación la existencia de edificios sensibles, ya sea por su ocupación, gran altura o dificultades de evacuación o ya sea por el complicado acceso de los bomberos a alguna de sus fachadas. Además, países como Rumanía —con un mercado de instalación de SATE mucho mayor que el español— han actualizado recientemente su reglamento para garantizar que la seguridad no quede menoscabada en determinados edificios de alto riesgo, haciendo obligatorio el uso de materiales no combustibles en ellos. España, sin embargo, todavía no ha dado este paso.

La situación se complica aún más si tenemos en cuenta que, hasta ahora, la mayoría de las fachadas en España han sido incombustibles gracias a la tipología habitual de construcción con ladrillo, piedra y/o morteros. Es decir, el parque edificado contaba ya con una protección pasiva frente a incendios que ahora corre el riesgo de perderse. Sin una regulación clara, los planes de rehabilitación podrían incorporar materiales con un comportamiento desfavorable, especialmente en aquellos edificios sensibles que deberían tener una exigencia mayor en seguridad, lo que supondría un empeoramiento inadmisible en nombre de una sostenibilidad mal entendida.

Hoy en día, contamos con tecnologías y soluciones que permiten reducir la demanda energética de los edificios sin recurrir a materiales que, en caso de incendio, favorezcan una propagación rápida y peligrosa del fuego. El objetivo debe ser rehabilitar mejor, no sólo más.

Por eso, desde el Observatorio de Nuevos Riegos de Incendio (OBS) proponemos una actualización urgente del Código Técnico de la Edificación (CTE) —y, en concreto, del Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio (DB-SI)— para exigir componentes y soluciones no combustibles en edificios de gran altura, de difícil evacuación o con alta ocupación, o con fachadas de difícil acceso por los bomberos que son a su vez plenamente compatibles con los objetivos de sostenibilidad y ahorro energético.

Las cifras lo avalan: los edificios de viviendas de gran altura representan solo el 1,5% del parque total, por lo que una regulación más estricta en estos casos no afectaría significativamente al equilibrio del mercado de productos de la construcción, pero sí tendría un impacto vital en la prevención de tragedias.

No hay nada menos sostenible que ver cómo las llamas devoran un edificio y, peor aún, si el fuego se cobra vidas. Así ocurrió hace apenas un año en la tragedia de Campanar (Valencia), donde el incendio se vio agravado por la elevada combustibilidad de parte de los materiales que conformaban la fachada.

Por tanto, la transición energética debe ser también una transición hacia la seguridad. Es posible —y necesario— rehabilitar edificios para que sean más eficientes, sí, pero también más seguros.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Eficiencia Energética y Seguridad Contra Incendios: una ecuación inseparable en la rehabilitación de edificios se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Repensar la salud mental desde lo humano y lo colectivo https://www.corresponsables.com/opinion/repensar-salud-mental-humano-colectivo/ Thu, 04 Sep 2025 11:34:28 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=395586 Ana María Sanjuán Luna, Presidenta de la Asociación Humanamente Inclusiva y Fundadora de Networking Inclusivo y Accesible, en exclusiva para Corresponsables

Tribuna de Ana María Sanjuán Luna, Presidenta de la Asociación Humanamente Inclusiva y Fundadora de Networking Inclusivo y Accesible

La entrada Repensar la salud mental desde lo humano y lo colectivo se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Ana María Sanjuán Luna, Presidenta de la Asociación Humanamente Inclusiva y Fundadora de Networking Inclusivo y Accesible, en exclusiva para Corresponsables

Durante demasiado tiempo, la salud mental ha sido tratada desde una perspectiva individual, clínica y, muchas veces, deshumanizada. Hemos delegado el bienestar emocional a diagnósticos, fármacos y tratamientos protocolizados, sin cuestionar el contexto social, cultural y económico en el que las personas viven y enfrentan dificultades. Pero la salud mental no es solo una cuestión médica: es una cuestión profundamente humana y colectiva.

Repensar la salud mental implica romper con el modelo biomédico como único marco de referencia. Significa comprender que no hay salud mental sin vínculos, comunidad y condiciones de vida dignas. En entornos laborales precarizados, en viviendas inseguras, en ciudades hostiles, en relaciones donde impera la violencia, la discriminación o el aislamiento.

La salud mental es un derecho humano que debe garantizarse desde la justicia social, la accesibilidad, la diversidad y la participación. No hay inclusión sin escucha, sin representatividad, sin estrategias que reconozcan la experiencia vivida de quienes han transitado el sufrimiento psíquico desde lugares de marginalidad, pobreza o estigma.

La salud mental no es un lujo, es un bien común

Hoy en día, muchos discursos presentan la salud mental como una responsabilidad exclusivamente individual: “cuida tu mente”, “gestiona tus emociones”, “mantén una actitud positiva”. Aunque estos mensajes puedan tener buenas intenciones, suelen ignorar las causas sociales del malestar. Se olvida que las emociones también se ven afectadas por la precariedad, la soledad, la discriminación, la falta de vivienda, la ausencia de un empleo digno o la carencia de vínculos seguros.

Cuidar es un acto profundo de humanidad

Repensar la salud mental es también disputar el significado del cuidado. No basta con medicalizar el sufrimiento ni derivar a un profesional cuando hay una crisis. Cuidar es acompañar, sostener, tejer redes, construir espacios seguros donde se pueda hablar sin miedo, sin juicio, sin etiquetas.

Cuidar significa conectar con la esencia humana del otro, reconocer su vulnerabilidad y ofrecer apoyo desde la empatía y el respeto. Más que una acción individual, el cuidado es un lazo colectivo que fortalece nuestras relaciones y construye comunidades solidarias y acogedoras. Cuidar es, en esencia, ejercer nuestra humanidad compartida.

Interseccionalidad y acceso real

No todas las personas acceden a la salud mental en igualdad de condiciones. Las brechas son profundas y cruzan variables como el género, la clase social, la etnia, la discapacidad, la edad o la situación administrativa. Las personas migrantes, las mujeres racializadas, las personas sin hogar, las infancias vulneradas o quienes viven con sufrimiento psíquico severo son las más olvidadas por el sistema.

Urgen espacios que reconozcan esta interseccionalidad. No podemos hablar de salud mental sin hablar de accesibilidad cognitiva, comunicativa, sensorial. Ni diseñar políticas públicas sin participación efectiva de los colectivos más excluidos. La accesibilidad no es un añadido; es un requisito ético para garantizar derechos.

Hacia un nuevo pacto social por la salud mental

Vivimos un momento crucial. Tras la pandemia, la salud mental ha ganado visibilidad, pero el riesgo es que esa visibilidad se traduzca sólo en más diagnósticos y psicofármacos. Lo que necesitamos es un nuevo pacto social por la salud mental: un compromiso político, profesional y ciudadano que ponga en el centro la vida, los cuidados, la escucha, la prevención y la dignidad.

Este pacto debe empezar en lo cotidiano: en la escuela, en el trabajo, en los barrios, en las familias. Debe implicar a todos los niveles de gobierno, pero también a las organizaciones sociales, las universidades, los medios de comunicación y los colectivos de personas con experiencia propia en salud mental.

En este contexto, los días 9 y 10 de octubre se celebrará en Madrid el Tercer Congreso Nacional de Networking Inclusivo y Accesible, con la salud mental como eje central. Será un espacio para debatir, aprender y construir colectivamente propuestas valientes, inclusivas y transformadoras. Un punto de encuentro entre profesionales, responsables públicos, empresas, organizaciones y personas con experiencia propia que están demostrando que otra salud mental es posible.

Repensar la salud mental es imaginar otro mundo posible, uno donde las vivencias singulares de la mente no sean sinónimo de exclusión, sino parte de la diversidad humana.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Repensar la salud mental desde lo humano y lo colectivo se publicó primero en Corresponsables.

]]>
La inclusión laboral: una oportunidad que transforma vidas y equipos https://www.corresponsables.com/opinion/inclusion-laboral-plusfresc/ Wed, 03 Sep 2025 11:35:57 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=395165 Rafael Oncins, Responsable de RSE de Plusfresc, escribe sobre las alianzas en inclusión e impacto social de la compañía

Tribuna en exclusiva para Corresponsables de Rafael Oncins, Responsable de RSE de Plusfresc

La entrada La inclusión laboral: una oportunidad que transforma vidas y equipos se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Rafael Oncins, Responsable de RSE de Plusfresc, escribe sobre las alianzas en inclusión e impacto social de la compañía

Lee un resumen rápido generado por IA




La inclusión laboral no es solo una oportunidad de trabajo, sino también, una herramienta fundamental para el desarrollo personal y profesional de las personas que tienen algún tipo de discapacidad intelectual.

Desde sus inicios, Plusfresc mantiene un fuerte compromiso con su entorno más próximo, impulsando iniciativas destinadas a mejorar la calidad de vida de aquellos que se encuentran en situaciones vulnerables. Por eso, desde hace casi diez años trabajamos con entidades como Down Lleida, Down Tarragona o la Fundación Aura para dar una oportunidad real de inclusión laboral a personas con síndrome de Down.

Este proyecto nació de forma natural. En Plusfresc nos preguntamos cómo podíamos contribuir al bienestar de nuestra comunidad y rápidamente vimos que la inclusión laboral era una posible vía. Gracias a la integración laboral, no solo les abrimos la puerta a un puesto de trabajo, sino también a una vida más autónoma con retos, vínculos y sentido de pertenencia. Hoy ya forman parte de nuestra familia 10 personas con síndrome de Down repartidas en tiendas de Lleida, donde somos referentes en la demarcación en la contratación de estas personas; Barcelona y Tarragona.

La llegada de estos trabajadores no solo ha sido un paso hacia la integración, sino también un reto y una oportunidad para todos nosotros. Adaptar procesos internos, formar a los equipos y asegurar una integración adecuada han sido grandes desafíos. Este proceso requiere tiempo y dedicación, pero gracias al acompañamiento de las asociaciones con las que colaboramos y al compromiso de nuestros equipos, hemos logrado construir un modelo que funciona y que recomendamos que las empresas consideren en sus modelos de negocio.

Cada nuevo trabajador recibe un acompañamiento personalizado en su adaptación, con formación específica y apoyo constante. Y lo más bonito es que los vínculos que se crean van mucho más allá del trabajo. Se genera un ambiente de compañerismo, respeto y alegría que contagia a toda la tienda.

En este sentido, sabemos que trabajar aporta mucho más que un salario. Les ayuda a desarrollar habilidades sociales, asumir responsabilidades, establecer rutinas y, sobre todo, sentirse reconocidos. Es un paso clave para su bienestar emocional y su integración plena en la sociedad. Asimismo, a lo largo de estos años hemos construido una relación de co-aprendizaje, donde tanto nosotros como ellos hemos compartido conocimientos y experiencias, pues con su incorporación hemos ido aprendiendo todos de la mano. A su vez, hemos logrado establecer vínculos sólidos con los clientes, quienes les tienen un gran aprecio y quienes han colaborado en su adaptación.

Gracias a esta colaboración estamos generando un impacto positivo en los territorios en los que estamos presentes. Por ello, continuaremos trabajando para fomentar la inclusión laboral de personas en situaciones vulnerables. Creemos firmemente que iniciativas como estas no solo son un acto de responsabilidad social, sino también una decisión estratégica acertada para cualquier organización. Pues no solo impacta a la organización y a sus trabajadores de forma directa, sino también a sus clientes y al entorno más próximo de manera indirecta.

Con este enfoque, reafirmamos nuestro compromiso de ser agentes de cambio, promoviendo un entorno donde la diversidad y la inclusión sean la norma, no la excepción. En Plusfresc, nos mantenemos firmes en nuestra misión de construir un futuro donde cada individuo tenga la oportunidad contribuir a una comunidad más equitativa y solidaria. La inclusión laboral es, y seguirá siendo, uno de los pilares fundamentales en nuestro camino hacia una sociedad más justa y enriquecedora para todos.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada La inclusión laboral: una oportunidad que transforma vidas y equipos se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Compensar emisiones con impacto real: responsabilidad climática más allá de la reducción https://www.corresponsables.com/opinion/begona-laveda-dircom-marketing-contigo-energia/ Mon, 01 Sep 2025 11:02:04 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=394387

Artículo de Begoña Laveda, Directora de Marketing y Comunicación de Contigo Energía

La entrada Compensar emisiones con impacto real: responsabilidad climática más allá de la reducción se publicó primero en Corresponsables.

]]>

En un contexto global marcado por la urgencia climática, las empresas estamos llamadas a asumir un papel activo y coherente en la lucha contra el cambio climático. En Contigo Energía creemos que la sostenibilidad empresarial no puede limitarse a declaraciones de intenciones. Requiere una hoja de ruta clara y comprometida, que combine acciones de reducción, eficiencia e innovación, junto con medidas de compensación para aquellas emisiones que, hoy por hoy, son difíciles de evitar. Y por eso, desde hace diez años renovamos anualmente nuestro compromiso con la medición y compensación voluntaria de emisiones a través del sello CeroCO₂ de ECODES.

No se trata solo de neutralizar emisiones, sino de entender su origen, reducirlas en la medida de lo posible y, finalmente, compensar con proyectos que aporten un impacto positivo real.

El análisis de nuestra huella de carbono refleja un modelo de negocio de bajo impacto directo: apenas un 2,64% de nuestras emisiones corresponden al consumo de gas natural en oficinas (Alcance 1), y nuestra electricidad es 100% renovable (Alcance 2). El 97% restante se concentra en el Alcance 3, con especial peso en los desplazamientos de nuestra red de agentes comerciales.

Tras el análisis, hemos compensado 272,7 toneladas de CO₂ generadas por nuestra actividad, y para ello, hemos elegido el proyecto hidroeléctrico Nam Pha Gnai en Laos, registrado en el mercado voluntario de carbono. Esta pequeña central de pasada, basada en tecnología run-of-the-river, evita grandes embalses, respeta el caudal natural del río y genera unos 130 GWh anuales de energía renovable. Se estima que evita la emisión de más de 72.000 toneladas de CO₂ al año al sustituir generación basada en combustibles fósiles. Pero su valor va más allá de lo ambiental: contribuye al desarrollo energético del país, crea empleo local y mejora las infraestructuras, demostrando que la transición energética es un tema global.

La compensación voluntaria, bien entendida y ejecutada con rigor, es una herramienta valiosa para avanzar en la coherencia climática. No sustituye la reducción, pero sí permite actuar sobre aquellas emisiones que no pueden eliminarse inmediatamente. Además, conecta lo local con lo global: una empresa española puede apoyar soluciones climáticas en territorios donde la acción climática tiene un alto retorno ambiental y social. En un mundo interconectado, este enfoque es clave para acelerar los avances hacia los objetivos del Acuerdo de París y los ODS.

En Contigo Energía integramos esta práctica dentro de nuestra estrategia, donde la dimensión ambiental es un eje prioritario. Pero no trabajamos en compartimentos estancos, ya que nuestras decisiones ambientales tienen un reflejo directo en la gobernanza, al estar ancladas en la política corporativa, y también en el ámbito social, al elegir proyectos que mejoren las condiciones de vida de comunidades vulnerables o promuevan el acceso a energía limpia.

Nuestra estrategia se articula desde la convicción de que el presente ya es renovable. Por eso comercializamos únicamente electricidad 100% verde, representamos a cerca de 10.000 productores de energía exclusivamente renovable en el mercado eléctrico, promovemos el autoconsumo, la movilidad eléctrica y la climatización renovable, y trabajamos para que cada hogar o empresa pueda convertirse en un agente activo de la transición energética.

En este camino, la compensación voluntaria no es un fin en sí mismo, sino un paso más en la transformación de nuestro modelo. Un compromiso renovado año a año, que nos obliga a seguir mejorando y actuando.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de CONTIGO ENERGÍA en Organizaciones Corresponsables 2025.

La entrada Compensar emisiones con impacto real: responsabilidad climática más allá de la reducción se publicó primero en Corresponsables.

]]>
La corresponsabilidad social: ¿La clave para un futuro sostenible? https://www.corresponsables.com/grandes-empresas/la-corresponsabilidad-social-la-clave-para-un-futuro-sostenible/ Mon, 01 Sep 2025 08:36:20 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=394272 Alfonso Arroyo, adjunto a la presidencia de GO fit

Tribuna de Alfonso Arroyo, adjunto a la presidencia de GO fit

La entrada La corresponsabilidad social: ¿La clave para un futuro sostenible? se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Alfonso Arroyo, adjunto a la presidencia de GO fit

En un mundo cada vez más interconectado, los desafíos globales como el cambio climático, la desigualdad y la pobreza no son problemas aislados. Están entrelazados y, por lo tanto, no pueden ser resueltos por un solo actor.

Aquí es donde entra en juego la corresponsabilidad social, un concepto que nos obliga a actuar de forma conjunta: individuos, comunidades, empresas y gobiernos.
Hoy más que nunca, es vital recuperar este principio.

Abordar estos problemas de manera aislada ha demostrado ser inefectivo. Solo a través de una acción coordinada y una responsabilidad compartida podremos construir una sociedad verdaderamente sostenible.

Crisis de confianza en las instituciones

Uno de los principales obstáculos para el progreso social y ambiental es la creciente desconfianza en las instituciones. Estudios recientes, como el Edelman Trust Barometer, muestran que la fe en gobiernos y empresas está en mínimos históricos. Cuando los ciudadanos no confían en quienes dirigen el cambio, es difícil lograr una participación significativa.

La corresponsabilidad puede ser la solución. Cuando las instituciones demuestran que están dispuestas a colaborar y a escuchar a las comunidades, se genera un espacio para el diálogo y la creación de soluciones efectivas. Esta colaboración no solo restaura la confianza, sino que también fomenta una mayor participación ciudadana, lo que se traduce en un impacto más profundo y duradero.

Afortunadamente, ya existen ejemplos de éxito que demuestran el poder de la corresponsabilidad.
En el mundo empresarial, Unilever ha demostrado que la sostenibilidad no está reñida con la rentabilidad. Su plan de vida sostenible, que busca reducir el impacto ambiental y mejorar el bienestar social, no solo les ha traído beneficios éticos, sino que ha impulsado las ventas de sus productos más responsables.

A nivel comunitario, el programa para el desarrollo de mujeres rurales en Bangladés, respaldado por la Organización Internacional del Trabajo, es un claro ejemplo.

Al empoderar a las mujeres con capacitación y redes de apoyo, las comunidades han visto un aumento en la producción agrícola y en los ingresos familiares, demostrando cómo la participación activa de los ciudadanos puede mejorar su realidad de forma tangible.
En el mundo académico, la investigación también respalda la corresponsabilidad.

Un informe de la Universidad de Harvard destaca que las empresas con políticas sólidas de responsabilidad social corporativa (RSC) no solo mejoran su imagen, sino que obtienen un crecimiento financiero más sostenido y estable.

Por su parte, la Universidad de Stanford reveló que las comunidades que gestionan sus recursos naturales de forma conjunta reducen los conflictos en un 30% y son más resilientes al cambio climático.

Estos casos demuestran que la corresponsabilidad no es una utopía, sino un modelo viable y efectivo que trae beneficios para todos los actores involucrados.

Educación y tecnología como motores de cambio

Para que la corresponsabilidad se convierta en la norma, debemos invertir en educación. Cultivar una mentalidad colectiva desde la niñez es fundamental. Programas como «Eco-Schools», que integran prácticas sostenibles en el currículo escolar, están preparando a la próxima generación para los desafíos globales que les esperan.
Además, la tecnología se presenta como un aliado crucial.

Plataformas digitales y aplicaciones pueden facilitar la organización comunitaria, la gestión de recursos compartidos y la transparencia. Herramientas como blockchain pueden generar la confianza necesaria entre los diferentes actores al garantizar un registro claro e inmutable de las acciones.

En definitiva, la corresponsabilidad social no es solo un concepto, es un imperativo para construir un futuro más justo y equitativo. La evidencia es clara: solo trabajando juntos podremos enfrentar los desafíos que se avecinan y garantizar un mundo próspero y saludable para las generaciones venideras.

La responsabilidad compartida no es solo una opción, es la única vía hacia una sociedad más sostenible y resiliente. El futuro nos indica un camino, debemos estar listos para tomar las riendas de nuestro futuro, juntos.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables.

La entrada La corresponsabilidad social: ¿La clave para un futuro sostenible? se publicó primero en Corresponsables.

]]>
«¿Me escucháis?»: Escuchar también es parte del juego y del aprendizaje https://www.corresponsables.com/opinion/me-escuchais-escuchar-tambien-es-parte-del-juego-y-del-aprendizaje/ Fri, 29 Aug 2025 08:33:28 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=393982 Examen pediátrico auditivo

Tribuna de María Agustina Leiro, Fonoaudióloga en GAES (Amplifon)

La entrada «¿Me escucháis?»: Escuchar también es parte del juego y del aprendizaje se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Examen pediátrico auditivo

En el marco del Día de las Infancias que se celebra el próximo 17 de agosto, especialistas destacan la importancia del cuidado auditivo desde los primeros días de vida como una pieza clave para garantizar un desarrollo saludable. En América, más de 217 millones de personas viven con pérdida auditiva, lo que representa el 21,52 % de la población. De no aplicarse medidas preventivas y de intervención temprana, se estima que esa cifra podría superar los 322 millones hacia 2050 .

La audición no solo nos conecta con el mundo: es fundamental para el desarrollo del lenguaje, la comunicación, el aprendizaje y el vínculo emocional. Por eso, es clave adoptar hábitos de escucha segura desde edades tempranas, ya que la exposición a ruidos excesivos puede dañar las delicadas estructuras del oído interno y derivar, con el tiempo, en pérdida auditiva inducida por ruido.

La importancia del tamizaje auditivo neonatal

En Argentina, todos los recién nacidos tienen derecho a un estudio auditivo gratuito conocido como emisiones otoacústicas (EOA). Esta prueba simple debería realizarse antes del alta de la maternidad o programarse en los días posteriores si no se llevó a cabo. Es el primer paso en el camino del cuidado auditivo.

Aunque no es frecuente, algunos niños pueden desarrollar pérdida auditiva en la infancia. Las causas pueden ser múltiples: factores genéticos, infecciones, complicaciones en el nacimiento o la exposición a ruidos intensos o medicamentos ototóxicos. Por eso, además del tamizaje neonatal, se recomiendan controles auditivos periódicos durante toda la niñez.

Tecnología auditiva pensada para acompañar la infancia

La tecnología auditiva actual está diseñada para acompañar la vida cotidiana de los niños: materiales seguros, mayor resistencia, fácil limpieza, colores vibrantes y compatibilidad con sistemas de amplificación en el aula.

Para los más pequeños, se suelen recomendar los modelos retroauriculares (BTE) por su comodidad y buen ajuste. Según especialistas, incluso cuando la pérdida auditiva afecta solo un oído, el uso de audífonos bilaterales puede mejorar la comprensión del habla y reducir el esfuerzo auditivo.

La pérdida auditiva puede presentarse incluso sin factores de riesgo visibles. Por eso, el cribado auditivo dentro de los primeros seis meses de vida es clave para establecer un abordaje diagnóstico y terapéutico adecuado. Pruebas como las emisiones otoacústicas permiten detectar dificultades auditivas desde los primeros días, y una intervención temprana con audífonos y estimulación sonora adecuada favorece el desarrollo del lenguaje y previene futuras dificultades en la comunicación.

El sonido de una infancia plena

A través del Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia, el Estado argentino promueve la detección temprana, entrega audífonos y realiza seguimiento de niñas, niños y adolescentes que lo necesiten. También se capacita a equipos de salud y educación para fomentar entornos inclusivos.

“En este Día de las Infancias, recordemos que escuchar también es un derecho, y garantizarlo puede cambiar por completo el futuro de una persona. Cuidar la audición desde el inicio no es solo una cuestión médica: es darle a cada niño y niña una herramienta vital para aprender, jugar, expresarse y soñar con libertad”, explica la Lic. Agustina Leiro, fonoaudióloga de GAES.

🔗 Fuente: OPS – Salud auditiva

La entrada «¿Me escucháis?»: Escuchar también es parte del juego y del aprendizaje se publicó primero en Corresponsables.

]]>
El derecho al ocio: una asignatura pendiente para las personas con discapacidad https://www.corresponsables.com/opinion/el-derecho-al-ocio-una-asignatura-pendiente-para-las-personas-con-discapacidad/ Wed, 13 Aug 2025 12:36:46 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=392492 José María Escudero, Responsable de Ocio y Deporte de Fundación Juan XXIII

Tribuna de José María Escudero, Responsable de Ocio y Deporte de Fundación Juan XXIII

La entrada El derecho al ocio: una asignatura pendiente para las personas con discapacidad se publicó primero en Corresponsables.

]]>
José María Escudero, Responsable de Ocio y Deporte de Fundación Juan XXIII

«Me lo estoy pasando genial. No sabéis la de sábados que me he quedado mirando desde mi ventana cómo la gente entraba y salía del metro». Esto me lo dijo un usuario de ocio de nuestro grupo de adultos con discapacidad, con autonomía suficiente y con la capacidad de exponerte algo tan sincero y duro.  Es un testimonio sencillo, pero encierra una realidad profunda: para muchas personas con discapacidad, disfrutar de tiempo libre de calidad no es algo cotidiano, sino un lujo que muchas veces desconocen. 

Este testimonio, además, se puede extender también a usuarios con muchas más necesidades de apoyo, que, aunque no siempre sepan expresarlo con palabras, también disfrutan, también sienten, y también tienen derecho a pasárselo bien. Y es que, aunque pueda parecer una obviedad, las personas con discapacidad también quieren salir, reírse con amigos, ir a un concierto o apuntarse a un taller de teatro. Sin embargo, la realidad muestra que este derecho sigue estando lejos de ser garantizado.

El derecho al ocio, al tiempo libre y a la participación cultural está reconocido en el artículo 30 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, ratificada por España en 2008. Sin embargo, más de quince años después las barreras siguen ahí, limitando el acceso de miles de personas a un ocio pleno y accesible, convirtiéndolo en un derecho desigual y, en muchos casos, limitado.

Derecho al ocio: un pilar de la calidad de vida

El ocio no es un capricho. Es un componente esencial de la calidad de vida y, sobre todo, en los tiempos que vivimos. En nuestra sociedad actual, a menudo vivimos con la motivación de “trabajar para poder tener ocio”: planificamos viajes, cenas, actividades deportivas… El tiempo libre es un espacio de bienestar, de crecimiento personal y de relación social.

En el caso de las personas con discapacidad, el ocio es además una herramienta clave para fomentar su autonomía, mejorar su autoestima y fortalecer sus vínculos afectivos. A través de actividades culturales, deportivas o de entretenimiento, muchas personas encuentran espacios donde sentirse parte de un grupo, desarrollar habilidades y vivir experiencias normalizadas que refuerzan su integración social. Ahora bien, ¿por qué es tan difícil conseguirlo en pleno 2025?

Es más que evidente que el acceso al ocio sigue siendo desigual para las personas con discapacidad y es que, pese al marco legal que existe, siguen existiendo barreras que impiden el ejercicio pleno de este derecho. Por ejemplo, más allá de las conocidas barreras arquitectónicas, existen otras, menos visibles pero igual de determinantes: barreras comunicativas que dificultan, por ejemplo, comprar una entrada o entender los procedimientos de inscripción; barreras actitudinales, fruto de la falta de formación y sensibilidad de algunos profesionales; y, especialmente, barreras económicas, que afectan a muchas familias que deben asumir el coste de apoyos especializados para que sus hijos puedan participar en actividades de ocio, un respiro tan necesario como merecido.

Así pues, el ocio, en muchos casos, se convierte en «lo que sobra»: algo a lo que se accede si hay tiempo, dinero y energía. Así lo expresaba la madre de una usuaria con grandes necesidades de apoyo tras un viaje organizado por su entidad social: “Para nosotros, el ocio era siempre lo que sobraba. Pero desde que mi hijo viaja con su grupo de amigos o va al taller de teatro, lo vemos más seguro, más alegre. Y nosotros, como familia, también descansamos”.

Modelos que funcionan, pero no son suficientes

Afortunadamente, cada vez son más las entidades sociales que apuestan por modelos de ocio inclusivo, donde se combinan apoyos especializados con la participación de personas sin discapacidad. Desde campamentos de verano hasta viajes adaptados y actividades de fin de semana, estos programas demuestran que otro modelo es posible y que cuando el ocio se construye desde una mirada inclusiva, se convierte en un espacio verdaderamente transformador.

Proyectos como el Club de Ocio de Fundación Juan XXIII son ejemplos de buenas prácticas. Sin embargo, no basta con iniciativas aisladas, por exitosas que sean. Garantizar un ocio accesible, diverso y sin barreras es una responsabilidad compartida que requiere el compromiso de administraciones públicas, empresas, medios de comunicación y de la sociedad en su conjunto.

Por su parte, las administraciones deben dotar de recursos suficientes para garantizar apoyos personalizados. Las empresas pueden colaborar abriendo sus espacios y patrocinando actividades inclusivas. Los medios, por otro lado, tienen la responsabilidad de visibilizar estas realidades y su impacto positivo y, como sociedad, debemos avanzar hacia una cultura más inclusiva y sensible ante la diversidad, donde el ocio sea un derecho real y no un privilegio.

Así pues, es más que evidente que el ocio no es un tema menor. Nos afecta a todos. Construir espacios de ocio inclusivos no solo mejora la calidad de vida de las personas con discapacidad, sino que nos enriquece como sociedad. Nos hace más justos, más igualitarios, más humanos. Porque el derecho al ocio no entiende de etiquetas y porque, en definitiva, todos tenemos derecho a disfrutar.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada El derecho al ocio: una asignatura pendiente para las personas con discapacidad se publicó primero en Corresponsables.

]]>
El Proyecto Google cAIre, el proyecto bandera de OdiseIA https://www.corresponsables.com/opinion/proyecto-google-caire-proyecto-bandera-odiseia/ Wed, 30 Jul 2025 11:04:44 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=390233

Este artículo de Idoia Salazar, Presidenta de OdiseIA, y Frank Escandell, Director de Relaciones Institucionales de OdiseIA, forma parte del Dosier Corresponsables: Por una IA responsable, justa y equitativa

La entrada El Proyecto Google cAIre, el proyecto bandera de OdiseIA se publicó primero en Corresponsables.

]]>

OdiseIA, el Observatorio del Impacto Social y Ético de la Inteligencia Artificial, es actualmente una Asociación de referencia, tanto a nivel nacional como internacional, a la hora de abordar la ética y el impacto social de la IA, desde diferentes perspectivas. Con casi 200 socios-expertos particulares y más de 20 empresas asociadas, entre ellas las grandes consultoras y empresas tecnológicas líderes, OdiseIA trabaja para aterrizar la teoría en torno a la ética en la IA.

Además, contribuimos, de manera relevante, a la divulgación acercando estas tecnologías de impacto a toda la sociedad. Nuestra organización colabora en proyectos tanto nacionales como internacionales. Trabajamos con el Ministerio de Transformación Digital y la Secretaría de Estado de Digitalización e IA para ayudarles en el desarrollo del Sandbox regulatorio en IA, el Sello Nacional en IA Generativa y la Estructuración de la Agencia de Supervisión de Algoritmos (AESIA). También realizamos proyectos con Red.es para aterrizar la línea 6 (tecnologías emergentes) de la Carta de Derechos Digitales, además de otra serie de acciones.

Uno de nuestros proyectos más relevantes es ‘cAIre’, conocido como «Caring for vulnerable groups through AI Governance and fair AI in the workplace». Financiado por Google.org dentro de su Digital Futures Project, constituye una iniciativa fundamental de OdiseIA para avanzar en la gobernanza ética de la inteligencia artificial en España y en Europa. Incluye 13 líneas de trabajo abiertas sobre gobernanza de la IA e impacto de la IA en el mercado laboral, con foco en públicos vulnerables, tales como personas mayores, con discapacidad o en situación de exclusión social; nuestra profunda investigación nos ha llevado a reflexiones sobre la disrupción provocada por la IA y cómo ha transformado el significado mismo de vulnerabilidad.

Los trabajos elaborados en el proyecto cAIre examinan diversos enfoques de gobernanza de la IA, realizando análisis comparativos entre el marco europeo y las iniciativas globales para detectar las mejores prácticas éticas. De esta forma, identificamos y planteamos cómo mitigar riesgos, por ejemplo, los sesgos algorítmicos y la discriminación, siempre priorizando la equidad y la inclusión en sus estudios. Los resultados de estas investigaciones se comparten ampliamente a través de la web de OdiseIA: documentos, eventos y contribuciones al liderazgo de pensamiento, generando recursos valiosos como colecciones de informes, literatura especializada y herramientas prácticas que facilitan la adopción ética de la IA. Una muestra: nuestro proyecto Google cAIre ha generado la mayor biblioteca digital del mundo sobre el estudio del impacto de la IA sobre los grupos vulnerables, libremente disponible en nuestro sitio web. Así, OdiseIA contribuye a una gobernanza bien informada que reduce impactos negativos en colectivos vulnerables, fomentando políticas que incorporen valores humanos esenciales, como la transparencia y la responsabilidad.

Además, OdiseIA ha abordado el impacto de la IA en el futuro del trabajo, analizando desafíos como el desplazamiento laboral y la brecha de habilidades. OdiseIA también realiza análisis de sesgos en áreas críticas como los servicios públicos, la justicia y el empleo, explorando casos legales para evaluar efectos en poblaciones marginadas.

Por otro lado, en línea con nuestra incansable labor investigadora y divulgativa, en mayo de 2025, OdiseIA asistió por primera vez al evento EmTech AI 2025 organizado por la prestigiosa revista MIT Technology Review, en el MIT Media Lab; a través de dicho evento, OdiseIA ya es parte de un grupo de estudio llamado GenAI WoTF a través del MIT Work of the Future Institute junto con empresas del S&P 500.

Otro aspecto clave de la labor de OdiseIA es el fomento de colaboraciones paneuropeas entre los beneficiarios del Digital Futures Project, facilitando el intercambio de conocimientos y el desarrollo de soluciones políticas responsables. A través de discusiones temáticas, publicaciones y eventos anuales organizados por OdiseIA, como un macroevento que hemos programado en la sede del Vaticano a finales de este mismo año, se refuerza la cooperación transfronteriza, destacando mejores prácticas ante medios y stakeholders.

Esto es lo que anhelamos y por lo que trabajamos, para impulsar de manera decisiva la gobernanza ética de la IA combinando investigación práctica, protección inclusiva y colaboración continental, consolidando el liderazgo de Europa en el desarrollo responsable de esta tecnología.

Este artículo forma parte del Dosier Corresponsables: Por una IA responsable, justa y equitativa

La entrada El Proyecto Google cAIre, el proyecto bandera de OdiseIA se publicó primero en Corresponsables.

]]>
De insomnio, caricias y reminiscencias https://www.corresponsables.com/opinion/silvia-gabriela-vazquez-dia-mundial-abuelos/ Fri, 25 Jul 2025 07:34:52 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=389250

Artículo de Silvia Gabriela Vázquez, psicopedagoga y escritora especializada en RSE y liderazgo que lleva más de 25 años coordinando talleres de orientación vocacional para jóvenes y adultos mayores y que es miembro del Jurado de los Premios Corresponsables

La entrada De insomnio, caricias y reminiscencias se publicó primero en Corresponsables.

]]>

El 26 de julio se conmemora el Día Mundial de los Abuelos.

Si nos detenemos a pensar en el fenómeno del envejecimiento poblacional, algo que, sin duda, nos afectará a todos, comprenderemos que el acompañamiento y la inclusión de nuestros mayores es un tema de gran relevancia.

Contar con espacios de reflexión y autoconocimiento, con vínculos saludables, con un propósito, con afectos y, en especial, con sueños por cumplir, es absolutamente necesario hasta el último respiro.

Lo compruebo, día a día, en los talleres de diálogo intergeneracional y proyecto de vida que coordino desde el año 2000 en diversos ámbitos; en algunos casos, como parte de las acciones de RSE y offboarding.

Escribí este microcuento, con gratitud hacia ellos, como un modo de recordar y recordarles que nuestros mayores no sólo necesitan, y merecen, ser escuchados o valorados, también tienen muchísimo para enseñarnos.

De insomnio, caricias y reminiscencias

Todas las noches, excepto las de luna llena, la abuela se sienta en la cama para esperar al insomnio.  Casi siempre, quien aparece con una insistencia feroz, es su asma… al que ella prefiere llamar fatiga. Sus nietos sospechan que la luna no tiene la culpa y que esos ataques no son más que recuerdos que le han quedado atragantados.  Sin embargo, por pudor o por pereza, se hacen los distraídos y sólo le alcanzan un vasito de agua sin preguntarle nada. Hoy es cuarto menguante. Cuando llega el ahogo, deciden acariciarle la espalda con ternura… y escucharla.  Ella tose y tose remembranzas y, para su sorpresa, aquel deseado sueño plácido, profundo y reparador la alcanza apenas termina de contar la primera mitad de su nostalgia.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada De insomnio, caricias y reminiscencias se publicó primero en Corresponsables.

]]>
El impacto social positivo de la IA responsable https://www.corresponsables.com/opinion/impacto-social-positivo-ia-responsable-cgi/ Wed, 23 Jul 2025 09:06:34 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=387842

Este artículo de Alberto Anaya, Director General y Business Unit Leader de CGI para España e Italia, forma parte del Dosier Corresponsables: Por una IA responsable, justa y equitativa

La entrada El impacto social positivo de la IA responsable se publicó primero en Corresponsables.

]]>

La inteligencia artificial (IA) está redefiniendo nuestra manera de vivir, trabajar y  elacionarnos. Consecuentemente, el avance de esta tecnología nos invita a reflexionar sobre cómo debe concebirse y emplearse. A medida que las capacidades tecnológicas evolucionan, también lo hacen las responsabilidades de quienes las desarrollan e implementan, así como de los usuarios que las utilizan. En este contexto, CGI ha adoptado una posición clara: la IA debe desarrollarse y utilizarse de forma ética, transparente y centrada en las personas, con el propósito de maximizar su impacto social positivo.

Más allá de un enfoque orientado a aspectos técnicos o al cumplimiento normativo, en CGI tenemos la convicción de que el verdadero potencial de la IA se alcanza cuando se alinea con valores humanos y se convierte en una herramienta para mejorar la vida en las comunidades donde operamos. Esta visión es la que nutre nuestro marco de IA Responsable (RAI, por sus siglas en inglés), que guía tanto nuestros desarrollos tecnológicos como las colaboraciones con nuestros clientes en todo el mundo.

IA con propósito, transformación de realidades sociales

Uno de los pilares de nuestra estrategia en este ámbito es su dimensión social. Además de ser segura y fiable, la IA también debe contribuir activamente a mejorar la vida de las personas. Por ejemplo, puede desempeñar un papel decisivo para proteger a poblaciones vulnerables y facilitar el acceso a servicios esenciales. En definitiva, estamos convencidos de que esta tecnología es una aliada de la equidad y la inclusión.

Esta filosofía se refleja en diversos proyectos internacionales de CGI que ponen de manifiesto cómo la IA puede acelerar resultados positivos en nuestra sociedad. Destacan ejemplos como la revisión de tomografías computarizadas y detección de hemorragias cerebrales, la mejora de la seguridad contra incendios, el desarrollo de cuadros de mando para identificar cualquier proyecto que pueda implicar violaciones de los derechos humanos en organizaciones financieras y la transformación del acceso a los servicios de salud y bienestar.

La accesibilidad digital es otro ámbito donde la IA demuestra todo su potencial transformador. Nuestra solución CGI DigitalTrust360, que integra IA en procesos clave de negocio como el onboarding digital, cumple con la normativa europea de accesibilidad digital, en vigor desde el pasado 28 de junio.

En el sector financiero, por ejemplo, ya se están adoptando medidas en favor de una banca más adaptativa e inclusiva. Las entidades están trabajando para utilizar módulos de videollamada accesibles que mejoren su atención a personas con discapacidad auditiva o del lenguaje. A través de la web o de una aplicación móvil, los usuarios pueden solicitar asistencia en lenguaje de signos, acceder a transcripciones en tiempo real y disfrutar de una experiencia de usuario adaptada a sus necesidades.

Pero no se trata únicamente de una solución para el sector financiero, su alcance es multisectorial, posibilitando así una accesibilidad digital verdaderamente universal.

IA ética y sostenible

En CGI, entendemos que la ética en la IA va más allá de evitar sesgos o cumplir con la normativa vigente. Nuestra visión parte del convencimiento de que una IA ética es, además, una IA útil, eficaz y sostenible, capaz de resolver desafíos reales. Para ello, implementamos un marco robusto de gobernanza que se aplica tanto a nuestras propias soluciones como a las desarrolladas para nuestros clientes.

Este marco integra principios de diseño centrado en el ser humano, medidas de protección de datos, monitorización continua y una clara rendición de cuentas. Asimismo, promovemos la alfabetización en IA para empoderar a ciudadanos, empleados y directivos, fomentando un uso consciente y responsable de estas tecnologías.

Nuestro compromiso se refuerza con la participación activa en iniciativas regulatorias y de gobernanza a nivel internacional. Destacan el Pacto por la IA de la Comisión Europea (CE), el Código de Conducta Voluntario Canadiense para la IA y la participación en debates con responsables políticos, el mundo académico y grupos de expertos para contribuir a la concienciación y la acción, comprometiéndonos en fomentar la innovación y la IA para hacer el bien.

El futuro de la IA implica no solo incrementar su potencia, sino también su autonomía y adaptabilidad. La denominada IA Agéntica, enmarcada dentro del campo de la IA Generativa y presente en herramientas como Agentforce, nos permite vislumbrar lo que está por venir: humanos y agentes de IA trabajando juntos, intercambiando contexto, transfiriéndose tareas y aprendiendo unos de otros. Esta nueva evolución tecnológica debe cimentarse sobre los mismos fundamentos éticos que guiaron el desarrollo de la IA tradicional.

Desde CGI creemos que a medida que aumenta la autonomía de la IA, también crece nuestra responsabilidad. Por ello, nuestras soluciones de IA Agéntica incorporan desde su diseño controles integrados, supervisión humana y validaciones transparentes. De este modo, garantizamos que la autonomía tecnológica preserve siempre el control humano y los valores que nos definen como sociedad.

En última instancia, el uso responsable de la IA supone más que una obligación moral o legal: es una oportunidad para construir una sociedad más inclusiva, justa y resiliente, poniendo la tecnología al servicio de las personas.

En CGI tenemos el firme compromiso de seguir liderando este camino, desde la innovación tecnológica hasta la creación de modelos de colaboración entre gobiernos, empresas y ciudadanos. La IA, desarrollada con un buen propósito y aplicada con ética y responsabilidad, tiene el potencial para convertirse en una de las fuerzas más poderosas de transformación positiva de nuestro tiempo.

Este artículo forma parte del Dosier Corresponsables: Por una IA responsable, justa y equitativa

La entrada El impacto social positivo de la IA responsable se publicó primero en Corresponsables.

]]>
La IA ofrece un enorme potencial para impulsar los esfuerzos en sostenibilidad https://www.corresponsables.com/opinion/ia-ofece-potencial-impulsar-esfuerzos-sostenibilidad-foretica/ Wed, 23 Jul 2025 09:06:29 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=387906

Este artículo de Sofía Bergareche, Project Manager en Forética, forma parte del Dosier Corresponsables: Por una IA responsable, justa y equitativa

La entrada La IA ofrece un enorme potencial para impulsar los esfuerzos en sostenibilidad se publicó primero en Corresponsables.

]]>

La Inteligencia Artificial está transformando profundamente los negocios, los modelos de trabajo y la vida cotidiana. En este sentido, la IA ofrece, sin duda, un enorme potencial para impulsar los esfuerzos en sostenibilidad, si bien también trae consigo una serie de retos que hay que contemplar y que requieren medidas urgentes relacionadas con la ética y la responsabilidad.

Por ejemplo, la Agencia Internacional de Energía estima que, para 2030, la IA podría mitigar hasta un 4 % de las emisiones de CO₂ que genera actualmente el sector energético. No obstante, también prevé que el consumo de agua asociado a la IA alcance los 1,2 billones de litros anuales, en un contexto de creciente estrés hídrico. Del mismo modo, el Foro Económico Mundial estima que la IA generará 11 millones de nuevos puestos de trabajo de aquí a 2035, si bien también eliminará otros 9 millones. Así, los profesionales de la sostenibilidad se encuentran en un momento crítico: ¿cómo aprovechar el potencial de la IA para impulsar la acción climática o social, sorteando al mismo tiempo los impactos que también conlleva?

Desde Forética creemos que el alto potencial disruptivo de esta tecnología —a nivel social, ambiental o de gobernanza— requiere un uso responsable por parte de todos los actores. Por ello, a través de nuestro Manifiesto por una IA Responsable y Sostenible, proponemos una serie de principios que las empresas y organizaciones deberían considerar al desarrollar o implementar sistemas de IA.

En primer lugar, es fundamental alinear la innovación tecnológica con los desafíos ambientales. Por ejemplo, la IA podría ser una herramienta clave para luchar contra el cambio climático, pero no podemos obviar el propio consumo energético vinculado a esta tecnología. Minimizar estos impactos requiere invertir en soluciones más sostenibles, apostando por energías renovables, hardware de bajas emisiones o incorporando la sensibilidad medioambiental en el tratamiento de los datos, así como en la selección y entrenamiento de modelos. Como usuarios, también deberíamos considerar el coste ambiental al tomar decisiones sobre invertir o no en sistemas de IA.

Del mismo modo, la IA solo contribuirá a la descarbonización si impulsamos medidas proactivas para alcanzar los objetivos climáticos. Es decir, es clave que gobiernos y empresas adopten la IA estratégicamente, en aplicaciones que realmente contribuyan a afrontar la crisis climática. Por ejemplo, cada vez hay más herramientas de IA para medir nuestra huella de carbono o lograr una mayor eficiencia energética. También existen soluciones para monitorear la fauna y flora, proteger los ecosistemas en los que operamos o predecir fenómenos climáticos extremos y asegurar una mayor resiliencia operativa frente a los efectos del cambio climático. Si la IA tiene infinitas aplicaciones, pongámoslas al servicio del medioambiente.

Por otro lado, tenemos que anticipar y gestionar el impacto de la IA sobre nuestros distintos grupos de interés. En términos de talento, la transformación digital está cambiando el paradigma de habilidades, y empleados de todos los niveles deberán adquirir o reforzar sus competencias. En este punto, entran en juego variables como la resistencia al cambio, la incertidumbre o las presiones en términos de salud mental. Así, los departamentos de Recursos Humanos juegan un papel clave para identificar brechas críticas y liderar no solo una transformación tecnológica, sino también humana y cultural dentro de sus organizaciones.

En concreto, es fundamental analizar el impacto de la IA en las personas que ya están en situación de desventaja. La IA beneficiará a quienes puedan y sepan utilizarla; sin embargo, el acceso a la tecnología no es siempre equitativo: ni entre hombres y mujeres, ni entre jóvenes y mayores, ni siquiera dentro de una misma empresa. Por lo tanto, desde nuestras organizaciones tenemos la responsabilidad de asegurar un uso y desarrollo de la IA que garanticen la inclusión, la equidad, la no discriminación y que no deje a nadie atrás.

Como toda gran disrupción tecnológica, la IA viene con sus luces y sus sombras, y su potencial para beneficiar o perjudicar a la sociedad dependerá totalmente de cómo esté diseñada y de cómo decidamos utilizarla. Por ello, desde Forética hemos lanzado un grupo de trabajo de Inteligencia Artificial Responsable, en el que ya participan más de 30 empresas y organizaciones comprometidas con liderar la transformación digital con sentido y responsabilidad. Porque solo reflexionando sobre estas cuestiones podremos aprovechar el potencial de la IA para impulsar un cambio positivo.

Este artículo forma parte del Dosier Corresponsables: Por una IA responsable, justa y equitativa

La entrada La IA ofrece un enorme potencial para impulsar los esfuerzos en sostenibilidad se publicó primero en Corresponsables.

]]>