Mundo Académico archivos - Corresponsables https://www.corresponsables.com/categoria/mundo-academico/ Thu, 31 Jul 2025 09:21:49 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 https://www.corresponsables.com/wp-content/uploads/2024/04/favicon-150x150.png Mundo Académico archivos - Corresponsables https://www.corresponsables.com/categoria/mundo-academico/ 32 32 José Luis Esteban: «La RSE y la Sostenibilidad son herramientas esenciales para construir un futuro más justo y responsable» https://www.corresponsables.com/20aniversariocorresponsables/jose-luis-esteban-la-rse-y-la-sostenibilidad-son-herramientas-esenciales-para-construir-un-futuro-mas-justo-y-responsable/ Thu, 31 Jul 2025 09:21:49 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=390586

Entrevistamos a José Luis Esteban Casero, Doctor en Educación en la UCM

La entrada José Luis Esteban: «La RSE y la Sostenibilidad son herramientas esenciales para construir un futuro más justo y responsable» se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




José Luis Esteban Casero, Doctor en Educación en la Universidad Complutense de Madrid (UCM), lleva más de 25 años comprometido con la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y la Sostenibilidad. A lo largo de su carrera, ha sido un ferviente defensor del cambio hacia un modelo de negocio que no solo busque beneficios económicos, sino que también tenga en cuenta el bienestar del planeta y las futuras generaciones. En una conversación con Corresponsables, Esteban Casero profundiza en su visión de la RSE como un motor de cambio y comenta sobre el papel crucial que desempeña Corresponsables en la evolución de esta disciplina.

«Desde hace más de 25 años, comencé a interesarme en la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad porque creo firmemente que no podemos dejarles un planeta a las futuras generaciones sin naturaleza, sin recursos, sin medio ambiente, y sin rumbo», explica José Luis Esteban Casero. En su carrera, ha tomado medidas concretas como plantar árboles y participar en iniciativas de protección ambiental, y fue en un curso de RSC en la UNED donde profundizó en los aspectos más técnicos y estratégicos de la Responsabilidad Social. Esta experiencia le permitió involucrarse activamente en la protección del medio ambiente y trabajar por un mundo más justo y sostenible.

Sobre el panorama de la RSE, Esteban Casero señala que «cuando comencé a involucrarme en la RSE, el panorama era completamente diferente. La RSE estaba todavía muy centrada en los aspectos ambientales, mientras que lo social era algo más secundario». A medida que ha evolucionado la RSE, las empresas han comprendido que no se trata solo de cuidar el medio ambiente, sino también de tener un impacto positivo en la sociedad, los empleados y la comunidad en general.

En cuanto a su relación con Corresponsables, Esteban Casero resalta que «Conocí a Corresponsables hace unos 10 años, y desde entonces ha jugado un papel fundamental en la evolución de la RSE en España». Según él, Corresponsables ha sido esencial para «conectar a los diferentes actores del ecosistema empresarial, social y medioambiental», y ha jugado un papel crucial en la creación de conciencia y el fomento del debate sobre la importancia de la RSE. «Corresponsables ha servido como un puente que ha unido a personas con diferentes perspectivas, pero con un mismo objetivo: hacer de la Responsabilidad Social una realidad tangible en las empresas y la sociedad», comenta.

Reflexionando sobre los cambios que ha observado en la RSE, Esteban Casero explica que hoy en día las empresas no solo ven la RSE como una responsabilidad ética, sino también como «una oportunidad de negocio», lo que refleja la creciente demanda de los consumidores por empresas más responsables y transparentes. A pesar de este cambio positivo, Esteban Casero también apunta que aún queda trabajo por hacer para que las empresas adopten la RSE de manera genuina y no simplemente por su rentabilidad inmediata.

Finalmente, al mirar hacia el futuro, José Luis se muestra optimista sobre la evolución de la RSE y la Sostenibilidad: «Veo el futuro de la RSE y la Sostenibilidad siempre positivo. Con el tiempo, la sociedad y las empresas seguirán tomando más conciencia de la importancia de actuar de manera responsable y sostenible». Resalta que las nuevas generaciones jugarán un papel clave en continuar este legado, ya que «son ellos quienes tendrán la responsabilidad de seguir impulsando los valores de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad».

José Luis, ¿cuándo comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?

Desde hace más de 25 años, comencé a interesarme en la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad porque creo firmemente que no podemos dejarles un planeta a las futuras generaciones sin naturaleza, sin recursos, sin medio ambiente, y sin rumbo. En ese tiempo, veía cómo el planeta empezaba a sufrir las consecuencias de nuestras acciones, y eso me llevó a reflexionar sobre el impacto que todos estamos generando. A lo largo de los años, he tomado acciones concretas como plantar árboles y participar en iniciativas que promueven la protección del medio ambiente.

«Desde hace más de 25 años, comencé a interesarme en la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad porque creo firmemente que no podemos dejarles un planeta a las futuras generaciones sin naturaleza, sin recursos, sin medio ambiente, y sin rumbo»

Además, fui becado en un curso sobre RSC en la UNED, lo que me permitió profundizar en los aspectos más técnicos y estratégicos de la Responsabilidad Social. De esta manera, me involucré activamente en la protección del medio ambiente y en la lucha por un mundo más justo y sostenible. Desde entonces, he trabajado incansablemente para contribuir a la conservación de la naturaleza y evitar daños mayores al medio ambiente, siempre con la esperanza de lograr un impacto positivo que perdure a largo plazo.

¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzaste en comparación con cómo es hoy?

Cuando comencé a involucrarme en la RSE, el panorama era completamente diferente. La RSE estaba todavía muy centrada en los aspectos ambientales, mientras que lo social era algo más secundario, casi incipiente. En ese momento, las empresas no entendían del todo el impacto que podían tener en la sociedad o cómo podían generar un cambio real más allá de sus beneficios económicos. Hoy en día, el panorama ha cambiado sustancialmente. Hay mucha más gente implicada en la RSE, y las empresas han comenzado a darse cuenta de que no solo se trata de cuidar el medio ambiente, sino de tener un impacto positivo en la comunidad, los empleados y la sociedad en general.

«Fui becado en un curso sobre RSC en la UNED, lo que me permitió profundizar en los aspectos más técnicos y estratégicos de la Responsabilidad Social»

Sin embargo, también he observado que, aunque el compromiso de muchas empresas es genuino, hay quienes actúan de manera superficial, por lo que he llegado a referirme a algunos como más «salvajes». Es decir, aunque muchas organizaciones se han sumado a la RSE, todavía persisten algunos intereses no tan claros que, en ocasiones, diluyen la verdadera esencia de la Responsabilidad Social.

¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?

Conocí a Corresponsables hace unos 10 años, y desde entonces ha jugado un papel fundamental en la evolución de la RSE en España. Su capacidad para crear conciencia y fomentar el debate sobre la importancia de la Responsabilidad Social ha sido esencial para conectar a los diferentes actores del ecosistema empresarial, social y medioambiental. Considero que Corresponsables ha tenido un alto nivel de implicación y un rol de enlace social muy importante, ya que ha permitido que empresas, entidades y organizaciones compartan ideas, buenas prácticas y conocimientos sobre cómo integrar la RSE en sus estrategias.

«Conocí a Corresponsables hace unos 10 años, y desde entonces ha jugado un papel fundamental en la evolución de la RSE en España»

A lo largo de los años, Corresponsables ha servido como un puente que ha unido a personas con diferentes perspectivas, pero con un mismo objetivo: hacer de la Responsabilidad Social una realidad tangible en las empresas y la sociedad.

Querido José Luis, ¿qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?

Uno de los cambios más notables que he observado es cómo las empresas han comenzado a ver la RSE no solo como una responsabilidad ética, sino como una oportunidad de negocio. Hoy en día, alrededor del 80% de las empresas implementan la RSE por razones relacionadas con el negocio, como mejorar su imagen, atraer a clientes más conscientes o cumplir con las expectativas de los consumidores. Solo un 20% lo hace porque realmente cree en los principios fundamentales de la Responsabilidad Social.

«A lo largo de los años, he tomado acciones concretas como plantar árboles y participar en iniciativas que promueven la protección del medio ambiente»

Este cambio es, en parte, una respuesta a la creciente demanda de los consumidores por empresas más responsables y transparentes, lo que ha llevado a muchas organizaciones a integrar la RSE como una parte esencial de su modelo de negocio. Sin embargo, aún queda trabajo por hacer para lograr una auténtica transformación basada en los valores de la RSE y no solo en su rentabilidad inmediata.

¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?

Uno de los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en las últimas dos décadas ha sido la implicación de un número cada vez mayor de personas, especialmente jóvenes, así como de profesionales con más experiencia, también conocidos como seniors. La entrada de personas más jóvenes, con una visión más global y una mayor conciencia social, ha sido clave para dar un giro a la forma en que las empresas gestionan la Responsabilidad Social.

La Sostenibilidad ha dejado de ser un concepto periférico para convertirse en un eje central de la estrategia empresarial. Esta transformación ha sido impulsada por la creciente presión social y mediática, que exige más responsabilidad y transparencia a las empresas. Además, el avance de la tecnología ha permitido a las organizaciones ser más accesibles y responsables, lo que ha hecho que el público y los consumidores puedan seguir más de cerca sus acciones.

¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?

A lo largo de mi carrera, una de las principales lecciones que he aprendido es que, para lograr un impacto real, es crucial visibilizar lo que hacemos. Si no se comunica adecuadamente el trabajo que se está realizando en el ámbito de la RSE, es probable que pase desapercibido. Las empresas deben asegurarse de que sus acciones tengan visibilidad y de que se reconozcan los esfuerzos genuinos que están realizando para generar un cambio social y ambiental.

«Las empresas han comenzado a darse cuenta de que no solo se trata de cuidar el medio ambiente, sino de tener un impacto positivo en la comunidad, los empleados y la sociedad en general»

También he aprendido que la RSE está llena de intereses contrapuestos, lo que hace difícil siempre aportar valor a los verdaderos defensores de la Responsabilidad Social. Existen muchas veces intereses económicos o políticos que dificultan el verdadero propósito de la RSE, y por ello es fundamental ser perseverante y mantener la integridad en las acciones que uno emprende.

¿Tienes alguna anécdota, José, que refleje el espíritu y los desafíos de los primeros años de la RSE?

Sí, uno de los mayores desafíos que enfrentamos en los primeros años de la RSE fue hablar sobre temas sensibles, como el VIH, dentro del ámbito empresarial. En esa época, muchas empresas no estaban preparadas para abordar temas tan complejos y estigmatizados, lo que hizo aún más difícil convencerlas de la importancia de incluir este tipo de temas en sus políticas laborales.

A pesar de las dificultades, logramos que algunas empresas se sensibilizaran sobre la RSE vinculada a la salud laboral y la inclusión. Fue un proceso lento y desafiante, pero las semillas que plantamos en esos primeros años siguen dando frutos en la actualidad.

¿Cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?

Los pioneros en el campo de la RSE y la Sostenibilidad han sido muchas veces personas desconocidas, individuos que, sin buscar reconocimiento, han trabajado con pasión y dedicación para promover un cambio real en las organizaciones y la sociedad. Algunas de las entidades que considero pioneras incluyen Corresponsables, Forética y la Fundación Diversidad, las cuales han jugado un papel crucial en la promoción de la RSE en España. Son estos actores quienes realmente han impulsado la integración de la Responsabilidad Social en las estrategias empresariales de manera auténtica, basada en el corazón y en el alma del propósito social.

«La RSE, antes, estaba todavía muy centrada en los aspectos ambientales, mientras que lo social era algo más secundario»

José Luis, ¿puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?

Uno de los casos más significativos que considero emblemáticos es el éxito de compatibilizar el trabajo con la esfera social y familiar. Aunque este proceso no ha tenido un gran impacto en la educación (con mayúsculas) de todos los jóvenes, ha sido un paso importante para reconocer que las empresas deben encontrar un equilibrio entre las exigencias laborales y el bienestar de los empleados y sus familias. Este enfoque ha ayudado a cambiar la perspectiva de muchas empresas, quienes ahora comprenden que invertir en el bienestar de su personal no solo es un acto de responsabilidad, sino también una manera de aumentar la productividad y crear un ambiente de trabajo más saludable.

¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de estos años en el campo de la RSE y la Sostenibilidad?

  1. Que hay que creer en lo que se hace y tener la convicción de que pequeñas acciones pueden generar un gran impacto.
  2. Que hay que ser solidario y trabajar en colaboración con otros para lograr cambios duraderos.
  3. Que, en última instancia, la RSE y la Sostenibilidad tienen un impacto directo en la mejora laboral y la productividad de las empresas, ya que empleados más comprometidos y felices son más productivos y motivados.

¿Cómo ves, José, el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?

Veo el futuro de la RSE y la Sostenibilidad siempre positivo. Con el tiempo, la sociedad y las empresas seguirán tomando más conciencia de la importancia de actuar de manera responsable y sostenible. Es un camino que ya no tiene marcha atrás, y, aunque queda mucho por hacer, confío en que las generaciones futuras seguirán construyendo sobre los logros que hemos alcanzado hasta ahora.

«Veo el futuro de la RSE y la Sostenibilidad siempre positivo. Con el tiempo, la sociedad y las empresas seguirán tomando más conciencia de la importancia de actuar de manera responsable y sostenible»

Para concluir, ¿qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?

Las nuevas generaciones tienen un papel fundamental en la continuación de este legado. Son ellos quienes tendrán la responsabilidad de seguir impulsando los valores de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad. Deben continuar luchando por un futuro mejor, tomando las riendas de los problemas sociales y ambientales y buscando soluciones innovadoras que beneficien tanto a las personas como al planeta.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada José Luis Esteban: «La RSE y la Sostenibilidad son herramientas esenciales para construir un futuro más justo y responsable» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
La UPV y ACEDE reunirán a un centenar de referentes internacionales para debatir sobre resiliencia, adaptación y recuperación ante crisis climáticas https://www.corresponsables.com/actualidad/upv-acede-reuniran-un-centenar-referentes-internacionales-debatir-sobre-resiliencia-adaptacion-recuperacion-crisis-climaticas/ Tue, 29 Jul 2025 10:09:31 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=389885 Cartel del workshop Empresa y Sociedad de ACEDE y la UPV

El IV Workshop Empresa y Sociedad de ACEDE se celebrará los días 16 y 17 de octubre, coorganizado por la Facultad de ADE y el Máster RSC UPV, con apoyo de la Conselleria de Hacienda y Economía y colaboración de CIRIEC- España y Consum

La entrada La UPV y ACEDE reunirán a un centenar de referentes internacionales para debatir sobre resiliencia, adaptación y recuperación ante crisis climáticas se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Cartel del workshop Empresa y Sociedad de ACEDE y la UPV Lee un resumen rápido generado por IA


La Universitat Politècnica de València (UPV) acogerá, los días 16 y 17 de octubre de 2025, el IV Workshop Empresa y Sociedad de ACEDE, un encuentro que reunirá a un centenar de expertos nacionales e internacionales para analizar el papel de las empresas ante fenómenos climáticos extremos, como la DANA del pasado mes de octubre, y debatir estrategias de adaptación, sostenibilidad y reconstrucción. El workshop de la Asociación Científica de Economía y Dirección de la Empresa (ACEDE) congregará a profesionales de referencia del mundo académico, investigador, científico, empresas e instituciones que trabajan en sostenibilidad y gestión del riesgo climático.

El pasado 29 de octubre, la provincia de Valencia sufrió una de las catástrofes climáticas más destructivas de los últimos años. Una emergencia en la que se demostró la capacidad de respuesta del tejido social y empresarial, que activaron protocolos de ayuda. Se reorganizaron servicios esenciales y se colaboró estrechamente con las instituciones públicas en los trabajos de rescate y en la fase de recuperación y reconstrucción.

Con el lema ‘Cambio climático, resiliencia y reconstrucción: Respuestas desde la empresa y la sociedad’, el workshop de ACEDE se concibe no solo como espacio para compartir conocimiento, sino como punto de encuentro para crear un espacio de reflexión crítica y construcción colectiva entre el ámbito académico, empresarial e institucional. Se debatirán modelos de negocio resilientes, herramientas de gestión del riesgo, estrategias de reconstrucción postcrisis y casos reales que integran sostenibilidad, innovación y gobernanza.

El evento está coorganizado por la Facultad de Administración y Dirección de Empresas (FADE) y el Máster en Responsabilidad y Sostenibilidad Corporativa de la UPV (Máster RSC UPV), con el patrocinio de la Conselleria de Hacienda y Economía de la Generalitat Valenciana y la colaboración de CIRIEC-España (Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa) y la cooperativa Consum.

Un amplio y diverso programa
A lo largo de dos jornadas, en el workshop intervendrán profesionales de referencia nacionales e internacionales. El programa incluye ponencias, mesas redondas y espacios de debate, así como la presentación de trabajos de investigación y proyectos en estos ámbitos.

En la jornada inaugural, el jueves 16 de octubre, intervendrán representantes institucionales como el director general de Economía de la Generalitat Valenciana, Francisco José Soria; el rector de la UPV, José E. Capilla; el director de la Capital Verde Europea del Ajuntament de València, Antonio García Celda; María del Mar Marín, decana de la FADE, y María Montes, presidenta de la Sección Empresa y Sociedad de ACEDE. Estarán acompañados por el profesor Elíes Seguí, como representante del Comité Organizador del Workshop.

La sesión plenaria estará a cargo de Diego Vázquez-Brust, profesor en Sostenibilidad Global en la University of Portsmouth (Reino Unido) y coordinador de la red Greening of Industry Network.

El viernes 17 de octubre, en la comarca de l’Horta Sud, tendrá lugar una mesa redonda con experiencias de reconstrucción lideradas por empresas y administraciones locales.

Participarán, entre otros ponentes, Elías Amor, jefe de Sostenibilidad de Consum, Elena Turrión, consejera ejecutiva de Mutua Levante, dos de las entidades referentes de la economía social en la Comunitat Valenciana, y un representante de la Mancomunidad Empresarial de l’Horta Sud, que relatarán cómo se movilizaron ante los impactos de la DANA y qué aprendizajes están integrando en sus modelos de gestión. Estará coordinada por el director del Máster RSC UPV, Gabriel García Martínez.

Además, los dos días del workshop se celebrarán diversas sesiones paralelas de comunicaciones científicas, mesas de expertos con representantes empresariales y actividades en grupo, como una visita a la huerta periurbana y una ruta guiada por la ‘València verde’.

Llamada a la participación
El comité organizador del IV Workshop Empresa y Sociedad de ACEDE lanza una doble convocatoria a la participación.

Por un lado, a personas investigadoras y académicas interesadas en presentar trabajos vinculados a la sostenibilidad, la resiliencia organizacional, la reconstrucción tras crisis ambientales o la innovación social y ambiental. El plazo para el envío de propuestas está abierto hasta el 18 de septiembre de 2025.

Por otro, a estudiantes, profesionales, responsables públicos y miembros de organizaciones sociales y empresariales que deseen asistir al evento y conectar con una red de personas comprometidas con la transición ecológica. Las inscripciones están abiertas hasta el 8 de octubre (con descuento para las inscripciones realizadas hasta el 30 de septiembre).

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables.

La entrada La UPV y ACEDE reunirán a un centenar de referentes internacionales para debatir sobre resiliencia, adaptación y recuperación ante crisis climáticas se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Parques, movilidad activa y diseño urbano: claves para una mejor salud ciudadana https://www.corresponsables.com/actualidad/parques-movilidad-activa-y-diseno-urbano-claves-para-una-mejor-salud-ciudadana/ Thu, 24 Jul 2025 12:09:02 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=389225 La Cátedra Sanitas de Salud y Medioambiente de la Universidad de Navarra se convierte en referente con la publicación de su estudio en la revista Sustainability

Uno de los grandes retos actuales es incorporar estos determinantes ambientales en la historia clínica y en la valoración del riesgo individual. Esta perspectiva nos permitiría no solo tratar, sino anticiparnos a muchas enfermedades crónicas asociadas al entorno urbano”, explica Jesús Santamaría, director de la Cátedra Sanitas de Salud y Medioambiente

La entrada Parques, movilidad activa y diseño urbano: claves para una mejor salud ciudadana se publicó primero en Corresponsables.

]]>
La Cátedra Sanitas de Salud y Medioambiente de la Universidad de Navarra se convierte en referente con la publicación de su estudio en la revista Sustainability

La revista científica Sustainability, publicada por el Multidisciplinary Digital Publishing Institute (MDPI), ha recogido recientemente los resultados del estudio realizado por el Instituto de Biodiversidad y Medioambiente BIOMA, dentro del marco de la Cátedra Sanitas de Salud y Medioambiente de la Universidad de Navarra.

La publicación en una revista de alto impacto internacional valida la relevancia y el rigor de un trabajo que sitúa a ambas entidades como referentes en la generación de conocimiento científico sobre la relación entre medioambiente y salud, en línea con la estrategia One Health que impulsa esta cátedra.

El estudio, titulado Influencia del medioambiente urbano en la salud de las personas, analiza cinco factores clave del entorno urbano —contaminación del aire, calor extremo, ruido, escasez de espacios verdes y modelos de movilidad— y su impacto en la salud física y mental de la ciudadanía. Basado en más de 130 estudios científicos de las últimas dos décadas, ofrece una perspectiva innovadora para el diseño de políticas públicas y entornos urbanos que protejan a la población.

“La publicación de este trabajo en una revista científica de prestigio como Sustainability es un reconocimiento al rigor de la investigación y al papel del Instituto BIOMA y Sanitas como impulsores de soluciones que vinculan la salud individual con el entorno urbano. Contar con evidencia científica sólida es esencial para influir en la creación de políticas y modelos urbanos que cuiden de las personas”, señala Yolanda Erburu, Chief Sustainability & Corporate Affairs Officer de Sanitas y Bupa Europa y Latinamérica.

El estudio demuestra que el entorno urbano influye directamente en la salud: la exposición prolongada a la contaminación, el calor extremo o el ruido constante se asocia con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, respiratorias y neurológicas, así como con un aumento de hospitalizaciones y muertes prematuras, especialmente entre los colectivos más vulnerables.

Por otro lado, se subrayan los efectos protectores de los espacios verdes y de una movilidad activa. Caminar, ir en bicicleta o vivir cerca de parques mejora el bienestar emocional y reduce el riesgo de obesidad, diabetes y problemas cardíacos, contribuyendo a una mejor salud general.

“Rediseñar nuestras ciudades para situar la salud en el centro supone un cambio de paradigma urgente. Iniciativas como las supermanzanas en Barcelona o el ‘Plan Vélo’ de París demuestran que es posible crear entornos urbanos más verdes, accesibles y resilientes”, añade Yolanda Erburu.

El informe identifica tres líneas de acción prioritarias para avanzar hacia ciudades más saludables:

  1. Renaturalizar los entornos urbanos, creando más parques, árboles y zonas verdes accesibles.

  2. Fomentar la movilidad activa y sostenible, con el peatón, la bicicleta y el transporte público como ejes.

  3. Integrar datos y tecnología para planificar mejor los espacios urbanos e involucrar a la ciudadanía en su transformación.

“Uno de los grandes retos actuales es incorporar estos determinantes ambientales en la historia clínica y en la valoración del riesgo individual. Esta perspectiva nos permitiría no solo tratar, sino anticiparnos a muchas enfermedades crónicas asociadas al entorno urbano”, explica Jesús Santamaría, director de la Cátedra Sanitas de Salud y Medioambiente.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico de Sanitas en el Anuario Corresponsables 2025.

La entrada Parques, movilidad activa y diseño urbano: claves para una mejor salud ciudadana se publicó primero en Corresponsables.

]]>
La UMU destaca en sostenibilidad y transparencia en el THE Impact Rankings 2025 https://www.corresponsables.com/actualidad/la-umu-destaca-en-sostenibilidad-y-transparencia-en-el-the-impact-rankings-2025/ Mon, 21 Jul 2025 07:52:18 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=387102 ODSesiones es un proyecto de la UMU que sensibiliza y conciencia sobre la importancia de la sostenibilidad

Obtiene una nota de 79,7/100 en 'THE Impact Ranking' y destaca el proyecto ODSesiones, la estabilidad laboral de sus trabajadores y su apuesta por energías renovables

La entrada La UMU destaca en sostenibilidad y transparencia en el THE Impact Rankings 2025 se publicó primero en Corresponsables.

]]>
ODSesiones es un proyecto de la UMU que sensibiliza y conciencia sobre la importancia de la sostenibilidad Lee un resumen rápido generado por IA


La Universidad de Murcia (UMU) se afianza por quinto año consecutivo entre las universidades del mundo que más apuestan por el desarrollo sostenible, y se sitúa en el intervalo 201-300 del planeta en cuanto a su compromiso con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), según la prestigiosa clasificación de sostenibilidad ‘THE Impact Rankings’ 2025, que elabora anualmente la institución británica Times Higher Education (THE). La UMU obtiene este año una puntuación global de 79,7 sobre cien, lo que la sitúa entre las instituciones de enseñanza superior que más contribuyen al cumplimiento de los ODS.

THE Impact Rankings’ evalúa el impacto social de las universidades y mide su contribución al desarrollo de los 17 ODS de forma individualizada. En la presente edición se han presentado un total de 2.318 universidades de todo el mundo -355 más que en la edición anterior-, de las cuales 52 son españolas. A nivel mundial, de nuevo repite como número uno la Western Sydney University (Australia), seguida por la Universidad de Manchester (Reino Unido) y, en tercer lugar, la Kyungpook National University (Corea del Sur).

En el ‘top 100’ mundial en dos ODS

La UMU obtiene su mejor nota en el impulso del ODS 8 ‘Trabajo decente y crecimiento económico’, en donde se sitúa como la 74º del mundo, gracias a la estabilidad laboral de sus empleados y su programa de prácticas en empresas para el estudiantado, que destaca por su orientación profesional y relaciones con empresas.
También ocupa la posición 98º del planeta en el ODS 7 ‘Energía asequible y no contaminante’ por su apuesta por las energías renovables.

Además, la UMU se sitúa en el segmento de las 101-200 universidades del mundo con respecto al ODS 6 ‘Agua limpia y saneamiento’.

Asimismo, la UMU se coloca segmento de las 101-200 universidades del mundo con respecto al ODS 13 ‘Acción por el clima’ gracias a la formación y sensibilización en materia de sostenibilidad y acciones centradas en temas como el consumo responsable.

ODSesiones: palanca de sostenibilidad

La UMU obtiene un ‘notable’ gracias a la publicación bianual de su memoria de RSC y a la realización de forma periódica de informes de rendición de cuentas sobre su sostenibilidad económica, social y medioambiental. También obtiene un 67,1 sobre cien en el ODS 17 ‘Alianzas para lograr los objetivos’, merced a la creación de alianzas para avanzar en el cumplimiento de los ODS.

En este sentido, la UMU destaca por el proyecto ODSesiones, que puso en marcha en 2019 el vicerrectorado de Responsabilidad Social y Cultura de la UMU, que lidera Longinos Marín. Esta iniciativa conciencia sobre la importancia de fomentar el desarrollo sostenible desde el punto de vista económico, social y medioambiental entre la comunidad universitaria y la sociedad murciana.

Se trata de un proyecto de financiación público-privada que cuenta con el apoyo de Aguas de Murcia, CaixaBank, la Fundación Cajamurcia y el Gobierno regional que ha organizado desde su puesta en marcha cerca de 650 actividades, en donde han participado cerca de 40.000 personas, en su mayoría estudiantes de la UMU.

En su trayectoria, ODSesiones acumula seis reconocimientos, el último el premio a la ‘Educación ambiental’ en los VII Premios a la Sostenibilidad Medioambiental del diario ‘La Verdad de Murcia’. Anteriormente, recibió por parte de la Consejería de Política Social, Familias e Igualdad un galardón por fomentar el voluntariado entre el estudiantado junto al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADyV).

Además, ha sido premiado por RAGA Internacional, la Fundación ONCE, el medio de comunicación líder en información de RSC ‘Corresponsables’ y la Unión de Cooperativas de Trabajo Asociado de la Región de Murcia (Ucomur).

Otro de sus hitos ha sido la participación en la Cumbre del Clima COP25, así como en las últimas cuatro ediciones del ‘Congreso Internacional de Desarrollo Sostenible’ que organiza anualmente la Universidad de Columbia en Nueva York.

La labor de la Oficina de Atención Social

THE Impact Rankings’ destaca los programas de lucha contra la pobreza de la UMU que, a través de la Oficina de Atención Social, ayuda a estudiantes en situación de vulnerabilidad económica o social. Este servicio durante el pasado curso atendió a casi 500 estudiantes, informando, orientando y derivando según la problemática.

Además, el pasado curso ayudó económicamente a 88 estudiantes por un importe cercano a los 26.000 euros. Esta ayuda ha sido posible gracias a los donativos recibidos, principalmente, de los miembros del Personal Técnico, de Gestión y de Administración y Servicios (PTGAS) y Personal Docente Investigador (PDI), cuyos ingresos recibidos entre el 1 de septiembre de 2024 hasta el 1 de julio de 2025 han sumado más de 26.000 euros.

La UMU, a la cabeza en transparencia

En lo que atañe al ODS 16 ‘Paz, justicia e instituciones sólidas’, esta clasificación internacional sitúa a la UMU en el intervalo 401-600 del planeta. Además de concurrir a ‘THE Impact Rankings’, la UMU también se participa periódicamente en la clasificación ‘Dynamic Transparency Index’ (DYNTRA).

Actualmente, cumple con 160 de 169 indicadores, lo que le lleva a obtener una puntuación global de 94,67%. Así, la UMU se posicione en DYNTRA como la cuarta universidad más transparente de España, tras las universidades de Vigo, Valladolid y Zaragoza.

DYNTRA es la primera plataforma colaborativa en el mundo que trabaja en la medición y gestión del gobierno abierto en las organizaciones a nivel nacional, y en el caso de las administraciones públicas, examina la transparencia institucional, la comunicación pública, la participación ciudadana y colaborativa, la transparencia económico-financiera y la contratación de servicios.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada La UMU destaca en sostenibilidad y transparencia en el THE Impact Rankings 2025 se publicó primero en Corresponsables.

]]>
La Fundación Enel abre un nuevo camino con la creación del Centro Global de Investigación y Formación en el sector energético https://www.corresponsables.com/actualidad/fundacion-enel-centro-global-investigacion-formacion/ Tue, 15 Jul 2025 13:31:22 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=385426 Fundación Enel y Grupo Enel en Italia

Se impulsarán proyectos de investigación y formación en África, en el marco del Plan Mattei, y en América del Sur

La entrada La Fundación Enel abre un nuevo camino con la creación del Centro Global de Investigación y Formación en el sector energético se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Fundación Enel y Grupo Enel en Italia

Lee un resumen rápido generado por IA




La Fundación Enel inicia una nueva etapa para reforzar su papel como centro de investigación y formación en el sector energético, ampliando su proyección internacional y consolidando sus relaciones con el mundo académico, organismos de investigación, empresas e instituciones.

Este nuevo rumbo se presentaba ayer durante un acto público en el que participaron Antonio Tajani, Vicepresidente del Consejo de Ministros y Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional de Italia; Flavio Cattaneo, Presidente de la Fundación y Consejero Delegado del Grupo Enel; Gianni Armani, Responsable de Enel Grids and Innovation y Director General de la Fundación Enel; Laura Cozzi, Presidenta del Comité Científico de la Fundación, y Lorenzo Ortona, Coordinador Adjunto de la Estructura de Misión para el Plan Mattei de la Presidencia del Consejo de Ministros de Italia.

“La Fundación promueve la colaboración entre la investigación y el mundo empresarial para apoyar la evolución del sector energético a nivel global”, afirmó Flavio Cattaneo, CEO del Grupo Enel y Presidente de la Fundación Enel. “Esta sinergia nos permite transformar la innovación científica en soluciones concretas, sostenibles y escalables, reforzando la competitividad industrial y contribuyendo al mismo tiempo a la transición energética global”.

Un comité científico internacional de primer nivel

El nuevo comité científico de la Fundación está integrado por personalidades de referencia en el ámbito académico que desarrollan su labor en algunas de las universidades más prestigiosas de Italia y del mundo, como la Universidad Bocconi, la Luiss Guido Carli, el Politécnico de Milán, el Politécnico de Turín, además del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y la Universidad de Harvard.

Este posicionamiento internacional refuerza la vocación global de la Fundación, tanto en su estructura como en el alcance de los proyectos que impulsa, consolidando una red de conocimiento y colaboración de primer nivel.

Proyectos estratégicos en África y América del Sur

Los proyectos presentados por la Fundación buscan contribuir a un modelo de cooperación estructurada entre Europa y África, en el marco del Plan Mattei. Entre las iniciativas destacadas figuran los cursos de formación directiva sobre transición energética y fuentes renovables lanzados en Marruecos en colaboración con la Fundación RES4Africa y la Universidad Mohammed VI, que ya han registrado más de un millar de participantes.

A esto se suma la apertura de dos nuevos centros de formación en Kenia y Sudáfrica, ampliando el impacto regional de la Fundación en el continente africano.

En este contexto, destaca el proyecto wAtt-Boost, impulsado junto a RES4Africa, la Strathmore University y con la contribución de IRENA. Esta iniciativa tiene como objetivo apoyar el desarrollo del emprendimiento africano en el sector de las energías renovables, facilitando el crecimiento de startups locales vinculadas a la transición energética.

La mayoría de las iniciativas desarrolladas bajo el paraguas del Plan Mattei persiguen la creación de un ecosistema de investigación y formación destinado a empoderar a las futuras generaciones de líderes africanos para que puedan afrontar con éxito los retos del sector energético.

Formación para la transición justa y la resiliencia climática

En el marco de la transición justa y en relación con el futuro del empleo, la Fundación abordará la cuestión de las competencias necesarias para avanzar en este proceso, teniendo en cuenta también los desafíos que plantea el desarrollo de la inteligencia artificial.

Asimismo, se estudiará la resiliencia de las redes y la adaptación al cambio climático, con un enfoque especial en las zonas geográficas más expuestas, como América del Sur, donde los efectos del cambio climático requieren soluciones innovadoras para garantizar la sostenibilidad energética y social.

Diálogo estratégico entre instituciones, empresas y academia

Con estas iniciativas, la Fundación Enel reafirma su papel clave como promotora de un diálogo virtuoso entre instituciones, empresas y el mundo académico, con el objetivo de abordar de manera conjunta decisiones estratégicas y de largo plazo en el sector energético.

La creación de este nuevo Centro Global de Investigación y Formación refuerza así su vocación internacional y consolida a la Fundación como un referente en la generación de conocimiento, formación de talento y desarrollo de soluciones sostenibles para la transición energética.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico de Endesa en el Anuario Corresponsables 2025.

La entrada La Fundación Enel abre un nuevo camino con la creación del Centro Global de Investigación y Formación en el sector energético se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Hernán Cortés presenta la segunda parte de su libro ‘Que no te pille un Guillain-Barré’ https://www.corresponsables.com/actualidad/hernan-cortes-segunda-parte-libro-que-no-te-pille-un-guillain-barre/ Fri, 11 Jul 2025 09:17:59 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=383507

Los beneficios de este libro, al igual que la primera parte, se destinarán al Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo para ayudar a la investigación de este síndrome

La entrada Hernán Cortés presenta la segunda parte de su libro ‘Que no te pille un Guillain-Barré’ se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




Nadie se levanta un domingo pensando que ese será el día en que dejará de caminar. Tampoco imagina que una palabra rara, “Síndrome de Guillain-Barré”, va a convertirse en el centro de su vida. Así ha sido el día a día de Hernán Cortés Soria desde el 15 de enero de 2023, cuando una mañana soleada de invierno en la que salió a pasear con su perra, acabó ingresado en el Hospital Quirón de Pozuelo, después de que se le paralizasen la cara, los brazos y las piernas, apenas pudiera moverse y balbuceara al hablar.

En menos de 12 horas su vida cambió al encontrarse mal después de comer, sin fuerzas y con hormigueo en las extremidades. En la UCI le indujeron el coma durante dos semanas, le realizaron una traqueotomía, le conectaron a un respirador artificial, ya que su diafragma y sus pulmones no funcionaban. También le alimentaron y medicaron por sonda y vía intravenosa. Desde entonces convive con el Síndrome de Guillain-Barré, una enfermedad poco frecuente en la que el sistema inmune ataca a su propio sistema nervioso, destruyendo las vainas de mielina que recubren los nervios. En su caso fue un ataque axonal mielítico, con daños directos en el núcleo del nervio, la forma más grave.

En esta segunda parte del libro ‘Que no te pille un Guillain-Barré. Parte II: La vuelta a casa’, Hernán Cortés Soria cuenta cómo afrontó el regreso a su hogar tras casi un año entre el Hospital Quirón de Pozuelo y el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo. Allí logró salir andando como se prometió, después de los meses en los fue recobrando su motricidad, aprendió a hablar, a comer y a valerse por sí mismo. “Durante 11 meses anhelas volver a tu casa, ese lugar en el que has vivido siempre, tu refugio, tu hogar donde te sientes seguro y feliz. Y te das cuenta de que tu casa es la misma, pero tú no. Ahora vas en silla de ruedas, no cabes por las puertas, hay escalones y escaleras que no puedes subir, no puedes acceder al ascensor o ni siquiera al portal. Hay muchas cosas que no puedes hacer y antes hacías por ti mismo”, explica.

En ese momento uno tiene que buscar la manera de seguir adelante, adaptando la casa a su nueva situación y realizando modificaciones estructurales que faciliten el día a día. Además, debe gestionar sus citas con médicos y terapeutas, programar la rehabilitación en centros especializados, organizar el transporte a los diferentes centros, diseñar un plan específico de trabajo en casa y buscar ayudas públicas y privadas: “No soy un superhéroe, pero si mi ejemplo puede ayudar a que haya personas que opten por sobrevivir, por aguantar, luchar y no desfallecer en la recuperación, bienvenido sea. A ellos va dedicado este libro”.

A través de relatos y muchas anécdotas, el libro sirve como una guía práctica y una fuente de apoyo emocional para pacientes y cuidadores que enfrentan situaciones similares tras la hospitalización. Tiene un estilo narrativo ameno y con notas de humor “ya que las penurias no hace falta contárselas a nadie”, transformando experiencias duras en historias comprensibles, brindando esperanza y entendimiento a quienes atraviesan este difícil camino en el que la rehabilitación es fundamental.

Rehabilitación y compromiso con uno mismo

Tras superar la parte más crítica de la supervivencia de la enfermedad, comienza la fase de rehabilitación. “Es la más importante, larga, tediosa y agotadora”, comenta Cortés Soria. Su objetivo no es solo la recuperación física tras meses de inactividad, sino también atender los aspectos sociales, culturales y psicológicos que fortalecen la autoestima del paciente y le ayudan a sentirse más seguro, adaptarse a su vida diaria e interactuar con los demás.

El proceso de rehabilitación, dependiendo de la gravedad, requiere bastante tiempo, en mi caso entre tres y cinco años”, explica Cortés Soria. “Hay que moverse cada día sin excusas para evitar la atrofia y dedicarte en cuerpo y alma a rehabilitarte con el fin de recuperar la normalidad. Es duro y doloroso, pero el esfuerzo merece la pena”.

Actualmente hace rehabilitación intensiva en tres centros: la Fundación Jiménez Díaz, el Hospital Universitario Puerta de Hierro y el Centro Lescer. Reconoce que “el primero que gana soy yo, pero también ganan los que están conmigo”. Destaca tres pilares fundamentales para su recuperación: “El enorme esfuerzo de mi familia, todos los profesionales implicados en mi rehabilitación y yo mismo, lo que está permitiendo avances extraordinarios”. Y en el libro dedica un capítulo a “Mis ángeles de la guarda. Los terapeutas” y todo lo que han hecho por él.

Reedición primera parte y proyecto de investigación 

Hernán Cortés Soria ha reeditado ‘Que no te pille un Guillain-Barré’, el primer libro en el que narra cómo convivir y superar esta enfermedad neurológica autoinmune, además de sensibilizar sobre ella. Con la venta de los ejemplares de la primera edición recaudó 3.000 euros, que se destinaron al Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo para apoyar la investigación de esta enfermedad. El proyecto, dirigido por el doctor Ernesto Doncel-Pérez, busca obtener biomarcadores que permitan diagnosticarla en sus primeras fases de desarrollo e iniciar el tratamiento lo antes posible para reducir sus secuelas. Con la publicación de este segundo libro aspira a recaudar un poquito más gracias a la generosidad de la gente e irán destinados íntegramente a la financiación de este proyecto.

Testimonios de pacientes Síndrome Guillain-Barré

En esta segunda parte del libro, además de incluir un capítulo sobre las numerosas caídas que Hernán Cortés Soria ha sufrido durante su rehabilitación y de explicar el proyecto de investigación, ha reservado espacio para recoger testimonios de pacientes y familiares con el Síndrome de Guillain-Barré a quienes ha ido conociendo. Empezó 2025 con el propósito de seguir sensibilizando sobre esta enfermedad poco conocida y, además de hablar con afectados de diferentes ciudades, ya ha organizado un encuentro con algunos de ellos y sus familias en Madrid este año.

Hernán cuenta que a los pocos días de estar en el Hospital de Toledo se le acercó un chaval joven y fuerte y le dijo una frase que se le quedó grabada“Yo soy Pedro, tengo un Guillain-Barré como tú. Hace unos meses estaba como tú en la silla de ruedas sin poder levantarme, pero ya puedo. De esto se sale, Hernán. Con mucho trabajo, paciencia y constancia conseguimos recuperarnos”. Por eso, dice, “a partir de ese momento me dedico a divulgar esta enfermedad y a hablar con otros pacientes y familiares que necesitan consuelo y esperanza al enfrentarse a una situación tan dura, y a decirles lo mismo que Pedro me dijo a mí, que de esto se sale”.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables

La entrada Hernán Cortés presenta la segunda parte de su libro ‘Que no te pille un Guillain-Barré’ se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Josep Santacreu: «La Responsabilidad Social no es un complemento: es el motor de transformación empresarial y social» https://www.corresponsables.com/20aniversariocorresponsables/josep-santacreu-la-responsabilidad-social-no-es-un-complemento-es-el-motor-de-transformacion-empresarial-y-social/ Fri, 11 Jul 2025 08:27:23 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=383446

Entrevistamos a Josep Santacreu, Presidente de la Fundación Integralia DKV, Cambra de Barcelona y Plant for the Planet Spain

La entrada Josep Santacreu: «La Responsabilidad Social no es un complemento: es el motor de transformación empresarial y social» se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




“Como empresa hemos encontrado la forma de contribuir a nuestros entornos de manera responsable”, afirma con convicción Josep Santacreu, Presidente de la Fundación Integralia DKV, la Cambra de Comerç de Barcelona y Plant for the Planet Spain. Con décadas de trayectoria en el impulso de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad empresarial, Santacreu ha sido uno de los referentes clave en la transformación cultural del tejido empresarial en España.

Desde sus inicios en DKV, recuerda cómo comenzaron apostando por “acciones sociales filantrópicas”, con la mirada puesta en evolucionar hacia una empresa “más multinacional, abierta y centrada en los grupos de interés”. Proyectos como la colaboración con Gervasio Sánchez para erradicar minas antipersonales o la alianza con Intermón Oxfam marcaron los primeros pasos de un recorrido que aún hoy sigue vivo: “Hemos evolucionado por la senda del negocio responsable y seguimos explorando proyectos que tienen un sentido y una razón social en su esencia”.

Santacreu reivindica el rol de las empresas como actores clave en la transformación social: “Este es el alma de la Responsabilidad Social en una empresa: la generación de soluciones basadas en el diálogo y la colaboración”. Defiende que implicar a empleados, proveedores, clientes y consumidores es fundamental, y pone en valor que cada vez más jóvenes eligen trabajar en empresas con un propósito: “Nos dicen que tenemos credenciales laborales y sociales que les atraen. Sus razones van más allá del sueldo”.

Sobre el consumo consciente, es claro: “Tenemos que generar conciencia de compra. Nuestras decisiones avalan lo que hace una empresa”. Por ello, subraya el papel esencial de los medios, rankings e indicadores: “Son fundamentales para acelerar este interés y dar visibilidad a las buenas prácticas”.

Finalmente, Santacreu insiste en la necesidad de que las grandes empresas lideren con el ejemplo y arrastren al conjunto del tejido empresarial, especialmente a las pymes: “Debemos eliminar la perspectiva escéptica y resaltar las buenas prácticas. Empresas, ONG y sector público somos los pilares para mejorar la sociedad”.

Josep, ¿qué recuerda de los inicios de la Responsabilidad Social en España?

La visión que teníamos de la Responsabilidad Social en DKV era la de un paquete de principios y medidas que contribuiría a la transformación de la cultura de la empresa. Planteamos abordar estos temas desde los inicios de DKV, ya que éramos una compañía forjada muy a la vieja usanza, con un modelo familiar muy jerárquico. Al principio, invertíamos en acciones sociales filantrópicas. El objetivo a largo plazo era convertirnos en una compañía con el enfoque social propio del siglo XXI, más multinacional, abierta y centrada en los grupos de interés.

«Como empresa hemos encontrado la forma de contribuir a nuestros entornos de manera responsable»

Recuerdo que comenzamos con el gran proyecto de Gervasio Sánchez, que se proponía eliminar las minas antipersonales en el mundo. Durante ese proceso, también arrancamos nuestra colaboración con Intermón Oxfam, y así fue como poco a poco comenzamos a entrar en este mundo. Hemos evolucionado por la senda del negocio responsable y seguimos explorando proyectos con sentido y razón social en su esencia.

Una vez me dijeron, medio en broma, que nuestro discurso era parecido al de las ONG. Pero realmente creo que no es exactamente así; sencillamente considero que como empresa hemos encontrado la forma de contribuir a nuestros entornos de manera responsable.

¿Cuáles son los principales hitos de la evolución de la Responsabilidad Social en el país?

Hoy en día existen muchas empresas que cumplen con los principios necesarios para calificar como tales sus programas de Responsabilidad Social. Hasta llegar al momento actual, hemos vivido una evolución progresiva.

En nuestro caso, hay hechos concretos que han marcado la posición de DKV ante las iniciativas responsables. Por ejemplo, el acercamiento que hicimos para colaborar con Intermón, una gestión que tuvo sus complicaciones al inicio, ya que en ese momento las ONG miraban con recelo las propuestas empresariales. Siempre hemos creído que la colaboración en países en desarrollo tiene más impacto si vamos de la mano de organizaciones expertas en ese tipo de proyectos.

Fue un período de mucha actividad, ya que también arrancamos una iniciativa de apoyo a los afectados del Huracán Mitch de 1998. Para conseguirlo, nuestra gente apoyó mucho, al mismo tiempo que captó el interés de nuestros clientes, por contribuir a la solución de problemas en ese contexto.

«El alma de la Responsabilidad Social en una empresa es la generación de soluciones basadas en el diálogo y la colaboración»

Este es el alma de la Responsabilidad Social en una empresa: la generación de soluciones basadas en el diálogo y la colaboración con todos los grupos de interés y las personas en general. El gran valor de una empresa es su capital relacional con esos grupos.

Hemos implicado a nuestros empleados en proyectos responsables, tales como iniciativas ambientales o en el mismo diseño estratégico de la Responsabilidad Social de la compañía, pues creemos que su esencia consiste en asumir y cumplir exigencias que van más allá de la ley y que generen valor para todas las partes.

En esta línea de transformación cultural de las organizaciones, ¿cómo han conseguido la implicación de los grupos de interés internos?

Esta fase la superamos hace tiempo. Al inicio, quizás se podía ver como un capricho de la dirección, así como un alejamiento de los orígenes de la empresa o el acercamiento al papel de una ONG o entidad pública.

El desarrollo de la Responsabilidad Social en nuestra empresa ha avanzado gradualmente. Recuerdo las caras de algunos de los más escépticos, que ahora se han convertido en los más entusiastas. En un gran grupo hay de todo; también hay gente que quizás no lo vive con tanta pasión pero que entiende el valor que ese enfoque genera a la empresa, tanto a nivel interno como externo.

«Recuerdo las caras de algunos de los más escépticos, que ahora se han convertido en los más entusiastas»

En nuestro caso, esta es una característica que nos diferencia y nos hace más fuertes. En los últimos tiempos, jóvenes con gran talento que están comenzando su carrera laboral y que cuentan con buena formación en áreas muy cotizadas, han escogido nuestra empresa porque nos dicen que tenemos credenciales laborales y sociales que les atraen. Sus razones para trabajar con nosotros van más allá del sueldo: se sienten orgullosos de formar parte de la compañía.

Asimismo, hemos llevado a cabo iniciativas sociales y despliegues informativos para dar cuenta de nuestra actividad social a los consumidores. Para que este enfoque realmente funcione en el mundo empresarial, es necesario que estén informados y discriminen durante sus procesos de compra entre las empresas que son y las que no son responsables.

Querido Josep, ¿cómo se puede lograr que los consumidores se inclinen más por empresas socialmente responsables?

Primero, tenemos que generar conciencia de compra entre nosotros. Todos somos consumidores, y nuestras compras avalan lo que hace una empresa que, además de generar productos o servicios, crea un ecosistema que impacta en su entorno.

«Tenemos que generar conciencia de compra entre nosotros»

Tenemos que ir preocupándonos, poco a poco, por analizar quién está detrás del producto o servicio que adquirimos. Hay que observar si la empresa que preferimos da un buen trato laboral a sus empleados, paga puntualmente a sus proveedores, cumple con sus obligaciones tributarias o protege el medio ambiente, entre otras medidas.

La pregunta que nos hacemos es: ¿cómo podemos acelerar este interés?
Los medios de comunicación, rankings e indicadores sobre Responsabilidad Social son fundamentales para lograr que eso suceda.

Por otra parte, no puede ser que una gran empresa pague a sus proveedores en dos años. De hecho, va contra la ley. Muchos proveedores son pequeñas o medianas empresas que requieren esos pagos a tiempo para continuar con sus actividades.

«No puede ser que una gran empresa pague a sus proveedores en dos años»

Asimismo, hay malas prácticas en recursos humanos e ingenierías fiscales que afectan al mantenimiento de la sociedad del bienestar. Las asociaciones empresariales tienen que ser más exigentes frente a estas malas prácticas y expulsar a quienes las incumplen o se aprovechan de ellas.

Con respecto al asociacionismo, ¿cómo pueden influir las grandes asociaciones empresariales cercanas a la Responsabilidad Social a acelerar la transformación cultural de las empresas?

La pequeña y mediana empresa es uno de los grandes retos que abordamos particularmente en una iniciativa de la Cámara de Comercio de Barcelona, lo que acabó derivando en Respon.cat.

Nuestra prioridad son las pymes del territorio, ya que la mayoría de las empresas de nuestro país son de tamaño mediano y pequeño y requieren apoyo para generar programas e iniciativas socialmente responsables.

Las empresas de mayor tamaño tienen el deber de promover en positivo la Responsabilidad Social entre ese colectivo empresarial e informar sobre cómo contribuir a reducir el riesgo y gestionar la reputación de manera adecuada.

«Empresas, ONG y sector público son los pilares que deben mejorar nuestra sociedad»

Debemos eliminar la perspectiva negativa, escéptica y defensiva de la Responsabilidad Social e ir resaltando las buenas prácticas para responder a las demandas de la ciudadanía y los grupos de interés.
Estos actores ya no buscan que las empresas solo provean trabajo y paguen impuestos. Debemos ir más allá y sacarnos de encima la pereza o la desinformación.

Empresas, ONG y sector público son los pilares que deben mejorar nuestra sociedad, cada cual desde su posición.

Para concluir, ¿por qué ha sido tan difícil escalar este tema en las organizaciones y que alcance la alta dirección?

A pesar del difícil entorno que hemos sufrido todos en los últimos años, los directivos ya tienen claro que los asuntos de RSE son relevantes, tanto por razones de transparencia, honestidad, ética y, particularmente, por la Sostenibilidad de la empresa.

Me parece que hay más conciencia y conocimiento sobre estas aristas que afectan la estabilidad de los negocios. Por ejemplo, cada vez hay más consejos directivos que han promovido sistemas de control interno y buen gobierno para posibilitar la supervivencia de sus organizaciones.

El próximo paso que debemos consolidar es el de sentir y entender que uno puede tener un rol transformador en la sociedad.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Josep Santacreu: «La Responsabilidad Social no es un complemento: es el motor de transformación empresarial y social» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
SUPERCUIDADORES lanza un servicio oficial y online para acreditar la experiencia profesional https://www.corresponsables.com/actualidad/supercuidadores-servicio-oficial-acreditar-experiencia-profesional/ Thu, 10 Jul 2025 13:30:03 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=383370 "Acredita tus competencias profesionales", nuevo servicio de SUPERCUIDADORES

Este servicio marca un antes y un después para miles de trabajadores que, pese a su experiencia o formación, aún no cuentan con titulación oficial

La entrada SUPERCUIDADORES lanza un servicio oficial y online para acreditar la experiencia profesional se publicó primero en Corresponsables.

]]>
"Acredita tus competencias profesionales", nuevo servicio de SUPERCUIDADORES

Lee un resumen rápido generado por IA




SUPERCUIDADORES da un nuevo paso en su misión de profesionalizar el empleo en España con el lanzamiento de su innovador servicio “Acredita tus competencias profesionales”, un sistema 100 % online, rápido, oficial y multisectorial, avalado por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, las Comunidades Autónomas y respaldado por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).

Este servicio pionero está diseñado para trabajadores con experiencia laboral o formación no formal en sectores de alta demanda como:

SUPERCUIDADORES ha habilitado una nueva página web especializada para el servicio de acreditación de competencias profesionales, diseñada para ofrecer una experiencia completamente personalizada.

A través de esta plataforma, los usuarios podrán resolver sus dudas, solicitar una asesoría individualizada y realizar todo el proceso de acreditación, ya sea de forma personal o delegando su representación en SUPERCUIDADORES.

La acreditación de competencias es un procedimiento oficial que permite obtener un certificado de profesionalidad, de un ciclo formativo o de un Curso de Especialización de FP, reconociendo la experiencia laboral o formación no formal, sin necesidad de haber cursado estudios reglados.

¿Qué hace único a este servicio?

  • Reconocimiento oficial de la experiencia laboral (para los certificados de nivel 2 y 3) si tienes al menos:
  • 000 horas trabajadas en los últimos 15 años, o
  • 300 horas de formación no formal en los últimos 10 años
  • Proceso guiado de principio a fin: diagnóstico personalizado, asesoramiento documental, acompañamiento en la evaluación práctica y gestión completa ante la administración.
  • Convenio con la Comunidad Autónoma de Madrid y otras Comunidades autónomas de España, conociendo los procedimientos de gestión en todas ellas
  • Válido para personas individuales y empresas que buscan certificar las competencias de su plantilla.
  • Certificación oficial, en un plazo estimado de 2 a 6 meses.
  • Precio desde 500 €, incluyendo diagnóstico inicial, asesoramiento y acompañamiento integral
  • 100% online, sin necesidad de desplazamientos.

¿A quién va dirigido?

  • Personas trabajadoras mayores de 18 años con experiencia o que tengan alguna formación, aunque no sea oficial.
  • Empresas que quieren acreditar o reconocer las competencias de sus trabajadores.
  • Personas que quieran formarse en un curso de algún certificado profesional para luego acreditarlo.

Beneficios clave

  • Reconocimiento oficialtras completar el proceso de acreditación.
  • Mejora de la empleabilidad: accede a ofertas que exigen titulación oficial.
  • Validez oficial en el ámbito nacional y europeo, expedido por las autoridades competentes.
  • Flexibilidad total: realiza todo el proceso desde casa.
  • Asesoramiento individualdurante todo el procedimiento.
  • Rapidez: consigue tu certificado en tan solo 2 a 6 meses.
  • Compatiblecon otros procesos de formación, prácticas o empleo actual.

“Transformamos la experiencia y formación de las personas y de las plantillas de las empresas en títulos oficiales, mejorando su empleabilidad y estabilidad laboral”. –Aurelio López-Barajas, CEO de SUPERCUIDADORES.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada SUPERCUIDADORES lanza un servicio oficial y online para acreditar la experiencia profesional se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Josep María Lozano: «El reto de la RSE ya no es definirse, sino convencer a quienes deciden» https://www.corresponsables.com/20aniversariocorresponsables/josep-maria-lozano-el-reto-de-la-rse-ya-no-es-definirse-sino-convencer-a-quienes-deciden/ Thu, 10 Jul 2025 08:57:00 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=383234

Entrevistamos a Josep María Lozano, Profesor Emérito en el Departamento de Ciencias Sociales en ESADE

La entrada Josep María Lozano: «El reto de la RSE ya no es definirse, sino convencer a quienes deciden» se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




Filósofo, académico e impulsor del pensamiento crítico en el ámbito empresarial, Josep Maria Lozano, Profesor Emérito del Departamento de Ciencias Sociales en ESADE, es una de las voces más lúcidas y lúcidamente críticas sobre la evolución de la Responsabilidad Social en España. Su trayectoria, iniciada a finales de los años 80 cuando “la RSE como tema de estudio resultaba un poco rara en la academia”, ha estado marcada por el esfuerzo constante de tender puentes entre la ética, la empresa y la sociedad.

En esta entrevista, Lozano comparte una visión amplia, comprometida y a la vez realista. “La Responsabilidad Social surgió en una época donde no había muchas expectativas y en la que cualquier avance era significativo”, recuerda. Pero advierte que, con el tiempo, “se han hecho cosas muy distintas y contradictorias en su nombre”, lo que ha generado una cierta trivialización del concepto: “Tengo la sensación de que la definición se ha ido debilitando con el paso del tiempo”.

Desde la fundación del Instituto Persona, Empresa y Sociedad (IPES), en el que trabajó sobre tres ejes, lo social, lo organizacional y lo personal, hasta sus reflexiones actuales sobre el papel de las escuelas de negocios, Lozano ofrece un análisis profundo: “Los problemas mayores en educación de negocios no son solo metodológicos o tecnológicos, sino más bien de formación de personas”. Para él, uno de los mayores retos actuales es comprender que “la Responsabilidad Social va más allá de la lucha contra las malas prácticas”.

Aunque ha desplazado parte de su foco hacia la transformación educativa, insiste en que no ha abandonado el compromiso: “No he dejado los asuntos de Responsabilidad Social, pero estoy poniendo mayor atención en los temas específicamente educativos”. Y lanza una advertencia: “Siento que los problemas que existen para implementar la Responsabilidad Social en las empresas tienen más que ver con actitudes que con falta de capacidades”.

A lo largo del diálogo, Lozano no elude la autocrítica ni la complejidad: “Lo mejor que ha pasado con las áreas de Responsabilidad Social es la calidad profesional y humana de sus gestores”, reconoce. Pero también matiza: “En muchos casos, estos profesionales han sido mucho mejores que las mismas empresas para las que trabajan”.

Con una mirada serena pero incisiva, Josep Maria Lozano pone en evidencia los logros y las asignaturas pendientes de un concepto que, según él, sigue teniendo un enorme potencial transformador… si se aplica con profundidad: “La pretensión de transformación empresarial no se ha producido porque no se ha logrado convencer mayoritariamente a las direcciones de las empresas”.

Josep, ¿cómo fue su primer contacto con la Responsabilidad Social?

Comencé a trabajar en Responsabilidad Social a finales de los 80. En aquel entonces, estaba dedicado a la docencia e investigación en materias de filosofía social y ética empresarial. La RSE como tema de estudio resultaba un poco rara en la academia, pero me dio la impresión de que su figura tendría más sentido en los sectores empresariales que en los enfoques exclusivamente filosóficos o éticos. Esto no significa que estas últimas áreas no sean importantes, pero a veces parecen alejadas de la vida diaria empresarial.

“Tengo la sensación de que la definición se ha ido trivializando y debilitando con el paso del tiempo”

En este escenario, empecé a interesarme por la Responsabilidad Social junto a otros colegas del mundo académico.

¿Cómo surgió la Responsabilidad Social en las primeras empresas que comenzaron a interesarse por ella?

El surgimiento responde a un aumento de la sensibilidad empresarial frente al impacto de sus actuaciones. Había movimientos de crítica y denuncia sobre conductas empresariales reprobables. Asimismo, se generó el interrogante de si las empresas debían tener más bien una preocupación social que una Responsabilidad Social.

“La Responsabilidad Social ha sido víctima de su propio éxito”

A partir de estas reflexiones, comenzó a rodar una bola de nieve de la que todos hemos ido aprendiendo. En algunos casos, los cambios en Responsabilidad Social han sido muy rápidos, pero de hecho, salvo contadas excepciones, esta perspectiva surgió como preocupación social.

En aquella época se creó el Instituto Persona, Empresa y Sociedad (IPES). ¿Cuáles fueron los principales focos de atención de este organismo?

A principios del siglo XXI, el IPES concibió tres dimensiones interrelacionadas: un área social, centrada en la relación de la empresa con la realidad social; un área organizativa, relativa al modelo de negocio de la empresa; y un área personal, relacionada con el desarrollo y los compromisos de las personas.

“Los problemas mayores en educación de negocios no son solo metodológicos o tecnológicos, sino más bien de formación de personas”

Recuerdo que cuando hice mi primer libro quería llamarlo Responsabilidad Social de las Organizaciones (RSO), no Responsabilidad Social Empresarial o RSE. Sin embargo, el editor no me dejó hacerlo porque consideraba que ya era suficientemente difícil entender la idea de RSE. Por lo tanto, tuve que acogerme a las indicaciones y poner mis alcances conceptuales en una nota a pie de página. Ya estaba en el ambiente decir RSE en esa época.

Sin embargo, desde mi punto de vista, es necesario hablar de la Responsabilidad Social de todas las organizaciones, tales como los sindicatos, las ONG, los partidos políticos, entre otros.
Cuando el IPES nació, el organismo tenía dos pilares. El primero, de carácter conceptual, estaba relacionado con los supuestos que fundamentaban nuestra posición. El otro pilar era el de aplicación, cuyo énfasis estaba en la investigación de temas prácticos sobre Responsabilidad Social, por ejemplo, las Inversiones Socialmente Responsables.

Querido Josep, ¿qué recuerda de las primeras direcciones de Responsabilidad Social asesoradas por el IPES?

Recuerdo que los primeros directores de Responsabilidad Social eran cargos que se construían a sí mismos en la medida que se justificaban. Las direcciones de Responsabilidad Social pasaron por tiempos de incomprensión largos.

“Lo mejor que ha pasado con las áreas de Responsabilidad Social es la calidad profesional y humana de sus gestores”

Lo mejor que ha pasado con las áreas de Responsabilidad Social es la calidad profesional y humana de sus gestores. En algunos casos, estos profesionales han sido mucho mejores que las mismas empresas para las que trabajan. A veces, hemos caído en la confusión de que las empresas no están igualmente comprometidas en Responsabilidad Social como los responsables de dichas áreas.

Hubo períodos de un año a otro en que las empresas hacían cambios muy importantes gracias al rol de los directores de Responsabilidad Social, cuyas capacidades humanas y profesionales eran sobresalientes. Con el paso del tiempo, se crearon comunidades de personas comprometidas con el tema y esto generó impulso en distintos sectores empresariales.

¿Qué hitos destacaría de la evolución de la Responsabilidad Social en España?

Lo más destacable ha sido haber diferenciado y separado la Responsabilidad Social de la acción social. Esto no quiere decir que, en general, la confusión de la cultura empresarial mayoritaria sobre ambos conceptos haya cambiado.

“La RSE como tema de estudio resultaba un poco rara en la academia”

Por otra parte, ha existido un proceso importante en relación al desarrollo de herramientas y sistemas de gestión de la Responsabilidad Social. En la actualidad, el rol de los departamentos de Responsabilidad y sus responsables está mejor definido que antes.

La Responsabilidad Social surgió en una época donde no había muchas expectativas y en la que cualquier avance era significativo. Actualmente, hay aires de freno y frustración. La Responsabilidad Social ha sido víctima de su propio éxito porque se han hecho cosas muy distintas y contradictorias en su nombre. Tengo la sensación de que la definición se ha ido trivializando y debilitando con el paso del tiempo.

“Siento que los problemas que existen para implementar la Responsabilidad Social en las empresas tienen más que ver con actitudes que con falta de capacidades”

Salvo excepciones, la mejora extraordinaria que han hecho algunos departamentos de Responsabilidad Social ha provocado cambios pero no transformaciones empresariales. Las empresas la han incorporado como una variable más que deben tener en cuenta. Sin embargo, la pretensión de transformación empresarial no se ha producido porque no se ha logrado convencer mayoritariamente a las direcciones de las empresas.
Creo que es un sentimiento que muchos expertos en Responsabilidad Social comparten.

¿Qué se puede hacer, Josep, para acelerar transversalmente la gestión de la Responsabilidad Social en las organizaciones?

Hay que cuidar las expectativas excesivas. Probablemente, esta agenda de transformaciones necesarias vendrá inducida por agentes exteriores. En el futuro, la RSE debería evitar el debate nominalista sobre su denominación.

Lo que importa es el modelo y la concepción, el nombre depende más de lo adecuado que sea a la cultura de empresa que de lo que digan los supuestos expertos.

¿Siente que la Responsabilidad Social de las organizaciones no se ha ido consolidando con el tiempo?

Lo que se ha consolidado es la Responsabilidad Social de la empresa, como reacción en gran parte a las malas prácticas en las que han incurrido algunas. Aunque no estoy de acuerdo con este enfoque, porque la Responsabilidad Social va más allá de la lucha contra las malas prácticas.

“La pretensión de transformación empresarial no se ha producido porque no se ha logrado convencer mayoritariamente a las direcciones de las empresas”

Además, como las empresas no se han transformado, en muchos casos éstas no han podido generar un liderazgo que las posicione frente a otros actores en este ámbito.

Para concluir, en los últimos años, no se dedica tanto a la Responsabilidad Social, ¿por qué?

Mi evolución intelectual y académica me ha llevado a poner más énfasis en la contribución real que hacen las escuelas de negocios a la transformación empresarial. A veces he dicho que la business education ha sido más business que education.

Además, con el paso del tiempo, he llegado a la conclusión de que los directivos y profesionales tienen también interrogantes sobre su propósito vital, más de lo que uno esperaría. Esto es generalmente un tema tabú en las escuelas de negocios.

“No he abandonado los asuntos de Responsabilidad Social, pero estoy poniendo mayor atención en los temas específicamente educativos”

Hay personas que no están completamente interesadas en desarrollar una competencia específica, sino más bien en encontrar un propósito u objetivo de vida. Las escuelas de negocios deben aprender a abordar esta nueva realidad.

Me interesa contribuir a esta transformación y ver cómo la educación superior puede generar nuevos paradigmas. Los problemas mayores en educación de negocios no son solo metodológicos o tecnológicos, sino más bien de formación de personas y de facilitar y acompañar procesos hacia una mayor calidad humana y profesional.

Siento que los problemas que existen para implementar la Responsabilidad Social en las empresas tienen más que ver con actitudes que con falta de capacidades. No he abandonado los asuntos de Responsabilidad Social, pero estoy poniendo mayor atención en los temas específicamente educativos.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Josep María Lozano: «El reto de la RSE ya no es definirse, sino convencer a quienes deciden» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Juan José Barrera: «En España aún queda un largo camino por recorrer en Responsabilidad Social» https://www.corresponsables.com/20aniversariocorresponsables/juan-jose-barrera-en-espana-aun-queda-un-largo-camino-por-recorrer-en-responsabilidad-social/ Thu, 10 Jul 2025 07:25:55 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=383136

Entrevistamos a Juan José Barrera, Experto en Responsabilidad Social y Economía Social, Director de RSE en la institución educativa Gredos San Diego durante 8 años (2012-2020)

La entrada Juan José Barrera: «En España aún queda un largo camino por recorrer en Responsabilidad Social» se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




Juan José Barrera, experto en Responsabilidad Social y Economía Social, fue una de las figuras clave en el impulso institucional de la RSE en España. “Planteamos que era necesario construir un discurso en materia de Responsabilidad Social vinculado a las empresas, con un compromiso claro por parte de los poderes públicos”, señala sobre sus inicios a principios de los años 2000, cuando desde el PSOE se promovió una proposición de ley pionera en esta materia.

Como ex Director General de Economía Social y uno de los impulsores del Consejo Estatal de RSE (CERSE), Barrera subraya que “la creación del CERSE situó a España como un referente en la Unión Europea en materia de participación de los stakeholders”. También destaca la evolución del concepto en estos años: “La Responsabilidad Social debe impregnar todos los ámbitos de la organización. No se trata solo de filantropía o imagen corporativa”.

Tras haber dirigido durante ocho años el área de RSE en la institución educativa Gredos San Diego, aporta una visión transversal sobre los avances, los desafíos normativos y el papel de las organizaciones: “Algunas leyes están ahí, pero no se aplican. Queda un largo camino por recorrer”.

Juan José, ¿cómo fue su primer contacto con la Responsabilidad Social?

Entre el 2001 y 2002, planteamos en el PSOE que había que construir un discurso en materia de Responsabilidad Social vinculado a las empresas, con un compromiso claro de fomento por los poderes públicos. Se inició un proceso liderado por el diputado Ramón Jáuregui, que llevó a la presentación de una Proposición de Ley de Responsabilidad Social Empresarial. En Europa, especialmente a través de la Unión Europea, ya se estaba discutiendo sobre esto, pero en el Gobierno de España poco. Algunas empresas españolas de gran tamaño estaban realizando este tipo de iniciativas debido a sus conexiones con grandes mercados europeos y mundiales, pero el debate aún no estaba instalado en el ámbito de las instituciones públicas.

“Planteamos que había que construir un discurso en materia de Responsabilidad Social vinculado a las empresas”

¿Cómo se desarrolló la Responsabilidad Social desde ese momento?

En esos años el Partido Popular gobernaba y gozaba de mayoría absoluta en las Cortes Generales, y no estaba por la labor de aprobar esa Proposición de Ley ni otra similar. Como dicha iniciativa parlamentaria socialista fue bien vista por algunos grupos parlamentarios y por grupos sociales, el Gobierno del Partido Popular no podía rechazarla sin más y no ofrecer una alternativa, por lo que creó una Comisión de Expertos de RSE en el Ministerio de Trabajo, residenciándola en la Dirección General de Economía Social.

Esta Comisión tenía como objetivo analizar la situación de la RSE en España y hacer propuestas de fomento, pero desde su constitución, 2002 hasta el 2004 no se conoce de ningún documento que se llegara a elaborar. Después, en el año 2004, el PSOE ganó las elecciones generales y decidió dar un impulso claro al fomento de la RSE en España. En ese año, asumí la Dirección General de Economía Social, y como primera actuación, se adoptó la medida de renovar la Comisión de Expertos de RSE, incorporando a personas representativas de organizaciones sociales, de las empresas y del ámbito sindical. También se dio cabida a la participación institucional mediante la presencia de miembros de diversos ministerios del Gobierno.

“Recuerdo que en aquel tiempo se discutía mucho si la RSE debía ser voluntaria u obligatoria”

Le tengo un especial cariño a ese primer grupo experto. Nuestros intereses eran tan heterogéneos que no sabíamos si íbamos a lograr llegar a algo en la Comisión. Recuerdo que en aquel tiempo se discutía mucho si la RSE debía ser voluntaria u obligatoria. Quizás este debate esté más o menos superado en la actualidad, pero no en aquel entonces.

Finalmente, se acordó en el año 2006 un documento con 29 conclusiones que se han venido ejecutando a lo largo del tiempo y una definición de Responsabilidad Social, que tiene un valor especial por ser el resultado del consenso en un tema en el que existen grupos de interés que, en algunos casos, tienen posiciones enfrentadas.

Se hablaba de la voluntariedad de la Responsabilidad Social, pero partiendo del cumplimiento de las normas legales. Se hablaba de que en materias de derechos humanos, relaciones laborales, temas sociales y medio ambiente hay que ir más allá del cumplimiento de las normas legales. Se destacaba que la Responsabilidad Social no es un área específica de la empresa, sino que tenía que estar impregnada en todos los ámbitos de la organización.

Esto fue una revolución, porque superó el criterio limitativo que defendían algunos, de que la RSE era solo un tema de filantropía social, o de relaciones laborales o de imagen corporativa. Por último, la definición subrayaba que la Responsabilidad Social debía nacer del diálogo con los grupos de interés.

“La Responsabilidad Social no es un área específica de la empresa, sino que tenía que estar impregnada en todos los ámbitos de la organización”

Entre las 29 medidas contempladas en ese documento se recogía la creación de un Consejo Estatal de RSE (CERSE). Dicho Consejo se aprobó en Consejo de Ministros en febrero de 2008, poco antes de las elecciones generales que se celebraron en aquel año, y era un órgano consultivo del Gobierno de España en materia de RSE, formado de forma cuadripartita y paritaria por las organizaciones empresariales, los sindicatos de trabajadores más representativos, las administraciones públicas y las organizaciones sociales.

La creación del CERSE situó a España como un referente en la Unión Europea en materia de participación de los stakeholders en el fomento de la Responsabilidad Social. Recuerdo que tuve que presentar en Bruselas, ante el Grupo de Alto Nivel de RSE de la Comisión Europea, esta iniciativa gubernamental española, y que los representantes de los distintos países allí reunidos felicitaron la creación de este Consejo, que era el único en la Unión Europea. Felicitación que transmití a todos los grupos de interés nacionales que participaron en dar a luz al CERSE.

“La creación del CERSE situó a España como un referente en la Unión Europea en materia de participación de los stakeholders”

Querido Juan José, ¿cómo impactó la crisis económica en la evolución de la Responsabilidad Social en España?

Al principio, no hubo un impacto negativo inmediato en la Responsabilidad Social. Pero a medida que la crisis se dejó ver con mayor énfasis entre 2009 y 2010, el concepto de Responsabilidad Social comenzó a perder fuerza. La crisis puso encima de la mesa un equívoco conceptual, ya que algunos creían que la RSE eran acciones sociales que hacían las empresas en los periodos de bonanza económica, cuando, al contrario de lo que se pensaba, la RSE debe ser la respuesta favorable de las empresas para evitar crisis económicas generadas por comportamientos de mal gobierno empresarial, y para atenuar los efectos negativos de la crisis económica.

De hecho, la Comunicación de la Comisión Europea en materia de RSE del año 2011, en plena crisis, recogía que la RSE era un instrumento para combatir la crisis y atenuar los efectos negativos en materia social.

En 2011 se promulga la Ley de Economía Sostenible, ¿qué incidencia tiene?

La Ley de Economía Sostenible de 2011, que era un gran reto de modernización de nuestro país en lo económico y en lo social, ha pasado sin pena y gloria. Tiene propuestas que aún están sin desarrollar en España. En general, esa norma no se aplica. Por ejemplo, una de las disposiciones que establece esta Ley es que las sociedades anónimas con más de 1.000 trabajadores deben emitir un informe de Responsabilidad Social, y que el Consejo Estatal de Responsabilidad Social, con los datos obtenidos, hará un seguimiento de la evolución de la RSE en España.

El registro de esos informes se ha creado en 2016 y el número de empresas y otro tipo de entidades que han reportado hasta fechas recientes es de 102. El Directorio de Empresas de España señala que hay 419 sociedades anónimas con más de 1.000 trabajadores, lo que refleja que queda un largo camino por recorrer en la información de memorias de RSE.

“Queda un largo camino por recorrer en la información de memorias de RSE”

Tanto la Ley de Economía Sostenible como la Comunicación de la Comisión Europea, las dos de 2011, hablan de la importancia de que las empresas actúen con prácticas socialmente responsables y de que informen sobre lo que hacen en materia de RSE.

Ahora, más cerca en el tiempo, en 2014, se aprobaron dos Directivas de la UE que de una forma u otra afectan a la RSE. Una hace referencia a la obligación de las grandes empresas sobre información no financiera, es decir sobre aspectos sociales, medioambientales y de buen gobierno, y la otra Directiva hace referencia a la contratación en el sector público, hablando de cláusulas sociales y medioambientales en los contratos. España ha traspuesto estas directivas en nuestra normativa tardíamente, en 2017.

Para terminar, ¿cómo ha avanzado la Responsabilidad Social en España en los últimos años?

La Responsabilidad Social en España ha avanzado mucho en las últimas dos décadas. No obstante, en los últimos años, ha habido un freno en las iniciativas legislativas, salvo por el imperativo legal de transponer normas de la Unión Europea.

“La Estrategia Española de RSE se aprobó con retraso, fuera de plazo, y es un refrito de todo lo que se ha dicho décadas atrás”

Por ejemplo, la Estrategia Española de RSE se aprueba en octubre de 2014, y es una respuesta a la recomendación recogida en la Comunicación de la Comisión Europea de octubre de 2011, que proponía a los países de la Unión Europea la elaboración de planes estratégicos en materia de RSE, que debían ser aprobados en el año 2012. La Estrategia Española de RSE se aprobó con retraso, fuera de plazo, y es un refrito de todo lo que se ha dicho décadas atrás, sin que haya un avance significativo.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Juan José Barrera: «En España aún queda un largo camino por recorrer en Responsabilidad Social» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Marta de la Cuesta: “La RSE debe ser vista como una herramienta de competitividad, no como una obligación” https://www.corresponsables.com/20aniversariocorresponsables/marta-de-la-cuesta-rse-herramienta-competitividad-no-es-obligacion/ Tue, 08 Jul 2025 08:48:14 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=381704

Entrevistamos a Marta de la Cuesta, Socia Fundadora de Economistas sin Fronteras (EsF) y Profesora del Máster en Sostenibilidad y RSC y Directora del Departamento de Economía Aplicada de la UNED

La entrada Marta de la Cuesta: “La RSE debe ser vista como una herramienta de competitividad, no como una obligación” se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




Marta de la Cuesta, Socia Fundadora de Economistas sin Fronteras (EsF) y profesora del Máster en Sostenibilidad y RSC de la UNED, ha sido una de las pioneras en la incorporación de la Responsabilidad Social Empresarial en España. En una entrevista exclusiva para Corresponsables, la experta reflexiona sobre los cambios que ha experimentado el panorama de la RSE en las últimas dos décadas, las lecciones aprendidas, y los retos y oportunidades que se presentan para las empresas en su camino hacia una gestión más responsable.

«Desde los primeros días de Economistas sin Fronteras, allá por 1997, vimos el potencial de la RSE para transformar el mundo de los negocios y la sociedad», comenta Marta de la Cuesta. «La integración de los valores de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad no solo era necesaria, sino que resultaba fundamental para que las empresas se alinearan con los desafíos globales que enfrentábamos, como el cambio climático y la mala gobernanza.»

En su opinión, el gran cambio que se ha dado en España desde los años 90 es indiscutible: «En aquellos primeros tiempos, ni siquiera existían departamentos de RSE. Las empresas empezaban a escuchar sobre el tema, pero apenas sabían por dónde empezar. Hoy en día, tenemos una explosión de nuevas iniciativas y se han establecido marcos para reportar y gestionar estas prácticas, aunque aún queda mucho camino por recorrer.»

A lo largo de la conversación, Marta aborda cuestiones fundamentales como la diferencia entre las grandes empresas y las pymes en términos de RSE: «Las grandes empresas tienen los recursos, pero las pymes también pueden y deben implementar prácticas responsables. Es cuestión de convencimiento y, a veces, de regulación», explica.

A lo largo de esta entrevista, Marta de la Cuesta destaca no solo el avance de la RSE en términos de gestión empresarial, sino también la importancia de una regulación que permita a todas las organizaciones competir en condiciones de igualdad, independientemente de su tamaño. «Si una empresa provoca un daño a algún stakeholder, debe ser responsable de ese daño, independientemente de si hay una ley o no», señala, recordando que la competencia desleal es un reto constante en el panorama actual.

«Hoy, la RSE está integrada de manera estratégica en muchas organizaciones, pero aún existen barreras culturales y estructurales que dificultan su implementación más amplia, sobre todo en las pequeñas empresas. Las políticas de sostenibilidad deben ser vistas como una oportunidad de negocio, no como una carga», concluye Marta de la Cuesta, insistiendo en que la clave está en avanzar con determinación y compromiso para lograr un impacto real y duradero.

Marta, ¿cómo se introdujo en el mundo de la RSE?

Allá por el año 1997, yo era profesora en la facultad de Economía de la UNED y un grupo de compañeros formamos lo que es hoy Economistas sin Fronteras (EsF). Cuando empezamos a andar, reflexionamos sobre dónde podíamos añadir valor y una de esas áreas era la Responsabilidad Social de las Empresas. Nos fijamos en el sector financiero ya que el dinero tiene el poder de cambiar el mundo. Y empezamos a hablar de banca sostenible y ética. Esto, sumado a mi interés por la academia y por un movimiento con matices sociales y económicos que empezaba a emerger, me hizo ir avanzando por el camino de la RSE.

«El dinero tiene el poder de cambiar el mundo»

¿En qué punto estaba la RSE en España a finales de los 90?

Precisamente uno de los primeros trabajos de EsF fue la elaboración de un informe sobre cómo se estaban gestionando los aspectos de buen gobierno, medio ambiente, etc., en las empresas del Ibex 35. Por supuesto, no había departamentos de RSE, nuestros interlocutores eran de Relaciones Institucionales o de Calidad, y ninguna elaboraba memorias de sostenibilidad. Al preguntar, empiezas también a despertar una curiosidad e interés dentro de las compañías, donde había un total desconocimiento.

«No había departamentos de RSE, nuestros interlocutores eran de Relaciones Institucionales o de Calidad»

Algunos directores de Comunicación sí tenían alguna idea relacionada con la reputación corporativa y los intangibles, pero fue en torno al 2002 cuando empezaron a aparecer los primeros departamentos de RSE. Desde entonces hasta ahora cuantitativamente se ha dado un salto exponencial.

¿Cómo ve la situación de la RSE actualmente?

A determinados agentes sociales nos gustaría que todo fuera más rápido, pero somos conscientes y realistas y entendemos que cambiar el mundo de la noche a la mañana es complicado. Hay factores que impulsan el avance en una dirección correcta y otros que lo frenan. La realidad favorece a impulsar la RSE: cambio climático, mala gobernanza que deriva en fraudes y falta de confianza… Hay determinados hitos a lo largo de estos 20 años que han exigido mayor determinación a la hora de comunicar, reportar, regular y gestionar, pero sigue existiendo un debate relativo a la extensión que abarca la RSE y, según todo lo que incluyas, puedes ver el vaso medio lleno o medio vacío.

Querida Marta, ¿qué se debe hacer para lograr un modelo de gestión responsable?

Lo primero que tiene que hacer una organización es ser consciente de su situación real, haciendo un diagnóstico de qué está haciendo por la sociedad, qué impactos tiene y cómo los gestiona. En caso de que los impactos sean negativos, voluntaria o involuntariamente, habrá que ver qué medios se ponen para solucionarlo de la mejor manera posible. Esto se consigue a través del seguimiento de su comportamiento.

«La realidad favorece a impulsar la RSE: cambio climático, mala gobernanza que deriva en fraudes y falta de confianza»

Es imposible conseguir una gestión responsable 100% perfecta, pero está en nuestras manos alcanzar la puntuación más alta. Se ha avanzado mucho y eso hay que premiarlo, pero no debemos conformarnos.

Uno de los debates en relación a la RSE es el aspecto de voluntariedad u obligatoriedad de cumplimiento y rendición de cuentas. ¿Cuál es su opinión?

Si uno incide a través de una organización, sea del tipo que sea, sobre un stakeholder y provoca algún daño, tendrá que ser responsable de ese daño, independientemente de que haya una ley o no. El discurso empresarial es que la RSE ayuda a ser más competitivo porque ayudar a la sociedad aporta valor y me diferencia de otros. Eso está muy bien, sin embargo, no se puede poner en el mismo nivel a una gran empresa y una pyme porque los recursos de los que disponen no tienen nada que ver.

«Es imposible conseguir una gestión responsable 100% perfecta, pero está en nuestras manos alcanzar la puntuación más alta»

Además, en aras de esa supuesta competitividad se justifican algunas actuaciones que son más bien ejemplo de competencia desleal aprovechando vacíos legales, faltas de supervisión o dobles estándares, por lo que resulta necesaria cierta regulación que establezca unos mínimos y unos máximos y permita a todos competir en igualdad de condiciones.

Parece que la cultura RSE, Marta, se asocia más a las grandes empresas que a las pymes. ¿Cómo se las puede ayudar a implantarla?

Hay dos factores: por convencimiento propio, haciéndolas ver que implantar políticas de RSE a la larga les va a venir bien; o a través de la regulación, premiando a aquellas que potencien la gestión responsable. La Administración Pública, en este punto, desempeña un importante papel, ya sea a través de la divulgación o de acciones que primen o beneficien a las organizaciones que desarrollen un buen hacer, como subvenciones o concursos públicos.

¿Se puede realizar una comunicación responsable sin caer en el greenwashing?

Hay compañías que están haciendo mucho y comunican muy poco por política interna, porque tratan temas muy sensibles que se pueden volver en su contra. No hacen una comunicación masiva, sino puntual a proveedores, inversores, clientes o a través de sus memorias anuales. Ahí se establecen unas interlocuciones dirigidas a públicos concretos, realizan comunicaciones responsables. El greenwashing puede estar más asociado a la publicidad.

«Las políticas de Sostenibilidad deben ser vistas como una oportunidad de negocio, no como una carga»

Para finalizar, ¿qué se puede hacer para seguir impulsando la RSE?

Crear plataformas como el Observatorio de RSC, donde haya espacio para el análisis y la denuncia; seguir adaptando políticas e impulsando la creación de otras acordes a los nuevos contextos; escuchar a quienes tienen experiencia y conocimiento sobre Responsabilidad Social; o ir al fondo de los asuntos y no poner parches.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Marta de la Cuesta: “La RSE debe ser vista como una herramienta de competitividad, no como una obligación” se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Falta de resiliencia, IA y relevo generacional: los grandes retos del talento joven según el IESE https://www.corresponsables.com/actualidad/falta-de-resiliencia-ia-y-relevo-generacional-los-grandes-retos-del-talento-joven-segun-el-iese/ Tue, 08 Jul 2025 08:35:18 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=381691 Un 90% de las empresas destacan la resiliencia, la iniciativa y la autonomía como las actitudes más escasas entre los jóvenes profesionales, según un informe del IESE

El 95% de las empresas encuestadas afirman tener dificultades para encontrar resiliencia en los jóvenes, el 94% iniciativa y el 89% autonomía

La entrada Falta de resiliencia, IA y relevo generacional: los grandes retos del talento joven según el IESE se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Un 90% de las empresas destacan la resiliencia, la iniciativa y la autonomía como las actitudes más escasas entre los jóvenes profesionales, según un informe del IESE Lee un resumen rápido generado por IA


La resiliencia, la iniciativa y la autonomía son las tres actitudes más valoradas por las empresas, pero también las más difíciles de encontrar en los jóvenes profesionales. Así lo indica el informe El futuro del trabajo: educación, tecnología y competencias necesarias, elaborado por el IESE Business School en el marco de su Iniciativa Education for Jobs, basado en datos de una amplia muestra de empresas españolas e internacionales que operan en el país.

Según el estudio, el 95% de las empresas encuestadas afirma tener dificultades para encontrar resiliencia en los jóvenes; el 94%, iniciativa; y el 89%, autonomía. Además, el 74% declara tener dificultades relevantes para cubrir determinados puestos de trabajo, mientras que más del 90% detecta un desajuste entre las competencias que necesita y las que ofrece el sistema educativo, tanto universitario como de Formación Profesional (FP).

El reto de la Inteligencia artificial (IA)

El informe recoge que el 63% de las compañías ya dispone de un plan de adopción de IA, pero el 59% afirma que el nivel de implantación real está por debajo del 25% y solo el 7% de las empresas han completado más de la mitad de su implementación. La falta de habilidades internas para integrar la IA en las operaciones representa también un obstáculo importante.

No obstante, el 87% considera que sus directivos no están suficientemente preparados para liderar procesos de implantación de IA, y el 75% expresa la misma opinión respecto a los empleados jóvenes. Las competencias consideradas críticas para este contexto incluyen pensamiento analítico, conocimientos técnicos en IA y machine learning, y una sólida base ética.

Capacidades técnicas y transversales en déficit

Las empresas valoran especialmente conocimientos en data analytics (4,31/5), conocimientos específicos del sector (4,25) e inteligencia artificial (4,06). Sin embargo, el 94% afirma tener dificultades para encontrar perfiles con experiencia en análisis de datos y el 91%, con conocimientos de IA.

En cuanto a las capacidades, las más valoradas son el trabajo en equipo (4,61/5) y la capacidad de aprendizaje (4,59), seguidas por la capacidad de ejecución (4,48) y la analítica (4,41). Pero nuevamente, las más difíciles de encontrar son la innovación (92%), la ejecución (86%) y la analítica (85%).

Retos en la captación y fidelización del talento joven

Las empresas muestran también dificultades para fidelizar al talento: el 56% de las organizaciones tiene problemas importantes para retener a jóvenes universitarios, frente al 25% en el caso de titulados de FP. Como respuesta, las prácticas más extendidas incluyen la formación continua (92%), el trabajo en equipos multidisciplinares (85%) y la flexibilidad laboral (78%).

Relevo generacional y envejecimiento de la fuerza laboral

El 58% de las empresas participantes considera que el relevo generacional es un reto relevante, con especial preocupación por la pérdida de conocimiento en mandos intermedios (59%) y personal no directivo (46%). Algunas organizaciones están adoptando medidas para fomentar la mentoría intergeneracional, actualizar competencias en todos los tramos de edad y combatir el edadismo en los procesos de selección.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables.

La entrada Falta de resiliencia, IA y relevo generacional: los grandes retos del talento joven según el IESE se publicó primero en Corresponsables.

]]>