Mundo Académico archivos - Corresponsables https://www.corresponsables.com/categoria/mundo-academico/ Wed, 10 Sep 2025 12:42:38 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 https://www.corresponsables.com/wp-content/uploads/2024/04/favicon-150x150.png Mundo Académico archivos - Corresponsables https://www.corresponsables.com/categoria/mundo-academico/ 32 32 La UPV imparte un curso pionero en neuroarquitectura: ‘Introducción a la emoción, la cognición y la salud en los espacios arquitectónicos’ https://www.corresponsables.com/actualidad/upv-curso-pionero-neuroarquitectura/ Wed, 10 Sep 2025 12:42:38 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=396820 Curso “Neuroarquitectura: introducción a la emoción, la cognición y la salud en los espacios arquitectónicos” - Imagen cedida por UPV

La formación, que está abierta al público general, se impartirá en las instalaciones del Campus de Valencia del Instituto de Investigación sobre Tecnología Centrada en el Ser Humano (Human-Tech)

La entrada La UPV imparte un curso pionero en neuroarquitectura: ‘Introducción a la emoción, la cognición y la salud en los espacios arquitectónicos’ se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Curso “Neuroarquitectura: introducción a la emoción, la cognición y la salud en los espacios arquitectónicos” - Imagen cedida por UPV

Lee un resumen rápido generado por IA




El Laboratorio de Neuroarquitectura de la Universitat Politècnica de València (UPV), en colaboración con el Vicerrectorado de Empleo, Formación Permanente y Lenguas, organiza el curso “Neuroarquitectura: introducción a la emoción, la cognición y la salud en los espacios arquitectónicos”, una formación presencial que tendrá lugar en Valencia entre el 17 de octubre y el 19 de diciembre.

Con una duración de 40 horas y el respaldo académico de la UPV, el curso, que se impartirá en castellano, se plantea como una formación pionera en España, diseñada para ofrecer a arquitectos, diseñadores, urbanistas y profesionales del ámbito de la salud una visión científica y aplicada sobre cómo los espacios influyen en las emociones, la cognición y el bienestar de las personas.

La formación, que está abierta al público general, se impartirá en las instalaciones del Campus de Valencia del Instituto de Investigación sobre Tecnología Centrada en el Ser Humano (Human-Tech).

El programa combina fundamentos teóricos, revisión de evidencias científicas y experiencias prácticas con casos reales desarrollados por el Laboratorio de Neuroarquitectura de la UPV. Los contenidos abarcan desde la influencia de la iluminación, el color, el sonido y el confort térmico hasta la integración de la naturaleza en el diseño y el uso de herramientas de realidad virtual para simular entornos.

Una vez completado el curso, los participantes serán capaces de reconocer las bases conceptuales y científicas de la neuroarquitectura, identificar y comprender las evidencias científicas para fundamentar decisiones de diseño centradas en la persona e identificar los factores arquitectónicos que influyen en la respuesta emocional y cognitiva de los usuarios en entornos interiores y urbanos.

Del mismo modo, podrán comprender las principales metodologías y herramientas utilizadas en neuroarquitectura, entre ellas, técnicas psicofisiológicas, enfoques semánticos y herramientas digitales de simulación espacial. Los participantes sintetizarán los conocimientos adquiridos en un trabajo final que evidencie la capacidad de reflexión y aplicación básica de la neuroarquitectura sobre un espacio real o simulado.

El equipo docente, compuesto por profesores universitarios y profesionales con más de veinte años de experiencia en el campo, viene avalado por la UPV. Del ámbito académico, ejercerán como docentes Carmen Llinares y Juan Luis Higuera Trujillo, directora y jefe de proyecto del Laboratorio de Neuroarquitectura, respectivamente, así como Susana Iñarra, Nuria Castilla, Juan Serra, Maria Luisa Nolé, Elena Navarro, Jose Maria Bravo y Maria Pérez. También impartirán sesiones formativas profesionales del ámbito de la arquitectura como Anna Ferrer.

El curso se impartirá en sesiones de cuatro horas (de 16.00h a 20.00h) los días 17, 24 y 31 de octubre, 7, 14, 21 y 29 de noviembre, y 5, 12 y 19 de diciembre. Se organizará en torno a cuatro bloques temáticos: Ciencia del diseño arquitectónico y variables del entorno, Ciencia del diseño arquitectónico y variables del entorno, Medición del usuario: metodologías de análisis en neuroarquitectura y Aplicación práctica y experiencias reales.

Una microcredencial Europa UPV es una certificación oficial de la Universitat Politècnica de València (UPV) que acredita la adquisición de competencias y habilidades específicas en cursos formativos breves y de alta especialización, diseñados para mejorar la empleabilidad y la recalificación profesional de las personas que los cursan. Estos programas formativos se ofrecen en el marco del proyecto nacional MICROCREDS, financiado por fondos europeos Next Generation EU, y permiten a los estudiantes validar de forma flexible y ágil los conocimientos adquiridos en respuesta a las demandas del mercado laboral.

Toda la información sobre el programa, precios y condiciones está disponible en la web del Centro de Formación Permanente de la UPV.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada La UPV imparte un curso pionero en neuroarquitectura: ‘Introducción a la emoción, la cognición y la salud en los espacios arquitectónicos’ se publicó primero en Corresponsables.

]]>
EDP y Mydra lanzan una formación en transición energética sin barreras económicas https://www.corresponsables.com/actualidad/edp-mydra-formacion-transicion-energetica/ Fri, 05 Sep 2025 11:15:40 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=395754 "Skills, profesionales de la energía", iniciativa innovadora de formación en transición energética impulsada por EDP en colaboración con Mydra

La iniciativa ofrece acceso a másteres y cursos especializados en energía y sostenibilidad, con un modelo de pago flexible basado en ingresos. Una apuesta por reducir la brecha de profesionales cualificados en un sector clave para el futuro

La entrada EDP y Mydra lanzan una formación en transición energética sin barreras económicas se publicó primero en Corresponsables.

]]>
"Skills, profesionales de la energía", iniciativa innovadora de formación en transición energética impulsada por EDP en colaboración con Mydra

Una puerta de entrada a las profesiones del futuro

El sector energético y de la Sostenibilidad vive un momento de transformación sin precedentes. La creciente demanda de profesionales especializados contrasta con la falta de perfiles preparados para dar respuesta a los desafíos de la transición energética. Conscientes de esta necesidad, EDP, en colaboración con Mydra, ha puesto en marcha una innovadora iniciativa de formación que rompe con las barreras económicas tradicionales.

La propuesta permite acceder a un amplio catálogo de cursos y másteres —impartidos por escuelas y universidades de prestigio como UNIR o TÜV SÜD Academy— sin necesidad de afrontar un coste inicial. Los estudiantes solo comienzan a pagar una vez que logran un empleo y alcanzan un salario mínimo previamente acordado.

Formación flexible y enfocada al mercado español

El programa está diseñado para ofrecer itinerarios adaptados a diferentes perfiles profesionales, desde jóvenes mayores de 18 años hasta personas en desempleo, en transición laboral o que buscan dar un giro a su carrera.

Entre las opciones formativas destacan másteres como el de Energías RenovablesGestión Ambiental y Energética en las Organizaciones o Inteligencia Artificial para el Sector de la Energía e Infraestructuras. También se incluyen cursos especializados en Energía FotovoltaicaEólica o Hidrógeno Verde, áreas estratégicas para el presente y el futuro de la economía española.

Con duraciones que oscilan entre las 100 y las 450 horas, el abanico de formaciones ofrece flexibilidad, accesibilidad y una alta tasa de empleabilidad en sectores en plena expansión.

Un modelo de financiación innovador

La clave de esta propuesta reside en los Acuerdos de Ingresos Compartidos (ISA, por sus siglas en inglés). Este sistema permite a los estudiantes centrarse en aprender sin preocuparse por la matrícula:

  • El pago solo comienza cuando los ingresos alcanzan un umbral mínimo preestablecido.
  • La cantidad a abonar se ajusta a los ingresos brutos, garantizando la asequibilidad.
  • El periodo de pago se extiende en el tiempo, ofreciendo más flexibilidad y reduciendo la presión financiera.

De esta manera, la formación se convierte en una inversión accesible, vinculada directamente a las oportunidades reales de inserción laboral.

Contribuir al cambio desde la capacitación

Para EDP y Mydra, la iniciativa es también una apuesta por impulsar la empleabilidad y reducir la brecha de profesionales en sostenibilidad y energía. Tal como destacan desde la colaboración, el objetivo es capacitar a más personas para que puedan formar parte activa de la transición energética y de la economía circular en España.

Con este proyecto, ambas entidades refuerzan su compromiso con una sociedad más preparada para afrontar los retos del presente y construir un futuro energético más sostenible.


La inscripción ya está abierta. Los interesados pueden descubrir el catálogo de cursos y registrarse a través de la plataforma habilitada por EDP y Mydra.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de EDP en Organizaciones Corresponsables 2025.

La entrada EDP y Mydra lanzan una formación en transición energética sin barreras económicas se publicó primero en Corresponsables.

]]>
La UPV lanza una microcredencial en sostenibilidad corporativa con matrícula bonificada en un 70% con fondos europeos https://www.corresponsables.com/actualidad/upv-lanza-microcredencial-sostenibilidad-corporativa-matricula-bonificada-fondos-europeos/ Wed, 03 Sep 2025 12:08:39 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=395186

El programa, coordinado por el Máster RSC UPV, se desarrollará del 13 de octubre de 2025 al 11 de enero de 2026, con un formato híbrido, presencial y online, que busca facilitar la participación de profesionales en activo

La entrada La UPV lanza una microcredencial en sostenibilidad corporativa con matrícula bonificada en un 70% con fondos europeos se publicó primero en Corresponsables.

]]>

La Universitat Politècnica de València (UPV) amplía su oferta formativa en gestión de la sostenibilidad en las organizaciones a través de la microcredencial ‘Casos y estrategias de sostenibilidad corporativa’. Este programa está financiado con fondos europeos Next Generation, lo que supone, en la práctica, una reducción del 70% en el importe de la matrícula que debe abonar el alumnado. Podrán acceder a esta bonificación estudiantes y profesionales de entre 25 y 64 años, con ciudadanía o residencia en España.

Esta nueva propuesta de la UPV responde a una necesidad urgente detectada en el mercado laboral: formar profesionales capaces de integrar la sostenibilidad en las decisiones estratégicas de las organizaciones, con una metodología híbrida y orientada al entorno real de las empresas. Está promovida por el Vicerrectorado de Empleo, Formación Permanente y Lenguas, a través del Máster de Formación Permanente en Responsabilidad y Sostenibilidad Corporativa.

Las microcredenciales son acciones formativas breves, específicas y certificadas, diseñadas para adquirir competencias que mejoran la empleabilidad y permiten la recalificación profesional de forma flexible y accesible. Están promovidas en el marco del programa ‘Microcreds’, financiado por los fondos Next Generation EU, y enmarcado dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España. Las y los estudiantes con ciudadanía española o residentes en el país solo tendrán que abonar un 30% del precio de la matrícula (282 euros de los 940 totales).

Este nuevo curso ofrece una formación eminentemente práctica en el diseño e implementación de estrategias ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) en contextos reales. Consta de 100 horas de formación, que se desarrollarán entre el 13 de octubre de 2025 y el 11 de enero de 2026. El equipo docente es el vinculado al Máster RSC UPV y se estructura en diez módulos temáticos en los que se abordan, entre otros, el propósito empresarial, la gestión ambiental, las operaciones sostenibles, la comunicación responsable o el liderazgo ético.

Cada módulo combina sesiones presenciales participativas con actividades online que permiten profundizar de forma autónoma y flexible, adaptándose, así, a las necesidades de quienes compatibilizan la formación con su actividad laboral. La actividad docente se complementa con un amplio y diverso programa de actividades y eventos (como conferencias, coloquios, talleres, mesas redondas, hackathones, visitas a empresas y otras propuestas).

Al superar la formación, cada estudiante obtendrá una microcredencial oficial en formato electrónico, inscrita en Europass, lo que facilita su reconocimiento a nivel europeo.

Retos reales con empresas aliadas

Este programa está dirigido a personas con o sin formación previa en sostenibilidad que quieran orientar su carrera hacia estos ámbitos o actualizar sus competencias en un entorno cambiante. Se abordará el análisis crítico de casos empresariales y cada estudiante resolverá, en equipo, un reto planteado por una empresa colaboradora, conectando los aprendizajes con necesidades y oportunidades concretas del mundo empresarial. Esta metodología activa y en contacto directo con el sector privado refuerza el valor profesional del curso y su aplicabilidad inmediata y se llevará a cabo junto con profesionales en activo, en colaboración directa con las más de 25 organizaciones aliadas que forman parte del Consejo de Empresas del Máster RSC UPV.

Entre los resultados de la formación esperados, están la capacidad para identificar y comparar buenas prácticas empresariales en responsabilidad social corporativa, la habilidad para formular propuestas de mejora sobre retos actuales en sostenibilidad y la competencia para evaluar el impacto social, ambiental y económico de decisiones estratégicas en contextos reales.

Asimismo, se trabaja el desarrollo de habilidades para comunicar eficazmente estas propuestas ante públicos profesionales y en el conocimiento de soluciones cocreadas en el seno del ecosistema empresarial y social.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada La UPV lanza una microcredencial en sostenibilidad corporativa con matrícula bonificada en un 70% con fondos europeos se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Luis Enrique Valdez: “El futuro será más complejo si las grandes potencias priorizan lo económico sobre lo ambiental” https://www.corresponsables.com/20aniversariocorresponsables/luis-enrique-valdez-mexico/ Fri, 29 Aug 2025 12:38:14 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=394026 Luis Enrique Valdez Juárez, Profesor Investigador del Instituto Tecnológico de Sonora

Entrevistamos a Luis Enrique Valdez Juárez, Profesor Investigador del Instituto Tecnológico de Sonora (México)

La entrada Luis Enrique Valdez: “El futuro será más complejo si las grandes potencias priorizan lo económico sobre lo ambiental” se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Luis Enrique Valdez Juárez, Profesor Investigador del Instituto Tecnológico de Sonora

Luis Enrique Valdez Juárez, Profesor Investigador del Instituto Tecnológico de Sonora, ha dedicado más de una década a investigar, enseñar y promover la Responsabilidad Social desde el entorno académico mexicano. Su interés por esta materia nació en 2010, a partir del trabajo con estudiantes universitarios y de la necesidad de generar conciencia en su entorno local: “Fue en el aula donde descubrí la importancia de sensibilizar a las personas y al sector empresarial sobre la Sostenibilidad”.

Desde entonces, ha sido testigo de una evolución importante en el ámbito empresarial, aunque advierte que aún quedan muchos retos por delante: “Hoy hay más apertura y conocimiento, pero seguimos enfrentando desafíos estructurales. La RSE necesita convertirse en una cultura colectiva”. Su labor no solo ha estado orientada a la investigación, sino también a impulsar procesos de transformación desde el nivel personal, organizacional y comunitario, con una mirada sistémica y pedagógica.

En el marco del 20º Aniversario de Corresponsables, Valdez reconoce el papel fundamental que ha jugado el medio en la difusión de buenas prácticas y en la profesionalización del sector: “Corresponsables ha sido un actor clave para visibilizar el trabajo de instituciones y empresas que apuestan por modelos de gestión responsables”. Destaca además su impacto tanto en España como en América Latina, donde ha acompañado la evolución del concepto desde sus orígenes hasta su integración actual en los modelos de negocio.

Mirando al futuro, el investigador mexicano señala la importancia de un enfoque crítico frente a las dinámicas globales y el protagonismo que deberán asumir las nuevas generaciones: “El legado de la RSE no está escrito. Son ellos quienes deberán completarlo con nuevas ideas, herramientas y compromisos”.

Profesor Valdez, ¿cómo se inició en el ámbito de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad? ¿Qué circunstancias le llevaron a implicarse en este campo desde la docencia y la investigación?

Mi acercamiento a la Responsabilidad Social comenzó a partir del año 2010, principalmente desde el ámbito académico. Fue a través del trabajo con estudiantes universitarios y el desarrollo de temas de investigación relacionados con la Sostenibilidad que descubrí la importancia de sensibilizar a las personas y al sector empresarial de mi región sobre estos temas.

En aquellos primeros años, el conocimiento sobre RSE era escaso, incluso dentro del entorno académico. Sin embargo, conforme fui profundizando en el tema, también creció mi interés y compromiso personal.

¿Cómo valora el grado de avance de la Responsabilidad Social en la actualidad y qué aspectos considera que siguen siendo prioritarios?

Aunque se han logrado avances importantes en el sector empresarial, especialmente en cuanto a la adopción de mejores prácticas, aún queda un largo camino por recorrer. La Responsabilidad Social y la Sostenibilidad requieren una concienciación más amplia, no solo en las organizaciones, sino también a nivel social.

«La RSE debe ser impulsada desde lo personal, lo organizacional y lo colectivo»

Hoy en día, existe una mayor apertura y conocimiento, pero seguimos enfrentando desafíos estructurales. Las iniciativas responsables no pueden limitarse a unas cuantas empresas comprometidas: se necesita una cultura colectiva que respalde acciones sostenidas en favor del medio ambiente, la calidad de vida y la equidad social.

En este 20 Aniversario que hoy celebramos, ¿cómo conoció a Corresponsables y qué valoración le merece su papel en la difusión de la RSE durante estas dos décadas?

Descubrí Corresponsables a través de correos electrónicos y de búsquedas en internet, en el marco de mis investigaciones sobre buenas prácticas y casos ejemplares en Sostenibilidad. Desde entonces, reconozco en esta organización una labor destacada en la promoción de la RSE tanto en España como en América Latina.

«Corresponsables ha sido clave en visibilizar modelos de gestión responsables en Iberoamérica»

Corresponsables ha sido un actor clave para visibilizar el trabajo de instituciones y empresas que apuestan por modelos de gestión responsables.

Desde su experiencia académica y de campo, ¿qué cambios ha observado en la evolución de la RSE desde que comenzó a abordarla hasta hoy?

Los cambios han sido notables, especialmente en el ámbito empresarial. Se han desarrollado prácticas más estructuradas y profesionales, y las organizaciones han comenzado a entender que la Sostenibilidad no es solo una tendencia, sino una necesidad estratégica.

«Todavía enfrentamos desafíos estructurales: la RSE necesita convertirse en una cultura colectiva»

Las exigencias del mercado y una sociedad más consciente han empujado a muchas empresas a revisar sus procesos, integrar principios éticos y medioambientales en su actividad y fortalecer sus políticas de responsabilidad. Esto representa un avance, pero también evidencia que aún existen importantes brechas que superar.

¿Qué hitos o factores clave considera que han marcado la evolución de la Sostenibilidad en estas dos décadas?

Uno de los factores más determinantes ha sido el impacto del cambio climático. Sus efectos visibles y crecientes han generado una mayor conciencia tanto en personas como en empresas, impulsando la adopción de prácticas orientadas a reducir la huella ambiental.

«El cambio climático ha sido uno de los principales impulsores de conciencia empresarial»

También las exigencias de los consumidores han influido en esta evolución. Cada vez más, se demandan productos y servicios que respondan a criterios sostenibles no solo en lo ambiental, sino también en lo social y económico. Este nuevo perfil de consumidor ha obligado a las empresas a replantear sus estrategias, abriendo paso a modelos más responsables y circulares.

A lo largo de su trayectoria, ¿cuáles considera que han sido las lecciones más importantes aprendidas en torno a la RSE?

Una de las principales lecciones es la necesidad de promover la Responsabilidad Social desde distintos niveles: el personal, el colectivo y el organizacional. No basta con implementar políticas en las empresas si no existe una interiorización real de estos valores en las personas y comunidades que las conforman.

«Impulsar la Sostenibilidad requiere constancia, ejemplo y un enfoque sistémico»

He aprendido que impulsar la RSE implica también generar conciencia en los entornos educativos y locales, aunque no siempre se logren resultados inmediatos. La transformación cultural requiere constancia, ejemplo y un enfoque sistémico que conecte valores, acciones y resultados concretos.

En esos primeros años de impulso de la RSE en su entorno, ¿recuerda alguna vivencia o dificultad que ilustre los retos del proceso?

Sí, una experiencia muy representativa fue intentar fomentar la conciencia sobre la RSE entre estudiantes universitarios y empresarios locales. A pesar del esfuerzo, en muchas ocasiones la respuesta fue limitada o con escaso interés por parte de los interlocutores.

Desde su perspectiva como académico e investigador en México, ¿quiénes considera que han sido los principales referentes o impulsores de la RSE a nivel nacional e internacional?

En el contexto mexicano, sin duda el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI) ha jugado un papel destacado, promoviendo buenas prácticas a través de procesos de certificación y herramientas de sensibilización empresarial.

En el ámbito español, destacaría el trabajo de AECA, que ha contribuido significativamente tanto en la formación profesional como en la difusión académica de la Responsabilidad Social. A nivel global, la labor de la ONU ha sido clave, especialmente con la promoción de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como marco de referencia universal.

¿Podría compartir con Corresponsables algún caso de éxito que le haya llamado especialmente la atención en el campo de la RSE?

Un ejemplo emblemático es el de la empresa TOMS, dedicada a la fabricación de calzado. Su modelo de negocio incluye una dimensión social clara: por cada par de zapatos vendido, un porcentaje se destina a ayudar a familias, especialmente niños, en situación de pobreza extrema.

Este tipo de iniciativas muestran cómo es posible integrar el impacto social como parte del modelo de negocio, sin renunciar a la viabilidad económica, y pueden servir de inspiración para empresas de cualquier tamaño o sector.

Profesor Valdez, con la mirada puesta en el horizonte, ¿cómo visualiza el futuro de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad? ¿Qué retos y oportunidades anticipa para las próximas décadas?

A mi juicio, el panorama que se avecina será cada vez más complejo, sobre todo por el impacto que puedan tener las políticas públicas de los países con mayor peso económico. Esto podría condicionar negativamente el avance de las agendas sostenibles si no se logra un equilibrio entre los intereses económicos y los compromisos ambientales y sociales.

Finalmente, ¿qué rol considera que deben asumir las nuevas generaciones para continuar fortaleciendo el legado de la RSE?

Las nuevas generaciones tienen una responsabilidad muy relevante en este proceso. Su papel será fundamental para conservar y transformar el mundo que hemos heredado y construir el que deseamos.

«Las nuevas generaciones deben exigir coherencia y fomentar prácticas éticas desde dentro»

Como consumidores, como ciudadanos y como futuros líderes, tienen en sus manos la posibilidad de exigir mayor coherencia a las organizaciones, impulsar cambios desde dentro y fomentar prácticas más justas, éticas y sostenibles. El legado de la RSE no está escrito, y son ellos quienes deberán completarlo con nuevas ideas, herramientas y compromisos.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Luis Enrique Valdez: “El futuro será más complejo si las grandes potencias priorizan lo económico sobre lo ambiental” se publicó primero en Corresponsables.

]]>
La sequía agrícola, principal amenaza para la economía y el bienestar social este verano https://www.corresponsables.com/actualidad/la-sequia-agricola-principal-amenaza-para-la-economia-y-el-bienestar-social-este-verano/ Thu, 14 Aug 2025 09:02:03 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=392606 El sector agrícola será el más afectado por la sequía, según un experto de VIU

Aunque las reservas hídricas han mejorado respecto a años anteriores, la agricultura puede ser el sector más afectado por la sequía, con consecuencias directas en los precios, el empleo rural y la seguridad alimentaria

La entrada La sequía agrícola, principal amenaza para la economía y el bienestar social este verano se publicó primero en Corresponsables.

]]>
El sector agrícola será el más afectado por la sequía, según un experto de VIU

Pese a que España ha arrancado el verano con unas reservas de agua embalsada un 10% por encima de la media de la última década, la sequía agrícola se perfila como el fenómeno que más afectará a la economía y al bienestar social del país durante los próximos meses, según un análisis realizado por Daniel Jato Espino, investigador sénior y profesor del Máster Universitario en Ingeniería y Gestión Ambiental de la Universidad Internacional de Valencia (VIU). Las consecuencias ya se perciben en el sector primario, pero también repercuten en la cadena de valor agroalimentaria, en los precios al consumidor así como en los ingresos del medio rural.

“La sequía meteorológica es técnicamente la que desencadena el resto, pero la agrícola es la que tiene un impacto socioeconómico más directo e inmediato”, afirma Jato. “La falta de humedad en el suelo afecta directamente a los cultivos y, por tanto, a toda la economía rural y alimentaria, con efectos que se traducen rápidamente en el día a día de los ciudadanos” señala Jato, investigador de VIU, perteneciente a la red de educación superior Planeta Formación y Universidades.

¿Habrá cortes de agua este verano?

Aunque la situación general ha mejorado gracias a las lluvias del primer semestre de 2025, no se descartan restricciones puntuales en algunas zonas del sur y el este peninsular, donde las cuencas siguen por debajo de niveles óptimos. Eso sí, en principio estas limitaciones afectarían principalmente a usos no esenciales como el riego ornamental o el llenado de piscinas.

“La ciudadanía debe entender que estas restricciones no son castigos, sino medidas necesarias para preservar un bien común. La corresponsabilidad es fundamental”, apunta Jato. Además, hace un llamamiento a la responsabilidad política: “la clase política no debe temer adoptar medidas impopulares si son necesarias para proteger un bien común tan esencial como el agua”.

Sequías más largas, más frecuentes y más severas

El cambio climático juega un papel clave en las sequías, alterando los patrones de precipitación y elevando las temperaturas, lo que acelera la evaporación del agua y reduce su disponibilidad en ríos, embalses y acuíferos. Como resultado, las sequías en España no solo son cada vez más comunes, sino también más duraderas e intensas.

“La degradación de los paisajes naturales, la pérdida de biodiversidad y la reducción de servicios ecosistémicos son algunas de las consecuencias menos visibles, pero igualmente graves, de la escasez de agua”, advierte Daniel Jato y añade que, además, “la concentración de contaminantes en ríos por la reducción del caudal puede suponer riesgos también para la salud pública”.

Infraestructura verde e inteligencia artificial: claves para el futuro

Pero no todo está perdido. Según el análisis del experto de VIU, se destaca el papel que pueden jugar la infraestructura verde y la inteligencia artificial en tiempo real para mitigar los efectos de la sequía. Los humedales restaurados y los sistemas de drenaje sostenible ayudan a recargar acuíferos y reducir la escorrentía, mientras que la IA permite optimizar el uso del agua en sectores como la agricultura o las redes urbanas.

“La tecnología ya nos permite anticipar riesgos, mejorar la eficiencia hídrica y tomar decisiones más informadas. Lo importante ahora es integrar estas herramientas en una planificación territorial y urbana que tenga al agua como elemento estructural”, concluye Jato.

Un mensaje de prudencia, pero también de optimismo

Jato destaca que se debe mantener la prudencia, porque “el agua sigue siendo un recurso limitado y vulnerable, y porque, aunque este año las lluvias han sido generosas y las reservas están por encima de la media de los últimos años, no podemos bajar la guardia. El cambio climático introduce una gran incertidumbre, y las sequías seguirán siendo más frecuentes e intensas en el futuro”.

Sin embargo, también aboga por mantener una posición optimista al respecto, ya que “tenemos conocimiento, tecnología y soluciones eficaces, como la infraestructura verde, la planificación territorial sensible al agua o la inteligencia artificial, que permiten mejorar la resiliencia hídrica. Si adoptamos una visión colectiva y comprometida, podemos hacer frente a estos retos con responsabilidad”.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables.

La entrada La sequía agrícola, principal amenaza para la economía y el bienestar social este verano se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Mª Ángeles Cervantes: “No podemos transformar el mundo solas; es necesario construir redes de colaboración” https://www.corresponsables.com/20aniversariocorresponsables/ma-angeles-cervantes-no-podemos-transformar-el-mundo-solas-es-necesario-construir-redes-de-colaboracion/ Mon, 11 Aug 2025 09:19:22 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=392382 María de los Ángeles Cervantes Rosas, Profesora investigadora en la Universidad Autónoma de Occidente

Entrevistamos a María de los Ángeles Cervantes Rosas, Profesora investigadora en la Universidad Autónoma de Occidente

La entrada Mª Ángeles Cervantes: “No podemos transformar el mundo solas; es necesario construir redes de colaboración” se publicó primero en Corresponsables.

]]>
María de los Ángeles Cervantes Rosas, Profesora investigadora en la Universidad Autónoma de Occidente

“Les extrañaba mucho que, teniendo un perfil administrativo, me preocupara por el planeta y por la sociedad”, recuerda con claridad la profesora María de los Ángeles Cervantes Rosas, investigadora de la Universidad Autónoma de Occidente, al evocar sus inicios en el campo de la Responsabilidad Social. Corría el año 2012 y comenzaba entonces sus estudios de doctorado, un punto de inflexión que marcaría su compromiso con una visión ética e integral de la gestión, donde lo económico no podía desligarse de lo social y lo ambiental. Desde entonces, ha mantenido una trayectoria académica centrada en visibilizar los desafíos de la Sostenibilidad desde una mirada crítica, colaborativa y humanista.

A lo largo de esta entrevista para Corresponsables, con motivo del 20º Aniversario, la profesora Cervantes Rosas subraya que “el principal reto que percibo es que necesitamos ser más ambiciosos, porque el planeta ya no puede esperar”, y que no basta con buenas intenciones: es necesario generar transformaciones urgentes, estructurales y colaborativas. También pone el foco en las nuevas generaciones, a quienes interpela con claridad: “Deben comprometerse activamente con los desafíos de su tiempo… No basta con la conciencia”.

Con una visión latinoamericana profundamente conectada con los retos del presente, valora el papel de Corresponsables como un referente clave en el impulso de la Responsabilidad Social: “Me sorprendió gratamente encontrar un medio tan especializado en estos temas, con un enfoque riguroso y comprometido”. En su paso como jurado de los Premios Corresponsables, ha podido conocer de primera mano el impacto de las iniciativas que promueve el medio, y destaca su capacidad para “visibilizar, generar comunidad y ofrecer herramientas prácticas” que ayudan a avanzar hacia modelos más responsables, inclusivos y sostenibles.

Profesora María de los Ángeles, ¿cómo y cuándo comenzó a interesarse por la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad, y qué motivaciones marcaron ese primer acercamiento?

Mi interés por la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad se remonta al año 2012, cuando comencé mis estudios de doctorado. Desde entonces, este campo se ha convertido en una línea transversal de investigación y reflexión que me ha acompañado hasta la actualidad. Considero que fue un momento clave en mi formación profesional, ya que me permitió vincular mi perfil administrativo con una preocupación más amplia por el impacto social y ambiental de las decisiones económicas.

A lo largo de ese proceso inicial, fui descubriendo no solo marcos teóricos, sino también las profundas implicaciones éticas que conlleva pensar la empresa desde un enfoque de corresponsabilidad. Me resultaba fundamental entender cómo se podía construir una visión más integral de la gestión, donde los resultados financieros no fueran el único parámetro de éxito, sino que también se consideraran las necesidades del entorno y de las personas.

¿Recuerda alguna experiencia significativa o vivencia que marcara especialmente sus primeros pasos en este ámbito?

Sí, una de las cosas que más me impactó en aquellos años fue la reacción de mis colegas y compañeros cuando manifesté mi interés por estos temas. Les extrañaba mucho que, teniendo un perfil administrativo, me preocupara por el planeta y por la sociedad. Según ellos, mi foco debería estar puesto exclusivamente en la dimensión económica, en la eficiencia de los procesos y en la maximización de los beneficios.

Ese tipo de comentarios no me desanimó; al contrario, me impulsó a seguir profundizando en un enfoque que justamente busca superar ese reduccionismo.

Hablar de Responsabilidad Social implicaba romper un paradigma profundamente arraigado en la teoría utilitarista y economicista

¿Cómo describiría el panorama de la Responsabilidad Social cuando usted comenzó, y qué principales transformaciones ha observado hasta la actualidad?

En aquellos primeros años, hablar de Responsabilidad Social implicaba romper un paradigma profundamente arraigado en la teoría utilitarista y economicista que dominaba el pensamiento empresarial. La idea de que las organizaciones debían preocuparse también por sus impactos sociales y ambientales resultaba, para muchos, ajena o incluso secundaria. Fue necesario abrir espacios de diálogo, formación y sensibilización para comenzar a plantear una lógica distinta, basada en el equilibrio entre lo económico, lo social y lo ambiental.

Con el paso del tiempo, ha habido una evolución tangible en esta materia. Las empresas han comenzado a reconocer que su sostenibilidad a largo plazo no puede desvincularse del bienestar de su entorno. Esta transformación ha sido especialmente visible en los sectores más dinámicos, donde ya no basta con operar conforme a la ley: se espera una actitud proactiva en materia de ética, inclusión, cuidado del medioambiente y compromiso social.

¿Cuándo conoció a Corresponsables y qué valoración hace de su contribución en el impulso de la Responsabilidad Social durante estos 20 años?

Tuve mi primer contacto con Corresponsables durante una capacitación en Responsabilidad Social. Recuerdo que me sorprendió gratamente encontrar un medio tan especializado en estos temas, con un enfoque riguroso y comprometido. Más adelante, tuve la oportunidad de participar como jurado en los Premios Corresponsables, lo cual me permitió conocer más de cerca el alcance de su labor y el impacto que genera.

[Corresponsables] ha logrado posicionarse como un referente que promueve un cambio cultural hacia modelos más responsables e inclusivos

Considero que Corresponsables ha tenido un papel decisivo en la difusión y consolidación de la Responsabilidad Social con enfoque en la Sostenibilidad. Su trabajo ha sido clave para visibilizar iniciativas, generar comunidad y ofrecer herramientas prácticas a profesionales, académicos y organizaciones que desean avanzar en este camino. En el contexto iberoamericano, ha logrado posicionarse como un referente que promueve un cambio cultural hacia modelos más responsables e inclusivos.

¿Qué cambios significativos ha observado en el campo de la Responsabilidad Social desde sus inicios?

Uno de los avances más notorios ha sido el paso del discurso a la acción. Si bien durante mucho tiempo se hablaba de la Responsabilidad Social como un ideal deseable, en la práctica eran pocas las empresas que la integraban de forma real y sostenida. Hoy en día, aunque el camino aún es largo, sí se aprecia un mayor involucramiento por parte del sector empresarial. Cada vez son más las organizaciones que adoptan prácticas responsables como parte de su gestión cotidiana y no únicamente como iniciativas aisladas o de imagen.

Esta evolución, sin embargo, no ha sido lineal ni suficiente. Aún queda mucho por hacer para consolidar una cultura empresarial verdaderamente comprometida con el desarrollo sostenible. La clave está en que las acciones no se queden en lo superficial, sino que se integren en la estrategia, los procesos y la toma de decisiones, generando valor compartido para la sociedad y el entorno.

¿Cuáles considera que han sido los hitos más relevantes en esta evolución y ¿qué factores cree que han impulsado estos cambios?

Desde mi punto de vista, uno de los elementos más importantes ha sido el reconocimiento creciente de la urgencia de actuar ante los desafíos ambientales y sociales. La realidad del cambio climático, la desigualdad estructural o la pérdida de biodiversidad han dejado de ser preocupaciones abstractas para convertirse en problemas concretos que demandan respuestas inmediatas. Este nivel de conciencia ha comenzado a permear en la agenda empresarial, empujando a muchas organizaciones a replantearse su rol y responsabilidad.

A lo largo de su trayectoria en el ámbito de la Responsabilidad Social, ¿qué lecciones destacaría y qué experiencias le han marcado especialmente?

Una de las lecciones más valiosas que he aprendido es que no podemos transformar el mundo solas; es necesario construir redes de colaboración para generar un impacto real. La Responsabilidad Social requiere de alianzas, de diálogo, de voluntad compartida para encontrar soluciones conjuntas a problemas complejos. En este campo, cada acción suma, y el cambio es posible cuando logramos que más actores se involucren activamente.

Recuerdo con claridad una anécdota que ilustra bien los desafíos de los inicios. Un empresario de Durango me dijo una vez que para nosotros —los académicos y promotores de la Responsabilidad Social— era muy fácil hablar de estos temas, porque no teníamos empleados esperando su nómina ni estábamos lidiando con los problemas operativos del día a día. Aquella frase me hizo reflexionar profundamente. Comprendí que parte del reto consiste en saber comunicar la viabilidad y el valor estratégico de la Responsabilidad Social incluso en contextos complejos.

La Responsabilidad Social no se mide únicamente por el tamaño de las acciones, sino por su coherencia, su intención y el impacto real

¿Cuáles han sido para usted los principales referentes en materia de Responsabilidad Social, y ¿qué casos o aportes considera especialmente inspiradores en este ámbito?

En el contexto mexicano, considero que una figura clave ha sido la filósofa Adela Cortina, cuyas reflexiones han ayudado a conectar la ética con la práctica empresarial desde una perspectiva profundamente humanista. A nivel latinoamericano, destaco especialmente a François Vallaeys, quien ha sentado bases conceptuales y metodológicas que hoy siguen orientando muchas de las iniciativas más serias en materia de Responsabilidad Social Universitaria y empresarial. Ambos han sido referentes que me han acompañado a lo largo de mi camino, y cuyos enfoques siguen siendo pertinentes para pensar la Sostenibilidad con sentido crítico y transformador.

En cuanto a casos concretos, me resulta difícil destacar uno solo, ya que estoy convencida de que todos los aportes, por mínimos que parezcan, son importantes. La Responsabilidad Social no se mide únicamente por el tamaño de las acciones, sino por su coherencia, su intención y el impacto real que generan en las personas y en el entorno.

¿Cómo vislumbra el futuro de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad, y ¿qué retos y oportunidades anticipa para los próximos años?

El principal reto que percibo es que necesitamos ser más ambiciosos, porque el planeta ya no puede esperar. No basta con buenas intenciones o acciones simbólicas; se requieren transformaciones estructurales, urgentes y profundas. Las consecuencias del cambio climático, la desigualdad y la degradación ambiental son ya demasiado visibles como para seguir postergando decisiones que sabemos necesarias.

¿Qué rol considera que deben asumir las nuevas generaciones en la continuación y evolución del legado de la Responsabilidad Social?

Las nuevas generaciones tienen una responsabilidad enorme, no solo de preservar lo avanzado, sino de cuestionar, reformular y mejorar lo existente. Deben comprometerse activamente con los desafíos de su tiempo, como es el caso de la crisis del plástico y sus impactos ambientales. No basta con la conciencia; es necesario traducir esa conciencia en acciones concretas que minimicen el daño y promuevan nuevos modelos de producción y consumo.

La Responsabilidad Social no puede descansar en unos pocos actores comprometidos

¿Desea añadir alguna reflexión final o mensaje para quienes trabajan o se interesan por este ámbito?

Sí. A pesar de los avances logrados, todavía queda mucho por hacer. La Responsabilidad Social no puede descansar en unos pocos actores comprometidos; es necesario trabajar de la mano, desde distintos sectores, disciplinas y enfoques. Solo así será posible alcanzar transformaciones reales, sostenidas y justas.

Mi invitación es a no desistir. A reconocer que cada pequeño paso cuenta y que el trabajo colaborativo es la única vía para construir un futuro más equitativo, inclusivo y sostenible para todas y todos.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Mª Ángeles Cervantes: “No podemos transformar el mundo solas; es necesario construir redes de colaboración” se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Irene Bajo: “La regulación y la rendición de cuentas han transformado la Sostenibilidad empresarial” https://www.corresponsables.com/20aniversariocorresponsables/irene-bajo-la-regulacion-y-la-rendicion-de-cuentas-han-transformado-la-sostenibilidad-empresarial/ Mon, 11 Aug 2025 08:13:42 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=392371 Irene Bajo, Directora de la Cátedra y del Título de Experto de RS de la Universidad de Alicante

Entrevistamos a Irene Bajo, Directora de la Cátedra y del Título de Experto de RS de la Universidad de Alicante, con motivo del 20º aniversario de Corresponsables

La entrada Irene Bajo: “La regulación y la rendición de cuentas han transformado la Sostenibilidad empresarial” se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Irene Bajo, Directora de la Cátedra y del Título de Experto de RS de la Universidad de Alicante

Irene Bajo, Directora de la Cátedra y del Título de Experto en Responsabilidad Social de la Universidad de Alicante, lleva más de quince años trabajando en la intersección entre el derecho del trabajo, la Sostenibilidad y los derechos humanos. Su trayectoria ha estado marcada por la defensa de una RSE auténtica, comprometida y con base científica.

“Cuando empecé, hablar de Responsabilidad Social generaba incomprensión absoluta, especialmente en el ámbito jurídico. Había recelo tanto desde las empresas como desde los sindicatos”, recuerda. Aun así, persistió en sostener un enfoque transversal y riguroso, convencida de que la RSE no podía reducirse a un mero ejercicio de comunicación.

En esta conversación, reflexiona sobre la evolución del concepto, los retos que aún persisten y el papel fundamental de la divulgación: “Corresponsables ha sido un referente editorial que ha acercado los conceptos de la RSE y la Sostenibilidad a la ciudadanía”. Una labor clave para construir una cultura de responsabilidad compartida en todos los niveles.

¿Cómo comenzó tu interés por la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad? ¿Qué te llevó a implicarte en este ámbito?

Hace unos 15 años, comencé a interesarme por la Responsabilidad Social a raíz del análisis de las condiciones más beneficiosas de origen empresarial que se incorporaban a los contratos de trabajo sin necesidad de pacto expreso.

Este enfoque jurídico me permitió ver cómo las empresas podían contribuir de forma significativa al bienestar de las personas trabajadoras, más allá del cumplimiento mínimo legal. A partir de ahí, empecé a estudiar la RSE desde una perspectiva más amplia, integrando elementos sociales, económicos y laborales.

“Hace quince años, la RSE se veía con recelo tanto en empresas como en sindicatos”

¿Qué recuerdas de tus primeros pasos en este campo? ¿Alguna experiencia o vivencia que quieras compartir?

Al principio, me encontré con una incomprensión absoluta, especialmente en el ámbito del Derecho del Trabajo. Había mucho recelo. Desde el lado empresarial, se entendía que la única responsabilidad social era generar empleo y beneficios.

desde los sindicatos, se percibía la RSE como un riesgo, como si pudiera sustituir derechos consolidados por decisiones unilaterales del empresario. Aun así, estos desafíos iniciales me ayudaron a reforzar mis convicciones y a consolidar un enfoque riguroso, basado en los derechos humanos y en la evidencia científica.

¿Cómo era el panorama de la RSE en aquellos años en comparación con el contexto actual?

Era un escenario muy embrionario, poco estructurado. Pero también más genuino en cierto sentido. No había tanto uso superficial o manido del concepto como puede haber ahora. Las iniciativas eran más experimentales, con menos presión mediática, pero más auténticas en su voluntad de cambio. Hoy la RSE ha avanzado muchísimo, pero también se ha burocratizado y, en algunos casos, mercantilizado.

¿Cuándo conociste a Corresponsables y qué ha significado para ti?

Conocí a Corresponsables hace muchos años y desde entonces lo he considerado un referente editorial imprescindible. Su labor divulgativa ha sido muy importante para acercar la RSE y la Sostenibilidad a un público amplio. Han sabido generar espacios de reflexión rigurosos, inclusivos y alineados con los desafíos reales de nuestra sociedad.

“La RSE no es una moda, es una forma de gestionar con responsabilidad y compromiso social”

¿Qué papel crees que ha jugado Corresponsables en la evolución de la RSE en estas dos décadas?

Ha sido una plataforma fundamental para dar visibilidad a iniciativas, buenas prácticas y debates clave. Gracias a Corresponsables, muchas personas y organizaciones han tenido acceso a información valiosa, formación, y sobre todo, han podido entender que la RSE no es una moda, sino una forma de gestionar con responsabilidad y compromiso social.

¿Qué cambios importantes has visto desde que comenzaste hasta hoy?

Uno de los principales ha sido el crecimiento exponencial de la normativa vinculada a la RSE y la Sostenibilidad. También ha aumentado la presión de los grupos de interés para que las empresas rindan cuentas con transparencia.

“Hoy hablar de sostenibilidad ya no es algo exótico, sino una necesidad compartida”

La rendición de cuentas ya no es opcional. Además, ha habido un cambio cultural importante: hablar de Sostenibilidad ya no es algo exótico, sino una necesidad compartida.

¿Qué hitos destacarías en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas décadas? ¿Qué factores los han impulsado?

Sin duda, la evolución del posicionamiento de gobiernos, empresas y sindicatos ha sido clave. También han influido mucho los marcos internacionales, como los ODS, el Acuerdo de París, la Agenda 2030, o la Directiva europea de información no financiera.

Todos ellos han actuado como catalizadores del cambio. Pero también ha sido importante el activismo social y académico, que ha empujado hacia una visión más integral de la Sostenibilidad.

¿Qué te ha enseñado tu trayectoria profesional en este ámbito?

Me ha aportado una visión transversal de los fenómenos laborales, conectando lo jurídico con lo económico, lo sociológico y lo ético. También me ha enseñado a escuchar y a dialogar con diferentes actores, desde el mundo empresarial hasta la sociedad civil. Y, sobre todo, a tener paciencia y constancia para promover cambios estructurales.

El principal reto será vencer los vientos en contra: el negacionismo, el cortoplacismo, la instrumentalización de la Sostenibilidad

¿Tienes alguna anécdota que represente el espíritu de los inicios de la RSE en tu experiencia?

Recuerdo con claridad la dificultad que teníamos para conseguir audiencia en los eventos, incluso cuando traíamos ponentes de prestigio internacional. Había que explicar desde cero qué era la RSE, por qué era relevante, y cómo podía aplicarse. Hoy eso ha cambiado, pero fue una época de mucha pedagogía y resistencia.

¿A quiénes consideras pioneros o referentes clave en este camino?

Ha habido muchas personas e instituciones que han sido fundamentales. Desde académicos que empezaron a teorizar sobre el concepto, hasta empresas que se atrevieron a experimentar con modelos distintos de gestión. Para mí, los referentes son quienes han trabajado desde la ética y la coherencia, más allá del marketing o el oportunismo.

¿Puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático?

Uno que me parece especialmente interesante es el de la empresa española Actiu, que ha creado un espacio de trabajo saludable e innovador, integrando bienestar, Sostenibilidad y productividad. Es un buen ejemplo de cómo la RSE puede traducirse en prácticas concretas con impacto positivo real.

¿Qué aprendizajes clave te deja tu trayectoria en Sostenibilidad?

Destacaría dos: la solidaridad, entendida como compromiso colectivo con el bienestar de todos; y la resiliencia, que permite sostener el trabajo incluso cuando las condiciones son adversas. Ambos principios han sido guía y motor de mi labor en estos años.

¿Cómo imaginas el futuro de la RSE y la Sostenibilidad? ¿Qué retos y oportunidades ves para las próximas décadas?

El principal reto será vencer los vientos en contra: el negacionismo, el cortoplacismo, la instrumentalización de la Sostenibilidad.

Pero también veo oportunidades: el avance de la ciencia, la digitalización con propósito, la educación crítica y transformadora. Habrá que seguir construyendo un discurso sólido, basado en derechos humanos y conocimiento.

¿Qué papel deberían asumir las nuevas generaciones?

Es fundamental que sus inquietudes se traduzcan en acciones útiles. La juventud está cada vez más sensibilizada, pero también necesita herramientas, espacios de participación y referentes éticos. El relevo generacional debe ir acompañado de formación, compromiso y esperanza.

¿Te gustaría añadir alguna reflexión final?

Solo agradecer este espacio. Es necesario seguir generando diálogo, pensamiento crítico y alianzas. La RSE no es solo un tema técnico o de gestión, sino una forma de entender el mundo y nuestra responsabilidad en él.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Irene Bajo: “La regulación y la rendición de cuentas han transformado la Sostenibilidad empresarial” se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Gabriela Carranza: «El cambio cultural hacia una RSE más completa requiere paciencia, esfuerzo constante y trabajo colaborativo» https://www.corresponsables.com/20aniversariocorresponsables/gabriela-carranza-el-cambio-cultural-hacia-una-rse-mas-completa-requiere-paciencia-esfuerzo-constante-y-trabajo-colaborativo/ Fri, 08 Aug 2025 07:39:14 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=392142

Entrevistamos a Gabriela Carranza Ortegón, Docente y Consultora de investigación básica y aplicada en UTEL Universidad

La entrada Gabriela Carranza: «El cambio cultural hacia una RSE más completa requiere paciencia, esfuerzo constante y trabajo colaborativo» se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




Con más de una década dedicada a la docencia y la consultoría en Responsabilidad Social y Sostenibilidad, Gabriela Carranza Ortegón, Docente y Consultora de investigación básica y aplicada en UTEL Universidad, ha sido testigo y protagonista de la evolución de estas disciplinas en México y Latinoamérica. «Inicié como docente en mercadotecnia social y me involucré en el tema, tanto en mi cátedra como en mis intereses personales y profesionales», recuerda. Desde entonces, ha acompañado a empresas y organizaciones en su transición de la responsabilidad entendida como un requisito normativo a una filosofía integrada en los valores y la cultura corporativa.

En el marco del 20º aniversario de Corresponsables, Carranza reconoce su papel clave como plataforma de referencia: «El impulso y los logros son altamente significativos y gratificantes. Realmente es un reconocimiento y motivación para todos los sectores, tanto públicos como privados, y para profesionales independientes. Mi reconocimiento sincero». Para ella, el medio no solo ha visibilizado buenas prácticas, sino que ha contribuido a consolidar una comunidad comprometida con un desarrollo responsable y sostenible.

«He confirmado que la fundamentación de las acciones en los valores es clave para que las prácticas sean auténticas y sostenibles en el tiempo», afirma. Su visión de futuro combina innovación tecnológica y compromiso ético: un crecimiento sostenido de la RSE y la Sostenibilidad en todos los sectores, la integración de la inteligencia artificial de forma responsable y la participación de las nuevas generaciones para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Gabriela, ¿cuándo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?

Más de 10 años. Inicié como docente en el curso de mercadotecnia social y me involucré en el tema, tanto en mi cátedra como en mis intereses personales y profesionales, mostrando un involucramiento en la docencia y consultoría para las empresas y organizaciones, hacia la Responsabilidad Social y ahora, con orientación a la Sostenibilidad y los ODS.

«Inicié como docente en mercadotecnia social y me involucré en el tema, tanto en mi cátedra como en mis intereses personales y profesionales»

¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?

Con una orientación hacia el cumplimiento indispensable de normas, leyes y certificaciones, más por conveniencia que por convicción. Con el paso de los años, ha girado unos 180 grados: primero está la Responsabilidad Social, considerada dentro de los valores y la filosofía organizacional (en ocasiones, parte desde los valores del fundador).

«La responsabilidad hacia el medio ambiente no puede verse como un elemento aislado»

A partir de ellos, se realiza la gestión administrativa. Está comprobado el binomio Responsabilidad Social – logro de excedentes en las organizaciones y la sociedad en donde impactan.

¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?

Por recomendación de una estimada colega docente, fui invitada como jurado. Inicialmente, sinceramente, con el nombre no identificaba de qué se trataba; lo identifiqué como un correo responsable hasta que me enviaron la información y realmente es lo que comparto: Responsabilidad Social.

«El impulso y los logros de Corresponsables son altamente significativos y gratificantes»

El impulso y los logros son altamente significativos y gratificantes. Realmente es un reconocimiento y motivación para todos los sectores, tanto públicos como privados, y para profesionales independientes. Mi reconocimiento sincero.

Gabriela, ¿qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?

Mayor conocimiento del tema y su práctica como convicción, fomentando los valores hacia una cultura de Responsabilidad Social y Sostenibilidad. Realmente, estrategias para las prácticas de Responsabilidad Social en todos los niveles de las organizaciones y la ciudadanía.

¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?

En las últimas dos décadas, algunos de los hitos más importantes en la evolución de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad han sido el desarrollo de una conciencia ciudadana hacia productos, servicios y prácticas responsables, así como la incorporación de la cadena de valor dentro de las organizaciones, priorizando el capital relacional y anteponiendo la Responsabilidad Social en la contratación de proveedores. También destaca el involucramiento del sector público y la inclusión de nuevos temas como mercadotecnia social, finanzas sostenibles y finanzas de impacto social.

«He confirmado que la fundamentación de las acciones en los valores es clave para que las prácticas sean auténticas y sostenibles en el tiempo»

Además, se ha observado la presencia de empresas exitosas en todos los sectores y tamaños, el cambio de paradigma de rentabilidad a corto plazo por Sostenibilidad a largo plazo y el impulso a los ODS en todos los sectores, fortaleciendo así el compromiso con un desarrollo responsable y sostenible.

¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?

Una de las lecciones más importantes que he aprendido es comprender el cambio de paradigmas que se ha producido a lo largo del tiempo y cómo este ha transformado la forma en la que entendemos la Responsabilidad Social. En mis inicios, observé que predominaba el individualismo frente a las necesidades sociales y que no siempre existía una visión integral para abordarlas. Este escenario me llevó a reflexionar sobre la importancia de generar estrategias que partan de una visión más amplia y colaborativa, con el objetivo de lograr un impacto real.

«Primero está la Responsabilidad Social, considerada dentro de los valores y la filosofía organizacional»

También he aprendido que la responsabilidad hacia el medio ambiente no puede verse como un elemento aislado, sino como parte de un compromiso transversal que involucra a todos los actores sociales y económicos. Asumir este compromiso implica no solo reconocer los problemas existentes, sino también trabajar activamente en la búsqueda de soluciones sostenibles, equilibrando las necesidades de la sociedad con la preservación de los recursos naturales.

Querida Gabriela, ¿tienes alguna anécdota que refleje el espíritu y los desafíos de los primeros años de la RSE?

Recuerdo que, en los primeros años, se identificaba la Responsabilidad Social casi exclusivamente con aquellas organizaciones enfocadas en prácticas y apoyos sociales. Esta visión limitada no contemplaba otros aspectos estratégicos que hoy forman parte esencial de la RSE. En ese contexto, iniciar un aprendizaje sobre marketing socialmente responsable supuso un verdadero desafío.

El reto no fue únicamente académico, sino también práctico: hubo que trabajar desde la docencia, incorporando estos contenidos en cada asignatura, y al mismo tiempo promover el involucramiento en proyectos institucionales y organizacionales. Esta experiencia me permitió entender que el cambio cultural hacia una RSE más completa y estratégica requería paciencia, esfuerzo constante y, sobre todo, un trabajo colaborativo entre distintos ámbitos.

¿Puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?

En México, considero relevantes dos casos de éxito que ejemplifican buenas prácticas de Responsabilidad Social y Sostenibilidad: Acreimex y Cemento Cruz Azul.

«El fomento y reconocimiento a las mejores prácticas resulta esencial»

Estos ejemplos reflejan cómo distintas organizaciones, en contextos y sectores diferentes, pueden implementar modelos que integran de forma efectiva el compromiso social y ambiental dentro de su gestión, generando valor tanto para la empresa como para la comunidad.

¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de estos años en el campo de la RSE y la Sostenibilidad?

He confirmado que la fundamentación de las acciones en los valores es clave para que las prácticas de RSE sean auténticas y sostenibles en el tiempo. Asimismo, la innovación responsable y sostenible, adaptada a los recursos de cada organización, es posible si se optimizan los medios disponibles. La Responsabilidad Social y la Sostenibilidad constituyen, además, un antecedente de excedentes que beneficia tanto a quienes forman parte de la organización como a los consumidores, incluyendo a la población de su entorno directo e indirecto.

«Visualizo un crecimiento sostenido que abarcará todos los sectores de la sociedad y que tendrá un profundo impacto social, ambiental, político y económico»

Otro aprendizaje importante es que la RSE y la Sustentabilidad deben partir del propósito superior de la organización, antecedente natural de su misión y visión. El fomento y reconocimiento a las mejores prácticas resulta esencial, al igual que la educación y la capacitación para crear una cultura de RSE y Sustentabilidad tanto en las organizaciones como en cada uno de los ciudadanos. Solo así se puede consolidar un cambio profundo y duradero.

Gabriela, ¿cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?

Visualizo un crecimiento sostenido que abarcará todos los sectores de la sociedad y que tendrá un profundo impacto social, ambiental, político y económico. Este futuro implicará también la incorporación de la inteligencia artificial en los procesos, lo que exigirá definir con claridad las prácticas de Responsabilidad Social y Sustentabilidad para asegurar que estas tecnologías se utilicen de manera ética y responsable.

Esta evolución abrirá oportunidades para innovar, pero también exigirá mayor compromiso por parte de todos los actores implicados. El reto estará en garantizar que el avance tecnológico y la automatización no resten protagonismo a los valores humanos ni comprometan los objetivos de desarrollo sostenible.

¿Qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?

Creo firmemente que las nuevas generaciones deben actuar con conciencia ciudadana, afianzando sus valores personales, fomentando el cuidado del medio ambiente y trabajando activamente por el logro de los ODS, siempre sin poner en riesgo los valores universales.

«Las nuevas generaciones deben actuar con conciencia ciudadana, afianzando sus valores personales y fomentando el cuidado del medio ambiente»

Ellos tienen la oportunidad de innovar y aportar soluciones creativas a los problemas sociales y ambientales actuales, construyendo sobre los avances alcanzados, pero adaptándolos a las necesidades y retos de su tiempo. De este modo, podrán consolidar un legado propio que inspire a las generaciones venideras.

Para concluir, añade, si lo deseas, cualquier otra reflexión o consideración que consideres oportuna.

Quiero expresar un sincero reconocimiento a Marcos González y mi profundo agradecimiento por su consideración al invitarme a formar parte del grupo Corresponsables. Este gesto reafirma la importancia de generar redes de colaboración que fortalezcan la promoción de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad en todos los ámbitos.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Gabriela Carranza: «El cambio cultural hacia una RSE más completa requiere paciencia, esfuerzo constante y trabajo colaborativo» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Corresponsables, medio colaborador clave del Máster en Sostenibilidad ESG de la UCM, que lanza su 5ª edición https://www.corresponsables.com/actualidad/corresponsables-medio-colaborador-clave-del-master-en-sostenibilidad-esg-de-la-ucm-que-lanza-su-5a-edicion/ Wed, 06 Aug 2025 13:01:17 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=391776

Marcos González, Presidente Editor de Corresponsables, de la Fundación Corresponsables y de ObservaRSE, participa como docente del máster, aportando su reconocida experiencia en comunicación responsable y Sostenibilidad corporativa

La entrada Corresponsables, medio colaborador clave del Máster en Sostenibilidad ESG de la UCM, que lanza su 5ª edición se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




La Sostenibilidad, la gobernanza responsable y los criterios ESG se han convertido en pilares fundamentales para las organizaciones públicas y privadas. En este contexto, el Máster en Sostenibilidad ESG de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) se ha posicionado como un programa académico de referencia en el ámbito iberoamericano.

En su quinta edición, que comenzará en octubre de 2025, el máster abre ahora la inscripción para sus últimas plazas disponibles, con una propuesta formativa de alto nivel, orientada a preparar a los futuros líderes del cambio sostenible. El programa cuenta con el respaldo y la participación de Corresponsables como medio colaborador, reafirmando su compromiso con la divulgación, formación e impulso de la Sostenibilidad desde todos los ámbitos.

Asimismo, Marcos González, Presidente Editor de Corresponsables, de la Fundación Corresponsables y de ObservaRSE, participa como docente del máster, aportando su reconocida experiencia en comunicación responsable y sostenibilidad corporativa. Su participación refuerza el enfoque global y aplicado del programa, especialmente en lo relativo al papel estratégico de los medios en el ecosistema ESG.

Enfoque internacional, flexible y práctico

El máster se imparte en modalidad semipresencial, facilitando el acceso tanto desde España como desde Latinoamérica. La combinación de clases presenciales, sesiones en streaming, contenidos grabados y un campus virtual interactivo permite compatibilizar los estudios con la actividad profesional, abriendo la puerta a perfiles diversos y comprometidos.

El contenido del máster está orientado a la acción y la estrategia, con un enfoque basado en las normativas más actuales como la CSRD, los ESRS, la directiva europea de debida diligencia, entre otras. A su vez, uno de los elementos diferenciales del programa es la integración de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, que se presenta como una herramienta clave en la gestión sostenible y la toma de decisiones basadas en datos.

Innovación educativa y conexión con el tejido empresarial

La metodología del máster se apoya en técnicas innovadoras como el learning by doing, gamificación, management 3.0 y Agile, para fomentar un aprendizaje activo, colaborativo y adaptado a entornos complejos y cambiantes.

Los alumnos desarrollarán proyectos reales en empresas e instituciones de España y América Latina, con especial atención a la Sostenibilidad aplicada en diferentes sectores. También participarán en visitas profesionales y encuentros con directivos y expertos, lo que les permitirá adquirir una visión directa de las tendencias actuales del mercado y las mejores prácticas en sostenibilidad.

Además, el máster facilita la realización de prácticas profesionales y potencia la empleabilidad de los participantes, preparándolos para un mercado laboral cada vez más orientado hacia perfiles con formación ESG.

La Universidad Complutense de Madrid mantiene abierta la fase final de inscripciones para esta 5ª edición del máster.

Más información e inscripciones aquí.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables

La entrada Corresponsables, medio colaborador clave del Máster en Sostenibilidad ESG de la UCM, que lanza su 5ª edición se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Javier López-Galiacho: «La Sostenibilidad ganó poder cuando dejamos de contarla y empezamos a gobernarla» https://www.corresponsables.com/20aniversariocorresponsables/javier-lopez-galiacho-sostenibilidad-gano-poder-cuando-empezamos-gobernarla/ Fri, 01 Aug 2025 08:58:34 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=390877

Entrevistamos a Javier López-Galiacho Perona, Director de Cumplimiento y de Sostenibilidad del Grupo FCC desde 2005

La entrada Javier López-Galiacho: «La Sostenibilidad ganó poder cuando dejamos de contarla y empezamos a gobernarla» se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




Javier López-Galiacho Perona es uno de los referentes históricos de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad en España, con más de dos décadas de dedicación a integrar esta visión en la estrategia empresarial. Desde 2005, es Director de Cumplimiento y de Sostenibilidad del Grupo FCC, donde también ejerce como Compliance Officer. Su trayectoria académica y profesional es extensa: Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid con calificación cum laude, académico de la Real Academia Europea de Doctores, profesor titular de Derecho Civil en la URJC y profesor de Buen Gobierno en el IE, donde también fue reconocido como mejor alumno del Curso Superior de RSC (Premio Minerva). En los últimos años ha sido distinguido como Hijo Predilecto de Castilla-La Mancha (2025) y Ciudadano Distinguido de Albacete (2022).

En esta entrevista para Corresponsables, López-Galiacho repasa sus inicios como “fichaje del mundo universitario”, su trabajo impulsando la dirección de RSC dentro de FCC y su experiencia elaborando el primer informe de Responsabilidad Social de la compañía en 2005. “Recuerdo aquel ejemplar como un tesoro”, afirma. Desde entonces, ha trabajado para colocar esta materia “en la sede de los consejos de administración”, como un eje del buen gobierno corporativo, alejándola de visiones superficiales centradas en la comunicación.

A lo largo de la conversación, analiza con claridad los principales hitos, desafíos y aprendizajes de estas dos décadas, rindiendo homenaje a pioneros como Aldo Olcese y reivindicando la evolución de la RSC: “Pasamos de los cuentos a las cuentas”, subraya. Aporta también una mirada lúcida sobre el presente: “Vivimos un tiempo de cierto parón o hastío… pero el verdadero sustantivo es la Sostenibilidad, no lo financiero”, sentencia.

Con motivo del 20º aniversario de Corresponsables, Javier López-Galiacho destaca el papel del medio como aliado clave en esta transformación: “Siempre habéis sido los pioneros. Me encanta que proyectos como el vuestro se mantengan sorteando todas las dificultades”. Una entrevista imprescindible con una figura que ha sabido combinar visión institucional, firmeza ética y sentido del deber para hacer avanzar la RSC desde el compromiso real y no desde el postureo.

Javier, ¿cuándo y por qué comenzaste a involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social?

Yo llegué a FCC en 2004, aunque la dirección de Responsabilidad Corporativa como se la llamó en un primer momento se creó en 2005 dependiente de Secretaría General. Realmente fui un fichaje del mundo universitario, porque la RSC entonces solo se trabajaba en las universidades a través de las cátedras empresariales y algo ya se empezaba en las escuelas de negocio.

El antiguo consejero delegado de FCC, Rafael Montes, me conoció en una cena coloquio del Colegio Mayor de San Pablo donde yo era director, y me propuso irme a la empresa para crear en este gran Grupo la dirección y gestión de la parte social de la empresa.

Nada más llegar me matriculé en el IE que empezó en 2006 con el programa superior en dirección de responsabilidad corporativa, que puso en marcha otro pionero de la RSC como es Juan Alfaro. Entonces el curso superior duraba 6 meses y me llevé el premio al mejor alumno de la promoción (premio Minerva). Esto me dio paso a incorporarme como profesor de gobierno corporativo en el IE donde llevo casi 20 años.

«La Sostenibilidad es la conciencia de la empresa para emplazarse en la sociedad»

Por entonces, había un gran desconocimiento de la materia. Yo recuerdo que alguna secretaria me anunciaba a su jefe como el director de responsabilidad civil de FCC. Una tarde me fui al despacho del Secretario General, Felipe Garcia, que afortunadamente trabajo aun con él, y diseñamos una hoja de ruta que fuimos cumpliendo con enorme ilusión y colocando a FCC como empresa de referencia el mundo de la Responsabilidad Corporativa. FCC es un Grupo que si lo que planteas lo haces con criterio, método y se ve el retorno, te ayudan y te impulsan.

¿Cuál fue el primer proyecto o iniciativa de RSE en el que trabajaste? ¿Cómo lo recuerdas?

Perfectamente. Fue nuestro primer informe de responsabilidad social de FCC. Era el del año 2005. ¡20 años ya! Guardo el ejemplar como un tesoro. Recuerdo planteárselo al Secretario General y me dio el primer consejo que no olvido y es que la gran empresa trabaja como los grandes trapecistas: «siempre con red». Por eso contratamos a aquella KPMG en RSC que capitaneaba entonces un líder como José Luis Blasco y sacamos adelante el primer informe que hoy es casi un objeto de arqueología viendo cómo ha cambiado tanto la materia y el reporte.

“Pasamos de los cuentos a las cuentas”

¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?

En general en España se veía como una cosa de «cuentos». Algo puramente voluntario que no generaba negocio. Vivíamos aún de aquella máxima de que la única responsabilidad de una empresa era generar valor y dividendo para el accionista. Todo lo demás, se decía, eran cuentos. Pero ya se empezaba a hablar de cuidado medioambiental, de la necesidad de prácticas éticas empresariales. Yo ya lo dije en mi discurso de ingreso en la Academia Europea de Doctores en 2024: hemos pasado de «los cuentos a las cuentas».

¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido Corresponsables en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?

Siempre habéis sido los pioneros. Marcos, recuerdo tu alineamiento con nosotros y tu acompañamiento personal que fue muy importante y sigue siendo. Además, hicimos camaradería de la buena contigo y tu equipo. A mí me encantan los proyectos que se mantienen sorteando todas las dificultades. Como el vuestro.

“Corresponsables ha sido un referente constante durante dos décadas”

Sois un referente. Frente a otros medios en que solo se ve el interés publicitario, creo que “Corresponsables” y tú Marcos como editor habéis seguido con gran perseverancia una ruta fiel y constante de apoyo para que la RSC pasara de los cuentos a las cuentas. En unos años, los historiadores de la RSC en España, que los habrá, tendrán que acudir a vuestro medio para entender la evolución de la materia en España.

Querido Javier, ¿cuáles fueron los mayores desafíos, barreras y obstáculos que enfrentaste al implementar prácticas de RSE en las primeras etapas?

Primero, como te he dicho, que era algo puramente voluntario, que generaba costes y no retorno. Hubo que convencer a una generación de directivos que venían de la antigua escuela que aquello era positivo y que el mercado o los inversores te lo iban a terminar premiando y que el legislador nacional y europeo iban a ir por ahí. Eso es visión.

Creo que en primera línea quedamos pocos de aquellos pioneros de la RSC a principios de siglo. Están muchos prejubilados o en otros ámbitos. Pero me acuerdo aparte de Alfaro, de los Mesonero, Fuertes, Andreu, Baselga o Almagro. Pero sobre todo de un referente para todos, y maestro para mí, que fue Aldo Olcese, a quien le debemos haber sido hasta su reciente muerte, el gran influencer en grandes empresas y ante las administraciones, en materia de Responsabilidad Corporativa, y ligado todo a los consejos de administración.

“Me ayudó mi visión torera de la vida: triunfar o acabar en la enfermería, pero nunca salir por la puerta de la indiferencia”

Ahora esta visión pionera en su día la ha facilitado e impulsado el legislador nacional y europeo para que llegue a las mesas de los consejos, pero entonces Aldo y esa «delantera» que fuimos los que te he nombrado, tuvimos que ir convenciendo que la Sostenibilidad o la RSC era el elemento justificador o moral del capitalismo moderno. Y otra cosa, que no era un tema de comunicación, sino de pura estrategia de la administración de la empresa. Defender esa idea nos dio algún disgusto frente a los que querían este tema para su comunicación.

¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?

Creo que mi visión “torera” de la vida, que no oculto y hago gala de ella, me ha ayudado bastante. Aquí hay que tener una buena mano izquierda dentro de las organizaciones para que el toro de la RSC fuera metiendo poco a poco la cabeza en la muleta empresarial, como lo ha hecho, y luego el coraje o el amor propio, como el que se enfrenta a un victorino o a un miura, de creer en una idea y a partir de ahí ponerte en ese sitio en el que o triunfas por la puerta grande o terminas en la enfermería. Pero nunca salir a pie por la “puerta de la indiferencia”.

“Lo financiero es un adjetivo de la Sostenibilidad, pero nunca debe ser el sustantivo”

¿Qué destacarías, Javier, de la evolución de tu trayectoria profesional y/o personal en este ámbito a lo largo de los últimos 20 años?

Siguiendo el símil taurino, uno está a estas alturas de la vida cosido a cornadas. “Valgo mis cornadas”, aquello que decía el viejo torero. Es decir, somos “pura experiencia andante”. Pasé por todo. Hasta por la absorción de aquellos que se creían que esto era exclusivamente un tema de comunicación o marketing. Pero siempre mantuve que esta materia es pura estrategia de la empresa, competencia por tanto del consejo de administración y, por supuesto, un ámbito esencial del Corporate Governance de la empresa.

Y el tiempo nos ha dado la razón. Mira a tu alrededor cómo todas las grandes empresas lo tienen como un objetivo estratégico; el Consejo formula políticas de Sostenibilidad; el reporte en RSC forma parte del informe de gestión del consejo; hay comisiones específicas; hay consejeros expertos y Europa ha legislado sobre ello haciéndolo un tema de cuentas.

¿Qué cambios significativos has observado en la RSE en España desde que comenzaste?

Te puedo responder con el título de mi discurso de ingreso en la RAED: “la ética y la sostenibilidad empresarial: de los cuentos a las cuentas”. Casi hemos hecho a la RSC o la ESG un tema de cumplimiento. De hecho, ocupo las dos direcciones en FCC: Sostenibilidad y Cumplimiento.

“Esta materia es pura estrategia, no comunicación ni marketing”

Javier, ¿cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?

Sobre todo, el paso adelante del legislador europeo y nacional. La gran transformación de la RSC a la Sostenibilidad no se ha hecho por mero voluntarismo sino por la intervención directa del legislador europeo, principalmente, y por seguir la corriente del legislador europeo.

¿Podrías compartir algún momento o experiencia que haya sido especialmente memorable en tu trayectoria en RSE?

Principalmente el apoyo explícito en dos etapas de FCC de sus accionistas respectivos de control: Esther Koplowitz en mis primeros diez años y en estos últimos diez el ingeniero Carlos Slim, dos filántropos de talla mundial. Tampoco olvido el día que nos dieron la medalla de plata mundial a FCC en el DJSI por su comportamiento ESG o cuando me nombraron Compliance Officer del Grupo en 2018.

“Los pioneros fuimos como evangelistas de la RSC”

¿Qué consejo, Javier, le darías a las nuevas generaciones de profesionales interesados en la RSE?

Primero, que se formen transversalmente en todas las materias que integran la Sostenibilidad como lo jurídico, lo medioambiental, lo social o laboral, la comunicación o el reporte, etc.

Segundo, y muy importante, que sean unos convencidos, unos creyentes, de la importancia de la Sostenibilidad, de la ética, en el avance de las empresas en la sociedad del siglo XXI. Los pioneros fuimos como unos evangelistas de la RSC en aquellos tiempos inciertos.

¿Cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad? ¿Qué retos y oportunidades anticipas para las próximas dos décadas?

Vivimos un tiempo de cierto parón o hastío. Han sido años de una gran prodigalidad legislativa europea y nacional. Quizá el péndulo tenga que volver al punto intermedio. No hay que volverse tampoco loco con las finanzas sostenibles, la taxonomía. Lo financiero es un adjetivo de la Sostenibilidad, pero nunca debe ser el sustantivo. Que nadie se equivoque.

“El tiempo nos ha dado la razón”

El verdadero y único sustantivo es la Sostenibilidad a secas, que es transversal y, como tal, dinámica, afectando a todos los ámbitos de la empresa y no focalizada solo en el resultado económico. Creo que la Sostenibilidad o la RSC es la conciencia de la empresa para emplazarse en la sociedad. Es su propósito social. Su legitimación moral en la ciudadanía. Y alguien debe construir ese relato más allá de lo financiero. Giramos el timón hacia un capitalismo consciente.

¿Cuál consideras que ha sido tu mayor contribución al campo de la RSE?

Modestamente estoy orgulloso de mi trabajo para colocar esta materia en la sede de los consejos, pues es un tema de estrategia y por tanto dentro del ámbito de competencias del consejo. Me puse en frente, con algún disgusto, de los que intentaron llevarse esta materia al ámbito de la mera comunicación o marketing. El tiempo nos dio la razón. Ahora, aquellos se han dado cuenta que llevábamos en su día la razón e intentan reposicionarse.

“Colocar esta materia en los consejos fue mi mayor contribución”

Para concluir, Javier, ¿cómo te gustaría que se te recordara en el ámbito de la RSE?

Me aplico cada día en el mundo de la empresa aquel titular de una película que me impactó: “nadie se acordará de nosotros cuando hayamos muerto” o el título de aquella novela colombiana de Héctor Faciolince: “El olvido que seremos”.

Me conformo con haber hecho un trabajo responsable en FCC después de más de 20 años y que mi mujer y mis dos hijos me quieran o que una buena persona como tú, Marcos, que tienes mucho mérito como editor, te hayas acordado de una serie de pioneros de la RSC en España. Dice mucho de tu calidad humana. Y ahora para acabar, te voy yo a dar un consejo que me legó mi madre recientemente fallecida: “Adelante, siempre adelante, pase lo que pase”.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de FCC en Organizaciones Corresponsables 2025.

La entrada Javier López-Galiacho: «La Sostenibilidad ganó poder cuando dejamos de contarla y empezamos a gobernarla» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
José Luis Esteban: «La RSE y la Sostenibilidad son herramientas esenciales para construir un futuro más justo y responsable» https://www.corresponsables.com/20aniversariocorresponsables/jose-luis-esteban-la-rse-y-la-sostenibilidad-son-herramientas-esenciales-para-construir-un-futuro-mas-justo-y-responsable/ Thu, 31 Jul 2025 09:21:49 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=390586

Entrevistamos a José Luis Esteban Casero, Doctor en Educación en la UCM

La entrada José Luis Esteban: «La RSE y la Sostenibilidad son herramientas esenciales para construir un futuro más justo y responsable» se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




José Luis Esteban Casero, Doctor en Educación en la Universidad Complutense de Madrid (UCM), lleva más de 25 años comprometido con la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y la Sostenibilidad. A lo largo de su carrera, ha sido un ferviente defensor del cambio hacia un modelo de negocio que no solo busque beneficios económicos, sino que también tenga en cuenta el bienestar del planeta y las futuras generaciones. En una conversación con Corresponsables, Esteban Casero profundiza en su visión de la RSE como un motor de cambio y comenta sobre el papel crucial que desempeña Corresponsables en la evolución de esta disciplina.

«Desde hace más de 25 años, comencé a interesarme en la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad porque creo firmemente que no podemos dejarles un planeta a las futuras generaciones sin naturaleza, sin recursos, sin medio ambiente, y sin rumbo», explica José Luis Esteban Casero. En su carrera, ha tomado medidas concretas como plantar árboles y participar en iniciativas de protección ambiental, y fue en un curso de RSC en la UNED donde profundizó en los aspectos más técnicos y estratégicos de la Responsabilidad Social. Esta experiencia le permitió involucrarse activamente en la protección del medio ambiente y trabajar por un mundo más justo y sostenible.

Sobre el panorama de la RSE, Esteban Casero señala que «cuando comencé a involucrarme en la RSE, el panorama era completamente diferente. La RSE estaba todavía muy centrada en los aspectos ambientales, mientras que lo social era algo más secundario». A medida que ha evolucionado la RSE, las empresas han comprendido que no se trata solo de cuidar el medio ambiente, sino también de tener un impacto positivo en la sociedad, los empleados y la comunidad en general.

En cuanto a su relación con Corresponsables, Esteban Casero resalta que «Conocí a Corresponsables hace unos 10 años, y desde entonces ha jugado un papel fundamental en la evolución de la RSE en España». Según él, Corresponsables ha sido esencial para «conectar a los diferentes actores del ecosistema empresarial, social y medioambiental», y ha jugado un papel crucial en la creación de conciencia y el fomento del debate sobre la importancia de la RSE. «Corresponsables ha servido como un puente que ha unido a personas con diferentes perspectivas, pero con un mismo objetivo: hacer de la Responsabilidad Social una realidad tangible en las empresas y la sociedad», comenta.

Reflexionando sobre los cambios que ha observado en la RSE, Esteban Casero explica que hoy en día las empresas no solo ven la RSE como una responsabilidad ética, sino también como «una oportunidad de negocio», lo que refleja la creciente demanda de los consumidores por empresas más responsables y transparentes. A pesar de este cambio positivo, Esteban Casero también apunta que aún queda trabajo por hacer para que las empresas adopten la RSE de manera genuina y no simplemente por su rentabilidad inmediata.

Finalmente, al mirar hacia el futuro, José Luis se muestra optimista sobre la evolución de la RSE y la Sostenibilidad: «Veo el futuro de la RSE y la Sostenibilidad siempre positivo. Con el tiempo, la sociedad y las empresas seguirán tomando más conciencia de la importancia de actuar de manera responsable y sostenible». Resalta que las nuevas generaciones jugarán un papel clave en continuar este legado, ya que «son ellos quienes tendrán la responsabilidad de seguir impulsando los valores de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad».

José Luis, ¿cuándo comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?

Desde hace más de 25 años, comencé a interesarme en la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad porque creo firmemente que no podemos dejarles un planeta a las futuras generaciones sin naturaleza, sin recursos, sin medio ambiente, y sin rumbo. En ese tiempo, veía cómo el planeta empezaba a sufrir las consecuencias de nuestras acciones, y eso me llevó a reflexionar sobre el impacto que todos estamos generando. A lo largo de los años, he tomado acciones concretas como plantar árboles y participar en iniciativas que promueven la protección del medio ambiente.

«Desde hace más de 25 años, comencé a interesarme en la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad porque creo firmemente que no podemos dejarles un planeta a las futuras generaciones sin naturaleza, sin recursos, sin medio ambiente, y sin rumbo»

Además, fui becado en un curso sobre RSC en la UNED, lo que me permitió profundizar en los aspectos más técnicos y estratégicos de la Responsabilidad Social. De esta manera, me involucré activamente en la protección del medio ambiente y en la lucha por un mundo más justo y sostenible. Desde entonces, he trabajado incansablemente para contribuir a la conservación de la naturaleza y evitar daños mayores al medio ambiente, siempre con la esperanza de lograr un impacto positivo que perdure a largo plazo.

¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzaste en comparación con cómo es hoy?

Cuando comencé a involucrarme en la RSE, el panorama era completamente diferente. La RSE estaba todavía muy centrada en los aspectos ambientales, mientras que lo social era algo más secundario, casi incipiente. En ese momento, las empresas no entendían del todo el impacto que podían tener en la sociedad o cómo podían generar un cambio real más allá de sus beneficios económicos. Hoy en día, el panorama ha cambiado sustancialmente. Hay mucha más gente implicada en la RSE, y las empresas han comenzado a darse cuenta de que no solo se trata de cuidar el medio ambiente, sino de tener un impacto positivo en la comunidad, los empleados y la sociedad en general.

«Fui becado en un curso sobre RSC en la UNED, lo que me permitió profundizar en los aspectos más técnicos y estratégicos de la Responsabilidad Social»

Sin embargo, también he observado que, aunque el compromiso de muchas empresas es genuino, hay quienes actúan de manera superficial, por lo que he llegado a referirme a algunos como más «salvajes». Es decir, aunque muchas organizaciones se han sumado a la RSE, todavía persisten algunos intereses no tan claros que, en ocasiones, diluyen la verdadera esencia de la Responsabilidad Social.

¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?

Conocí a Corresponsables hace unos 10 años, y desde entonces ha jugado un papel fundamental en la evolución de la RSE en España. Su capacidad para crear conciencia y fomentar el debate sobre la importancia de la Responsabilidad Social ha sido esencial para conectar a los diferentes actores del ecosistema empresarial, social y medioambiental. Considero que Corresponsables ha tenido un alto nivel de implicación y un rol de enlace social muy importante, ya que ha permitido que empresas, entidades y organizaciones compartan ideas, buenas prácticas y conocimientos sobre cómo integrar la RSE en sus estrategias.

«Conocí a Corresponsables hace unos 10 años, y desde entonces ha jugado un papel fundamental en la evolución de la RSE en España»

A lo largo de los años, Corresponsables ha servido como un puente que ha unido a personas con diferentes perspectivas, pero con un mismo objetivo: hacer de la Responsabilidad Social una realidad tangible en las empresas y la sociedad.

Querido José Luis, ¿qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?

Uno de los cambios más notables que he observado es cómo las empresas han comenzado a ver la RSE no solo como una responsabilidad ética, sino como una oportunidad de negocio. Hoy en día, alrededor del 80% de las empresas implementan la RSE por razones relacionadas con el negocio, como mejorar su imagen, atraer a clientes más conscientes o cumplir con las expectativas de los consumidores. Solo un 20% lo hace porque realmente cree en los principios fundamentales de la Responsabilidad Social.

«A lo largo de los años, he tomado acciones concretas como plantar árboles y participar en iniciativas que promueven la protección del medio ambiente»

Este cambio es, en parte, una respuesta a la creciente demanda de los consumidores por empresas más responsables y transparentes, lo que ha llevado a muchas organizaciones a integrar la RSE como una parte esencial de su modelo de negocio. Sin embargo, aún queda trabajo por hacer para lograr una auténtica transformación basada en los valores de la RSE y no solo en su rentabilidad inmediata.

¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?

Uno de los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en las últimas dos décadas ha sido la implicación de un número cada vez mayor de personas, especialmente jóvenes, así como de profesionales con más experiencia, también conocidos como seniors. La entrada de personas más jóvenes, con una visión más global y una mayor conciencia social, ha sido clave para dar un giro a la forma en que las empresas gestionan la Responsabilidad Social.

La Sostenibilidad ha dejado de ser un concepto periférico para convertirse en un eje central de la estrategia empresarial. Esta transformación ha sido impulsada por la creciente presión social y mediática, que exige más responsabilidad y transparencia a las empresas. Además, el avance de la tecnología ha permitido a las organizaciones ser más accesibles y responsables, lo que ha hecho que el público y los consumidores puedan seguir más de cerca sus acciones.

¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?

A lo largo de mi carrera, una de las principales lecciones que he aprendido es que, para lograr un impacto real, es crucial visibilizar lo que hacemos. Si no se comunica adecuadamente el trabajo que se está realizando en el ámbito de la RSE, es probable que pase desapercibido. Las empresas deben asegurarse de que sus acciones tengan visibilidad y de que se reconozcan los esfuerzos genuinos que están realizando para generar un cambio social y ambiental.

«Las empresas han comenzado a darse cuenta de que no solo se trata de cuidar el medio ambiente, sino de tener un impacto positivo en la comunidad, los empleados y la sociedad en general»

También he aprendido que la RSE está llena de intereses contrapuestos, lo que hace difícil siempre aportar valor a los verdaderos defensores de la Responsabilidad Social. Existen muchas veces intereses económicos o políticos que dificultan el verdadero propósito de la RSE, y por ello es fundamental ser perseverante y mantener la integridad en las acciones que uno emprende.

¿Tienes alguna anécdota, José, que refleje el espíritu y los desafíos de los primeros años de la RSE?

Sí, uno de los mayores desafíos que enfrentamos en los primeros años de la RSE fue hablar sobre temas sensibles, como el VIH, dentro del ámbito empresarial. En esa época, muchas empresas no estaban preparadas para abordar temas tan complejos y estigmatizados, lo que hizo aún más difícil convencerlas de la importancia de incluir este tipo de temas en sus políticas laborales.

A pesar de las dificultades, logramos que algunas empresas se sensibilizaran sobre la RSE vinculada a la salud laboral y la inclusión. Fue un proceso lento y desafiante, pero las semillas que plantamos en esos primeros años siguen dando frutos en la actualidad.

¿Cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?

Los pioneros en el campo de la RSE y la Sostenibilidad han sido muchas veces personas desconocidas, individuos que, sin buscar reconocimiento, han trabajado con pasión y dedicación para promover un cambio real en las organizaciones y la sociedad. Algunas de las entidades que considero pioneras incluyen Corresponsables, Forética y la Fundación Diversidad, las cuales han jugado un papel crucial en la promoción de la RSE en España. Son estos actores quienes realmente han impulsado la integración de la Responsabilidad Social en las estrategias empresariales de manera auténtica, basada en el corazón y en el alma del propósito social.

«La RSE, antes, estaba todavía muy centrada en los aspectos ambientales, mientras que lo social era algo más secundario»

José Luis, ¿puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?

Uno de los casos más significativos que considero emblemáticos es el éxito de compatibilizar el trabajo con la esfera social y familiar. Aunque este proceso no ha tenido un gran impacto en la educación (con mayúsculas) de todos los jóvenes, ha sido un paso importante para reconocer que las empresas deben encontrar un equilibrio entre las exigencias laborales y el bienestar de los empleados y sus familias. Este enfoque ha ayudado a cambiar la perspectiva de muchas empresas, quienes ahora comprenden que invertir en el bienestar de su personal no solo es un acto de responsabilidad, sino también una manera de aumentar la productividad y crear un ambiente de trabajo más saludable.

¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de estos años en el campo de la RSE y la Sostenibilidad?

  1. Que hay que creer en lo que se hace y tener la convicción de que pequeñas acciones pueden generar un gran impacto.
  2. Que hay que ser solidario y trabajar en colaboración con otros para lograr cambios duraderos.
  3. Que, en última instancia, la RSE y la Sostenibilidad tienen un impacto directo en la mejora laboral y la productividad de las empresas, ya que empleados más comprometidos y felices son más productivos y motivados.

¿Cómo ves, José, el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?

Veo el futuro de la RSE y la Sostenibilidad siempre positivo. Con el tiempo, la sociedad y las empresas seguirán tomando más conciencia de la importancia de actuar de manera responsable y sostenible. Es un camino que ya no tiene marcha atrás, y, aunque queda mucho por hacer, confío en que las generaciones futuras seguirán construyendo sobre los logros que hemos alcanzado hasta ahora.

«Veo el futuro de la RSE y la Sostenibilidad siempre positivo. Con el tiempo, la sociedad y las empresas seguirán tomando más conciencia de la importancia de actuar de manera responsable y sostenible»

Para concluir, ¿qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?

Las nuevas generaciones tienen un papel fundamental en la continuación de este legado. Son ellos quienes tendrán la responsabilidad de seguir impulsando los valores de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad. Deben continuar luchando por un futuro mejor, tomando las riendas de los problemas sociales y ambientales y buscando soluciones innovadoras que beneficien tanto a las personas como al planeta.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada José Luis Esteban: «La RSE y la Sostenibilidad son herramientas esenciales para construir un futuro más justo y responsable» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
La UPV y ACEDE reunirán a un centenar de referentes internacionales para debatir sobre resiliencia, adaptación y recuperación ante crisis climáticas https://www.corresponsables.com/actualidad/upv-acede-reuniran-un-centenar-referentes-internacionales-debatir-sobre-resiliencia-adaptacion-recuperacion-crisis-climaticas/ Tue, 29 Jul 2025 10:09:31 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=389885 Cartel del workshop Empresa y Sociedad de ACEDE y la UPV

El IV Workshop Empresa y Sociedad de ACEDE se celebrará los días 16 y 17 de octubre, coorganizado por la Facultad de ADE y el Máster RSC UPV, con apoyo de la Conselleria de Hacienda y Economía y colaboración de CIRIEC- España y Consum

La entrada La UPV y ACEDE reunirán a un centenar de referentes internacionales para debatir sobre resiliencia, adaptación y recuperación ante crisis climáticas se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Cartel del workshop Empresa y Sociedad de ACEDE y la UPV Lee un resumen rápido generado por IA


La Universitat Politècnica de València (UPV) acogerá, los días 16 y 17 de octubre de 2025, el IV Workshop Empresa y Sociedad de ACEDE, un encuentro que reunirá a un centenar de expertos nacionales e internacionales para analizar el papel de las empresas ante fenómenos climáticos extremos, como la DANA del pasado mes de octubre, y debatir estrategias de adaptación, sostenibilidad y reconstrucción. El workshop de la Asociación Científica de Economía y Dirección de la Empresa (ACEDE) congregará a profesionales de referencia del mundo académico, investigador, científico, empresas e instituciones que trabajan en sostenibilidad y gestión del riesgo climático.

El pasado 29 de octubre, la provincia de Valencia sufrió una de las catástrofes climáticas más destructivas de los últimos años. Una emergencia en la que se demostró la capacidad de respuesta del tejido social y empresarial, que activaron protocolos de ayuda. Se reorganizaron servicios esenciales y se colaboró estrechamente con las instituciones públicas en los trabajos de rescate y en la fase de recuperación y reconstrucción.

Con el lema ‘Cambio climático, resiliencia y reconstrucción: Respuestas desde la empresa y la sociedad’, el workshop de ACEDE se concibe no solo como espacio para compartir conocimiento, sino como punto de encuentro para crear un espacio de reflexión crítica y construcción colectiva entre el ámbito académico, empresarial e institucional. Se debatirán modelos de negocio resilientes, herramientas de gestión del riesgo, estrategias de reconstrucción postcrisis y casos reales que integran sostenibilidad, innovación y gobernanza.

El evento está coorganizado por la Facultad de Administración y Dirección de Empresas (FADE) y el Máster en Responsabilidad y Sostenibilidad Corporativa de la UPV (Máster RSC UPV), con el patrocinio de la Conselleria de Hacienda y Economía de la Generalitat Valenciana y la colaboración de CIRIEC-España (Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa) y la cooperativa Consum.

Un amplio y diverso programa
A lo largo de dos jornadas, en el workshop intervendrán profesionales de referencia nacionales e internacionales. El programa incluye ponencias, mesas redondas y espacios de debate, así como la presentación de trabajos de investigación y proyectos en estos ámbitos.

En la jornada inaugural, el jueves 16 de octubre, intervendrán representantes institucionales como el director general de Economía de la Generalitat Valenciana, Francisco José Soria; el rector de la UPV, José E. Capilla; el director de la Capital Verde Europea del Ajuntament de València, Antonio García Celda; María del Mar Marín, decana de la FADE, y María Montes, presidenta de la Sección Empresa y Sociedad de ACEDE. Estarán acompañados por el profesor Elíes Seguí, como representante del Comité Organizador del Workshop.

La sesión plenaria estará a cargo de Diego Vázquez-Brust, profesor en Sostenibilidad Global en la University of Portsmouth (Reino Unido) y coordinador de la red Greening of Industry Network.

El viernes 17 de octubre, en la comarca de l’Horta Sud, tendrá lugar una mesa redonda con experiencias de reconstrucción lideradas por empresas y administraciones locales.

Participarán, entre otros ponentes, Elías Amor, jefe de Sostenibilidad de Consum, Elena Turrión, consejera ejecutiva de Mutua Levante, dos de las entidades referentes de la economía social en la Comunitat Valenciana, y un representante de la Mancomunidad Empresarial de l’Horta Sud, que relatarán cómo se movilizaron ante los impactos de la DANA y qué aprendizajes están integrando en sus modelos de gestión. Estará coordinada por el director del Máster RSC UPV, Gabriel García Martínez.

Además, los dos días del workshop se celebrarán diversas sesiones paralelas de comunicaciones científicas, mesas de expertos con representantes empresariales y actividades en grupo, como una visita a la huerta periurbana y una ruta guiada por la ‘València verde’.

Llamada a la participación
El comité organizador del IV Workshop Empresa y Sociedad de ACEDE lanza una doble convocatoria a la participación.

Por un lado, a personas investigadoras y académicas interesadas en presentar trabajos vinculados a la sostenibilidad, la resiliencia organizacional, la reconstrucción tras crisis ambientales o la innovación social y ambiental. El plazo para el envío de propuestas está abierto hasta el 18 de septiembre de 2025.

Por otro, a estudiantes, profesionales, responsables públicos y miembros de organizaciones sociales y empresariales que deseen asistir al evento y conectar con una red de personas comprometidas con la transición ecológica. Las inscripciones están abiertas hasta el 8 de octubre (con descuento para las inscripciones realizadas hasta el 30 de septiembre).

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables.

La entrada La UPV y ACEDE reunirán a un centenar de referentes internacionales para debatir sobre resiliencia, adaptación y recuperación ante crisis climáticas se publicó primero en Corresponsables.

]]>