ODS 9. Industria, Innovación e Infraestructura archivos - Corresponsables https://www.corresponsables.com/categoria/actualidad/ods-9-industria-innovacion-e-infraestructura/ Tue, 02 Sep 2025 11:26:40 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 https://www.corresponsables.com/wp-content/uploads/2024/04/favicon-150x150.png ODS 9. Industria, Innovación e Infraestructura archivos - Corresponsables https://www.corresponsables.com/categoria/actualidad/ods-9-industria-innovacion-e-infraestructura/ 32 32 La corresponsabilidad social: ¿La clave para un futuro sostenible? https://www.corresponsables.com/grandes-empresas/la-corresponsabilidad-social-la-clave-para-un-futuro-sostenible/ Mon, 01 Sep 2025 08:36:20 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=394272 Alfonso Arroyo, adjunto a la presidencia de GO fit

Tribuna de Alfonso Arroyo, adjunto a la presidencia de GO fit

La entrada La corresponsabilidad social: ¿La clave para un futuro sostenible? se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Alfonso Arroyo, adjunto a la presidencia de GO fit

En un mundo cada vez más interconectado, los desafíos globales como el cambio climático, la desigualdad y la pobreza no son problemas aislados. Están entrelazados y, por lo tanto, no pueden ser resueltos por un solo actor.

Aquí es donde entra en juego la corresponsabilidad social, un concepto que nos obliga a actuar de forma conjunta: individuos, comunidades, empresas y gobiernos.
Hoy más que nunca, es vital recuperar este principio.

Abordar estos problemas de manera aislada ha demostrado ser inefectivo. Solo a través de una acción coordinada y una responsabilidad compartida podremos construir una sociedad verdaderamente sostenible.

Crisis de confianza en las instituciones

Uno de los principales obstáculos para el progreso social y ambiental es la creciente desconfianza en las instituciones. Estudios recientes, como el Edelman Trust Barometer, muestran que la fe en gobiernos y empresas está en mínimos históricos. Cuando los ciudadanos no confían en quienes dirigen el cambio, es difícil lograr una participación significativa.

La corresponsabilidad puede ser la solución. Cuando las instituciones demuestran que están dispuestas a colaborar y a escuchar a las comunidades, se genera un espacio para el diálogo y la creación de soluciones efectivas. Esta colaboración no solo restaura la confianza, sino que también fomenta una mayor participación ciudadana, lo que se traduce en un impacto más profundo y duradero.

Afortunadamente, ya existen ejemplos de éxito que demuestran el poder de la corresponsabilidad.
En el mundo empresarial, Unilever ha demostrado que la sostenibilidad no está reñida con la rentabilidad. Su plan de vida sostenible, que busca reducir el impacto ambiental y mejorar el bienestar social, no solo les ha traído beneficios éticos, sino que ha impulsado las ventas de sus productos más responsables.

A nivel comunitario, el programa para el desarrollo de mujeres rurales en Bangladés, respaldado por la Organización Internacional del Trabajo, es un claro ejemplo.

Al empoderar a las mujeres con capacitación y redes de apoyo, las comunidades han visto un aumento en la producción agrícola y en los ingresos familiares, demostrando cómo la participación activa de los ciudadanos puede mejorar su realidad de forma tangible.
En el mundo académico, la investigación también respalda la corresponsabilidad.

Un informe de la Universidad de Harvard destaca que las empresas con políticas sólidas de responsabilidad social corporativa (RSC) no solo mejoran su imagen, sino que obtienen un crecimiento financiero más sostenido y estable.

Por su parte, la Universidad de Stanford reveló que las comunidades que gestionan sus recursos naturales de forma conjunta reducen los conflictos en un 30% y son más resilientes al cambio climático.

Estos casos demuestran que la corresponsabilidad no es una utopía, sino un modelo viable y efectivo que trae beneficios para todos los actores involucrados.

Educación y tecnología como motores de cambio

Para que la corresponsabilidad se convierta en la norma, debemos invertir en educación. Cultivar una mentalidad colectiva desde la niñez es fundamental. Programas como «Eco-Schools», que integran prácticas sostenibles en el currículo escolar, están preparando a la próxima generación para los desafíos globales que les esperan.
Además, la tecnología se presenta como un aliado crucial.

Plataformas digitales y aplicaciones pueden facilitar la organización comunitaria, la gestión de recursos compartidos y la transparencia. Herramientas como blockchain pueden generar la confianza necesaria entre los diferentes actores al garantizar un registro claro e inmutable de las acciones.

En definitiva, la corresponsabilidad social no es solo un concepto, es un imperativo para construir un futuro más justo y equitativo. La evidencia es clara: solo trabajando juntos podremos enfrentar los desafíos que se avecinan y garantizar un mundo próspero y saludable para las generaciones venideras.

La responsabilidad compartida no es solo una opción, es la única vía hacia una sociedad más sostenible y resiliente. El futuro nos indica un camino, debemos estar listos para tomar las riendas de nuestro futuro, juntos.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables.

La entrada La corresponsabilidad social: ¿La clave para un futuro sostenible? se publicó primero en Corresponsables.

]]>
CaixaBank facilita a sus clientes el pago fraccionado de compras online con Apple Pay https://www.corresponsables.com/actualidad/caixabank-facilita-clientes-pago-fraccionado-compras-online-apple-pay/ Mon, 01 Sep 2025 07:20:47 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=394240

El servicio permite a los clientes de ‘MyCard’ y de tarjetas de crédito emitidas por la entidad fraccionar el pago de compras realizadas con Apple Pay vía online o ‘in app’ con dispositivos iPhone o iPad

La entrada CaixaBank facilita a sus clientes el pago fraccionado de compras online con Apple Pay se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Los clientes de CaixaBank titulares de una tarjeta ‘MyCard’ u otro tipo de tarjeta de crédito Visa o Mastercard ya pueden optar por fraccionar su compra en varios plazos utilizando Apple Pay. El servicio está disponible para pagos digitales hechos con Apple Pay, tanto de forma online como in-app, y proporciona una experiencia de uso cómoda y segura.

Para utilizar la funcionalidad, los clientes tienen que añadir su tarjeta de CaixaBank compatible con el servicio a Apple Wallet, si aún no lo han hecho.

El servicio está disponible para iPhone y iPad. Con estos dispositivos, al realizar pagos online con Apple Pay, el cliente ha de seleccionar la tarjeta para la operación y, a continuación, elegir la opción “Pagar después” para visualizar sus opciones de fraccionamiento de la compra efectuada. Los clientes pueden optar por financiar su compra en plazos que van desde los 2 hasta los 12 meses, según condiciones de su tarjeta, y completar la operación de manera ágil desde Apple Pay.

Apple Pay proporciona a los usuarios una forma de pago sencilla, segura y privada. Como ocurre con todas las compras hechas mediante Apple Pay, cuando un usuario fracciona sus pagos de Apple Pay con CaixaBank, Apple no retiene ninguna información del usuario que esté relacionada con la transacción.

Un servicio innovador en España

CaixaBank es la primera entidad financiera en España que ofrece el lanzamiento del servicio de fraccionamiento de pago de compras hechas con Apple Pay, lo que reafirma el compromiso con la innovación y las nuevas formas de consumo de los clientes.

El banco ha protagonizado proyectos que están en la vanguardia de los servicios de pago a nivel internacional: fue una de las entidades pioneras en el mundo en apostar por la emisión de tarjetas contactless, innovó con la creación de los primeros wearables para pagar y fue la primera en España en apostar por los pagos móviles NFC. Desde 2022, la entidad ofrece opciones de ‘Buy Now Pay Later’ a través de su app móvil, que se pueden activar cuando lo desee el cliente: antes o después de la operación de compra.

Recientemente, CaixaBank ha lanzado la solución Tap to Pay en iPhone de Apple, para que los comercios en España puedan aceptar pagos contactless utilizando solo un iPhone, sin necesidad de ningún dispositivo o terminal de pago adicional.

Este compromiso con la innovación ha fortalecido el liderazgo de CaixaBank como primer banco en España. Actualmente el banco cuenta con 20,5 millones de clientes, la mayor red de oficinas y cajeros del país y la mayor base de clientes digitales de un banco en España, con 12,4 millones de personas.

En los últimos meses, este esfuerzo se ha visto reconocido con galardones de prestigio como el premio a Mejor Banco en Europa en Tecnología otorgado por The Banker, el vertical especializado en banca del Grupo Financial Times, o el galardón como Innovador Europeo del Año por parte de Qorus.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el Espacio de CaixaBank en Organizaciones Corresponsables.

La entrada CaixaBank facilita a sus clientes el pago fraccionado de compras online con Apple Pay se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Cinco nuevos vehículos mejoran la atención domiciliaria del grupo Ribera en Cartagena https://www.corresponsables.com/actualidad/cinco-nuevos-vehiculos-mejoran-la-atencion-domiciliaria-del-grupo-ribera-en-cartagena/ Thu, 28 Aug 2025 10:21:45 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=393790 Ribera renueva la flota de vehículos de asistencia sanitaria a domicilio en Cartagena

En la flota se han incorporado 5 nuevos vehículos con una inversión de 55.000 euros

La entrada Cinco nuevos vehículos mejoran la atención domiciliaria del grupo Ribera en Cartagena se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Ribera renueva la flota de vehículos de asistencia sanitaria a domicilio en Cartagena Lee un resumen rápido generado por IA


El grupo sanitario Ribera ha modernizado la flota de vehículos destinados a la asistencia domiciliaria en Cartagena, con el fin de mejorar la atención sanitaria, reforzando así su compromiso con la accesibilidad y la calidad asistencial de los pacientes.

Se ha incorporado un total de 5 nuevos coches, modelo KIA Picanto, equipados con la tecnología y las prestaciones necesarias para garantizar un servicio ágil, seguro y eficiente en los desplazamientos de los profesionales sanitarios.

Los nuevos vehículos, que han supuesto una inversión de 55.000 euros con fórmula de renting, están al servicio de los equipos de profesionales de la unidad de atención a domicilio de Ribera Practiser y el Hospital Ribera Virgen de la Caridad. El objetivo principal de esta inversión es acercar la asistencia médica a los hogares de los pacientes, facilitando la continuidad de los cuidados y mejorando la capacidad de respuesta ante las necesidades de atención fuera del centro sanitario.

El vehículo es una herramienta esencial en la labor diaria del personal sanitario, ya que deben cubrir toda el área urbana de Cartagena para desplazarse con frecuencia a los domicilios de los pacientes. En el último año se realizaron más de 30.000 visitas a domicilios, cifras que ponen de relieve la elevada actividad por parte del equipo médico y de enfermería.

“Con esta renovación modernizamos nuestros recursos y damos un paso más en nuestro compromiso con la asistencia domiciliaria, un servicio cada vez más demandado por la población”, ha señalado Amelia Ávalos, Directora Gerente del Hospital Ribera Virgen de la Caridad.

La flota renovada se enmarca dentro de la estrategia del grupo sanitario para potenciar los servicios de proximidad, reducir tiempos de espera y garantizar una atención personalizada, especialmente en pacientes con movilidad reducida, personas mayores o con enfermedades crónicas que requieren seguimiento continuo.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el Espacio de Grupo Ribera en Organizaciones Corresponsables.

La entrada Cinco nuevos vehículos mejoran la atención domiciliaria del grupo Ribera en Cartagena se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Epson y Bose se unen para lanzar proyectores con sonido de alta calidad https://www.corresponsables.com/actualidad/epson-y-bose-se-unen-para-lanzar-proyectores-con-sonido-de-alta-calidad/ Tue, 12 Aug 2025 09:56:48 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=392402 Bose y Epson colaboran en el desarrollo de proyectores que combinan tecnologías de audio y video

Epson y Bose se unen para lanzar proyectores con tecnología Sound by Bose, ofreciendo imagen de alta precisión y audio premium

La entrada Epson y Bose se unen para lanzar proyectores con sonido de alta calidad se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Bose y Epson colaboran en el desarrollo de proyectores que combinan tecnologías de audio y video

Seiko Epson Corporation (TSE: 6724, «Epson«) ha establecido una alianza estratégica con Bose Corporation, líder mundial en tecnología de audio. Como resultado de esta colaboración, ambas empresas desarrollaron un proyector con tecnología Sound by Bose y finalizaron la primera línea de productos de esta serie.

Se espera que las ventas comiencen en septiembre de 2025 en Estados Unidos y China, con planes de expansión hacia otros mercados internacionales más adelante. Asimismo, Epson tiene previsto fortalecer su asociación con Bose y ampliar la línea de proyectores equipados con tecnología Sound by Bose.

Los productos desarrollados en el marco de esta colaboración se destacan por ofrecer audio de alta calidad, optimizado para una amplia variedad de contenidos y necesidades de visualización, lo que enriquece significativamente la experiencia visual general de los proyectores. Al trabajar en conjunto, Epson y Bose combinan las fortalezas de Epson en tecnología de proyección compacta, eficiente y precisa, con la reconocida excelencia de Bose en soluciones de audio, ofreciendo así una experiencia audiovisual profundamente inmersiva.

Epson y Bose comparten un mismo objetivo: ofrecer un mayor valor a sus clientes. Al integrar sus tecnologías y conocimientos en distintas áreas, ambas empresas continuarán impulsando la innovación.

“En Bose, estamos comprometidos con brindar experiencias de audio increíbles, sin importar dónde se disfruten. Esta colaboración con Epson nos permite combinar imágenes impresionantes con un sonido potente, para que las personas puedan conectar más profundamente con sus contenidos y llevar el entretenimiento en el hogar a un nuevo nivel”, afirmó Nick Smith, presidente de la División de Tecnología de Audio y director de Estrategia de Bose.

“A través de esta alianza, combinamos nuestra tecnología de proyección brillante, vívida y versátil con sistemas de audio diseñados a medida por Bose, para lograr una verdadera fusión entre imagen y sonido, y establecer así un nuevo estándar en entretenimiento”, comentó Tomoo Takaso, director de Operaciones de la División de Productos Visuales de Epson.

Epson continuará generando nuevo valor a través de su colaboración con Bose, con el objetivo de enriquecer la vida de sus clientes y de todos sus grupos de interés.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Epson y Bose se unen para lanzar proyectores con sonido de alta calidad se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Lenovo lanza un servicio DaaS modular para la sostenibilidad que permite gestionar el carbono, reducir costes informáticos y aumentar el retorno de la inversión https://www.corresponsables.com/actualidad/lenovo-lanza-servicio-daas-modular-para-sostenibilidad-permite-gestionar-carbono/ Fri, 08 Aug 2025 08:32:00 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=393320

El nuevo servicio TruScale ayuda a las empresas a minimizar su huella de carbono relacionada con los dispositivos, reducir costes en un 35% y mejorar la experiencia de los empleados sin necesidad de desembolsos iniciales

La entrada Lenovo lanza un servicio DaaS modular para la sostenibilidad que permite gestionar el carbono, reducir costes informáticos y aumentar el retorno de la inversión se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lenovo ha introducido TruScale Device as a Service (DaaS) for Sustainability (TruScale Dispositivo como Servicio [DaaS] para la sostenibilidad) una solución modular que ayudará a las empresas a avanzar en sus objetivos de sostenibilidad al tiempo que modernizan su infraestructura informática. La solución proporciona a las organizaciones nuevas herramientas para reducir su huella de carbono, extender la vida de los dispositivos y acelerar la transición hacia una economía circular, y todo ello con el respaldo de los más de 15 años de experiencia de Lenovo en la recuperación de activos y más de 1 millón de dispositivos retirados de manera responsable.

En algunos despliegues, TruScale DaaS ha obtenido reducciones de más del 35% en costes informáticos relacionados con dispositivos, sin la carga de desembolsos iniciales de capital o complejos ciclos de aprovisionamiento. Estudios recientes del sector demuestran que el 62% de las organizaciones invierten en la sostenibilidad por los ahorros de costes, lo cual subraya el doble valor, tanto económico como medioambiental, de Lenovo TruScale DaaS for Sustainability.

Esta última adición a la contrastada plataforma TruScale DaaS de Lenovo, que ya ha gestionado millones de dispositivos en todo el mundo, se centra en un modelo orientado a la sostenibilidad para unificar dispositivos, servicios y financiación bajo una única solución escalable por suscripción. Desde el primer día, cada dispositivo sustenta una estrategia informática más circular, asequible y sostenible, además de proporcionar un retorno de la inversión medible en semanas, en lugar de meses.

«Las empresas se están replanteando la manera de gestionar sus sistemas informáticos, no solo en cuanto a rendimiento, sino también en cuanto a propósito», manifestó John Stamer, Vicepresidente y Director General de Servicios de Productos Globales de Lenovo. «TruScale DaaS for Sustainability refleja nuestra visión del futuro de la informática: circular por defecto, inteligente por diseño y responsable por resultados. Se trata de una manera más inteligente y resiliente de proporcionar valor en toda la empresa».

Impulsar la sostenibilidad mediante la informática circular

Las opciones modulares en cada etapa del ciclo de vida de los dispositivos contribuyen a reducir emisiones, recuperar valor y eliminar desperdicio electrónico, incluyendo:

  • Portal de Impacto de Carbono – información a nivel de dispositivo y en tiempo real para apoyar los informes ESG.
  • Dispositivos reacondicionados y certificados – costes de renovación más bajos y reducción de la huella de carbono.
  • Servicios de compensación de CO2 – compensación de emisiones integrada durante el ciclo de vida, con acciones climáticas verificadas.
  • Servicios de recuperación de activos – retirada de servicio protegida y recuperación de valor residual.

Según McKinsey, hasta un 60% de las emisiones generadas por dispositivos de usuario final pueden reducirse mediante estrategias como la adquisición de menos dispositivos por usuario y extensión de la duración de los mismos. Lenovo TruScale DaaS for Sustainability sustenta este tipo de impacto al ofrecer opciones modulares que extienden la vida de los dispositivos, reacondicionan hardware y compensan emisiones durante todo el ciclo de vida.

Beneficios demostrados

Impacto de costes:

  • El 57% de las empresas que adoptan DaaS logran reducir los costes por usuario.
  • Los clientes de Lenovo reportan reducciones del 20% en el coste total de adquisición.
  • Ahorros en mantenimiento informático de entre el 10 y 40%.

Eficiencia energética de los dispositivos:

  • El 100% de los ordenadores portátiles y sobremesa comerciales de Lenovo, así como el 98% de los monitores, cuentan con la certificación ENERGY STAR®.

Desenlaces de clientes: resultados del mundo real

El Grupo de la Universidad de Coventry reemplazó su infraestructura informática mediante Lenovo TruScale DaaS y compensó 223 toneladas de CO2 utilizando los servicios de compensación de CO2 de Lenovo, incluidos en la solución TruScale DaaS. El cambio ahorró 40 horas por semana en mano de obra informática y mejoró el suministro y soporte de dispositivos en las redes globales de profesorado.

«Lenovo TruScale nos ofrece la escalabilidad y flexibilidad que requerimos para gestionar toda nuestra tecnología de manera eficiente y cumplir con nuestras metas de reducción de carbono», aseguró Ian Dunn, Rector del Grupo de la Universidad de Coventry. «Este cambio ha reducido la presión sobre nuestros equipos internos, permitiéndoles centrarse en ofrecer experiencias extraordinarias para los estudiantes».

Un camino más inteligente hacia la informática sostenible

Lenovo TruScale DaaS for Sustainability proporciona un valor respaldado por resultados en cinco etapas clave del ciclo de vida de los dispositivos: Asesoramiento, Implementación, Soporte, Gestión y Retirada y Refresco. Este enfoque garantiza que los responsables informáticos puedan abordar tanto la eficiencia operativa como la responsabilidad medioambiental en cada momento.

Las herramientas basadas en IA, como Lenovo Intelligent Sustainability Solutions Advisor (LISSA) y Care of One™, permiten orientar estrategias de refresco sostenibles y mejorar la experiencia de los empleados.

«La informática sostenible debería aumentar el valor, no la complejidad», manifestó Rakshit Ghura, Vicepresidente y Director General de Soluciones para Espacios de Trabajo Digitales de Lenovo. «Los responsables de informática deben aumentar cada vez más el rendimiento de negocio y la sostenibilidad en paralelo. Lenovo TruScale DaaS for Sustainability cumple con estas demandas mediante una informática circular e impulsada por datos que contribuye a simplificar la toma de decisiones y desbloquear el retorno de la inversión desde el primer día».

 Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el Espacio de Lenovo en Organizaciones Corresponsables.

La entrada Lenovo lanza un servicio DaaS modular para la sostenibilidad que permite gestionar el carbono, reducir costes informáticos y aumentar el retorno de la inversión se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Ribera IMSKE participa en el proyecto Kinessensor para identificar y monitonizar lesiones en remoto con IA https://www.corresponsables.com/actualidad/ribera-imske-participa-proyecto-kinessensor-identificar-monitonizar-lesiones-remoto-ia/ Thu, 07 Aug 2025 09:22:11 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=393351

Financiado por IVACE+i y los fondos FEDER, facilita la personalización de los tratamientos, mejorando así su eficacia con un control integral de la evolución de las patologías musculoesqueléticas

La entrada Ribera IMSKE participa en el proyecto Kinessensor para identificar y monitonizar lesiones en remoto con IA se publicó primero en Corresponsables.

]]>

El hospital Ribera IMSKE ha puesto en marcha el proyecto Kinessensor, que tiene como objetivo identificar, monitorizar y hacer seguimiento de lesiones o dolores en las articulaciones del cuerpo, ligamentos o músculos. Junto a Blautic Designs, AIMPLAS (Instituto Tecnológico del Plástico), Creso Printing Group y la Universitat Politècnica de València (UPV), Kinessensor ha permitido desarrollar una solución innovadora con Inteligencia Artificial (IA), enfocada en un sistema portátil que combina sensores impresos y convencionales en pacientes, facilitando información precisa sobre la lesión.

Las enfermedades musculoesqueléticas, como la artrosis, la artritis o las lesiones deportivas, afectan a más de 1.700 millones de personas en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). El proyecto, financiado por el Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (IVACE+i) a través del programa de Proyectos Estratégicos en Cooperación 2024 y con fondos FEDER, investiga la integración de sensores impresos flexibles en bandas kinestésicas u órtesis para la medición inmediata de variables críticas en pacientes con dolores musculoesqueléticos. También desarrolla un sistema de análisis con comunicación inalámbrica de datos, incorpora la monitorización en tiempo real de la evolución e integra la IA para identificar patrones que permitan la corrección inmediata por parte de profesionales sanitarios.

Este sistema es una herramienta complementaria al diagnóstico y tratamiento presencial en el hospital Ribera IMSKE, que permite a los pacientes continuar sus ejercicios en casa con seguridad. Los impulsores de Kinessensor han comprobado que mejora los resultados de rehabilitación, reduce el tiempo de recuperación y empodera al paciente en su proceso.

La prueba de concepto ha puesto el foco en la inhibición muscular artrogénica (AMI), una condición que genera hipertonía en la musculatura isquiotibial y se asocia a lesiones del ligamento cruzado anterior y a la cirugía protésica de rodilla. La presencia de AMI provoca contracturas, aumento del dolor y dificultades en la rehabilitación. Esta herramienta permite su detección temprana y adelanta la toma de decisiones para prevenir molestias mayores y mejorar la evolución.

 Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el Espacio de Grupo Ribera en Organizaciones Corresponsables.

La entrada Ribera IMSKE participa en el proyecto Kinessensor para identificar y monitonizar lesiones en remoto con IA se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Covestro recorta previsiones tras un segundo trimestre marcado por aranceles y caída de precios https://www.corresponsables.com/actualidad/covestro-recorta-previsiones-tras-un-segundo-trimestre-marcado-por-aranceles-y-caida-de-precios/ Tue, 05 Aug 2025 09:41:35 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=391652 La volatilidad del mercado lastra el segundo trimestre

Los ingresos netos consolidados ascienden a 59 millones de euros

La entrada Covestro recorta previsiones tras un segundo trimestre marcado por aranceles y caída de precios se publicó primero en Corresponsables.

]]>
La volatilidad del mercado lastra el segundo trimestre

Covestro ha cerrado el segundo trimestre de 2025 en un entorno económico difícil, agravado por las nuevas barreras comerciales. El imprevisible aumento de los aranceles estadounidenses a la importación ha alterado de forma notable las cadenas de suministro mundiales en sectores clave de clientes, y ha reducido sustancialmente las exportaciones a Estados Unidos. El resultado ha sido un exceso de oferta considerable en los mercados de venta relevantes, especialmente en la región de Asia-Pacífico, lo que ha provocado una caída masiva de los precios a escala mundial.

Aunque los volúmenes de venta se mantuvieron en gran medida estables, la caída de los precios medios de venta y los efectos de las divisas tuvieron un impacto muy negativo. En conjunto, las ventas del Grupo cayeron un 8,4 %, hasta los 3.400 millones de euros (año anterior: 3.700 millones). El EBITDA cayó un 15,6 % situándose en los 270 millones de euros (año anterior: 320 millones), cifra que se encuentra en el extremo superior de nuestras previsiones. A ello contribuyó la reversión de 44 millones de euros en provisiones para primas tras ajustar la previsión para todo el año. Los ingresos netos ascendieron a –59 millones de euros (año anterior: –72 millones). El flujo de efectivo libre operativo fue de –228 millones de euros, frente a los –147 millones del mismo periodo del año anterior.

“El entorno económico sigue siendo difícil: las tensiones geopolíticas y las nuevas barreras comerciales han aumentado inesperadamente la presión en el segundo trimestre”, ha declarado Markus Steilemann, CEO de Covestro. “Las consecuencias también se notan en un exceso de capacidad, una evolución desfavorable de los precios y una falta de impulso económico. Por eso es aún más importante que miremos hacia delante, mantengamos el rumbo y nos centremos en aquello que podemos controlar”.

Previsión anual ajustada para el 2025

Debido a la persistente debilidad de la situación económica, sin signos de recuperación a corto plazo, Covestro ajustó el 11 de julio de 2025 sus previsiones para el ejercicio fiscal 2025. La compañía espera actualmente que el EBITDA se sitúe entre 700 y 1.100 millones de euros (anteriormente: entre 1.000 y 1.400 millones). La previsión del flujo de efectivo libre operativo se sitúa ahora entre –400 y +100 millones de euros (anteriormente: entre 0 y 300 millones). Además, espera obtener un ROCE por encima del CMPC de entre –9 y –5 puntos porcentuales (anteriormente: –6 a –3). La previsión de emisiones de gases de efecto invernadero, medidas en equivalentes de CO₂, se mantiene sin cambios, entre 4,2 y 4,8 millones de toneladas. Para el tercer trimestre de 2025, se estima un EBITDA de entre 150 y 250 millones de euros.

“En el segundo trimestre, los continuos desafíos derivados de la debilidad de la demanda, el exceso de oferta y los nuevos aranceles comerciales han afectado notablemente a nuestros márgenes”, ha afirmado Christian Baier, CFO de Covestro. “A pesar de la estabilidad en los volúmenes de ventas, estos factores externos se reflejan claramente en nuestros resultados. Actualmente no es previsible una recuperación a corto plazo, por lo que hemos ajustado nuestras previsiones y estamos aplicando con determinación nuestras medidas de transformación y eficiencia”.

La adquisición refuerza el crecimiento sostenible

Con la adquisición de Pontacol AG, acordada en junio de 2025, Covestro amplía estratégicamente su cartera en el segmento de películas especializadas y sigue avanzando en su estrategia Sustainable Future. El fabricante suizo de películas adhesivas multicapa aporta dos centros de producción en Suiza y Alemania, con alrededor de 100 empleados. La operación se financiará con efectivo, en línea con el objetivo de mantener una calificación de grado de inversión sólida, y se espera que se cierre en el tercer trimestre de 2025.

Nueva Chief Commercial Officer

Monique Buch se incorporará a Covestro como Chief Commercial Officer (CCO) el 1 de agosto de 2025. Estará al frente del segmento Solutions & Specialties y dirigirá seis unidades de negocio, incluidos los centros de cadena de suministro en las tres regiones principales. Sustituye a Sucheta Govil, cuyo mandato finaliza el 31 de julio de 2025. Buch forma parte del consejo de administración de Covestro desde junio.

Resultados por segmentos

  • Performance Materials

    • Ventas: –11,8 %, hasta 1.600 millones de euros

    • EBITDA: 149 millones de euros (año anterior: 196 M€)

    • Flujo de efectivo libre operativo: –172 millones de euros

    • Impactado por menores márgenes y costes del programa STRONG

  • Solutions & Specialties

    • Ventas: –5,4 %, hasta 1.700 millones de euros

    • EBITDA: 175 millones de euros (año anterior: 174 M€)

    • Flujo de efectivo libre operativo: 56 millones de euros

    • Mejora gracias a reducción de costes del programa STRONG y aumento de volúmenes

Primer semestre de 2025

  • Ventas del Grupo: 6.900 millones de euros (–4,8 %)

  • EBITDA: 407 millones de euros (año anterior: 593 M€)

  • Flujo de efectivo libre operativo: –481 millones de euros (año anterior: –276 M€)

  • La presión sostenida sobre los precios de venta fue el factor principal de caída

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico de Covestro en el Anuario Corresponsables 2025.

La entrada Covestro recorta previsiones tras un segundo trimestre marcado por aranceles y caída de precios se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Casi el 50% de las pymes afronta riesgos digitales por no actualizar sus sistemas informáticos https://www.corresponsables.com/actualidad/casi-mitad-pymes-afronta-riesgos-digitales-no-actualizar-sistemas-informaticos/ Thu, 31 Jul 2025 11:16:48 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=390697

El reciente informe sobre “El futuro de las pymes 2025” de ASUS advierte sobre la vulnerabilidad tecnológica ante el fin del soporte de Windows 10 y destaca el papel de la inteligencia artificial en la protección de los sistemas

La entrada Casi el 50% de las pymes afronta riesgos digitales por no actualizar sus sistemas informáticos se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Las pequeñas y medianas empresas afrontan un nuevo escenario de riesgo digital ante el uso de sistemas informáticos cada vez más desactualizados. Según el informe “El futuro de las pymes 2025”, elaborado por ASUS, casi la mitad de los propietarios de pymes identifican el mantenimiento y las actualizaciones de sistemas como sus principales retos tecnológicos. Este desafío cobra especial urgencia con el fin del soporte para Windows 10: muchos dispositivos quedarán obsoletos al no poder actualizarse a versiones más recientes, lo que incrementa la exposición a ciberamenazas y problemas de rendimiento que pueden afectar a la actividad empresarial.

Aunque 9 de cada 10 líderes consultados afirman que la tecnología es más importante que nunca, solo el 42% cree que actúa de forma muy proactiva a la hora de actualizar sus sistemas. La mayoría aplaza las actualizaciones, las aplica de manera inconsistente o tiene dificultades para priorizarlas, en muchos casos sin personal especializado.

Este problema es operativo más que técnico: alrededor del 74% de los líderes de las pymes reconoce que la ausencia de un equipo de IT dedicado dificulta la implementación de mejoras tecnológicas, lo que abre la puerta a vulnerabilidades críticas.

Soluciones impulsadas por IA para pymes

Para ayudar a las pymes a enfrentar este desafío, ASUS ofrece portátiles impulsados por IA, como la serie ASUS ExpertBook P, equipados con ASUS ExpertGuardian, una suite de seguridad integrada diseñada para proteger el hardware, software y firmware del dispositivo. Estos portátiles están equipados con funciones avanzadas como actualizaciones automáticas, diagnósticos inteligentes y seguridad en segundo plano, que se ejecutan sin necesidad de intervención constante. Gracias a esta tecnología, las empresas pueden mantenerse protegidas y con sus sistemas actualizados, sin añadir complejidad al proceso.

En el panorama actual, mantener los sistemas actualizados ya no es opcional, sino fundamental. La automatización de tareas críticas mediante IA representa un cambio de paradigma para las pymes, que ahora pueden proteger su información, mejorar su rendimiento y hacer crecer su negocio.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el Espacio de ASUS en Organizaciones Corresponsables.

La entrada Casi el 50% de las pymes afronta riesgos digitales por no actualizar sus sistemas informáticos se publicó primero en Corresponsables.

]]>
La Inteligencia Artificial y la digitalización impulsan la nueva generación de start-ups en España https://www.corresponsables.com/actualidad/la-inteligencia-artificial-y-la-digitalizacion-impulsan-la-nueva-generacion-de-start-ups-en-espana/ Mon, 28 Jul 2025 09:18:41 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=389536 La IA y la computación lideran la transformación del ecosistema emprendedor español

Así se desprende del informe Análisis de una nueva generación de start-ups en España y Portugal, del Observatorio DayOne, a partir del análisis de las 960 empresas participantes en la 18ª edición de los Premios EmprendeXXI

La entrada La Inteligencia Artificial y la digitalización impulsan la nueva generación de start-ups en España se publicó primero en Corresponsables.

]]>
La IA y la computación lideran la transformación del ecosistema emprendedor español Lee un resumen rápido generado por IA


El ecosistema emprendedor español avanza hacia una mayor especialización tecnológica, con un fuerte protagonismo de la Inteligencia Artificial (IA) y la Computación. Así se desprende de la sexta edición del informe Análisis de una nueva generación de start-ups en España y Portugal, elaborado por el Observatorio DayOne de start-ups de CaixaBank, con la colaboración del Centro de Iniciativa Emprendedora de IESE Business School, a partir del análisis de 960 empresas participantes en la 18ª edición de los Premios EmprendeXXI.

Junto a esta tendencia, también destaca el compromiso con la sostenibilidad y la orientación hacia modelos de negocio escalables y responsables.

A pesar del dinamismo del ecosistema, el acceso a financiación sigue siendo uno de los principales retos para las 960 start-ups que se encuentran en fases iniciales. La financiación media por empresa ha caído en un contexto marcado por la juventud de los proyectos y por una mayor exigencia de los inversores.

IA y digitalización: tecnologías dominantes en el emprendimiento

El 74% de las start-ups se centran en tecnologías de IA y Automatización (37%) y Computación y Digitalización (37%), consolidando estas áreas como pilares del emprendimiento innovador. Desde la 14ª edición (2020), la presencia de IA y Automatización ha crecido del 9% en 2020-21 al 15% en 2023-24 y hasta el 37% en 2024-25. Madrid, Cataluña y la Comunidad Valenciana lideran en número de start-ups tecnológicas.

A nivel global, la inversión en IA generativa ha acumulado más de 20.700 millones de dólares en venture capital en el último año.

Un 66% de los emprendedores señalan el uso de tecnología novedosa como motor principal de innovación, seguido del desarrollo de nuevos productos (60%) y la creación de modelos de negocio innovadores (41%).

Financiación: menor volumen medio, pero mayor sofisticación

La financiación total obtenida en esta edición fue de 468 millones de euros, con una media de 493.000 euros por empresa, un 14% menos que en 2024 (575.000 euros). Esta caída se explica por la juventud de las empresas (más del 50% tiene menos de un año) y un entorno inversor más selectivo.

País Vasco lidera en financiación media por start-up, con un crecimiento del 28%, mientras que Cataluña ha registrado la mayor caída (-42%, pasando de 1 millón de euros a 635.000 euros).

Por sectores, la IA y Automatización concentran más de 158 millones de euros, seguidas por Hardware y Electrónica (130 millones) y Computación y Digitalización (107 millones).

Un 70% de las start-ups ha recurrido a fondos propios para su desarrollo inicial, frente al 15% que ha accedido a venture capital (VC), reflejando la dependencia del capital personal en etapas tempranas.

Empleo: casi 10.000 nuevos puestos previstos en 2025

El tamaño medio de los equipos ha bajado de 6,7 a 5,6 empleados, aunque se proyectan 9.949 empleos para 2025, lo que elevaría la media a 10 empleados por empresa (un incremento del 48% respecto a los 6.700 empleos estimados en 2023).

La diversidad de género sigue siendo limitada: el 26% de los emprendedores son mujeres, y un 33% de las start-ups cuenta con al menos una mujer fundadora. Las empresas 100% fundadas por mujeres han subido ligeramente al 13% (frente al 12% en 2024 y 11% en 2023).

El nivel de experiencia aumenta: el 58% de los fundadores tiene más de 11 años en el sector, frente al 51% del año anterior.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de CAIXABANK en Organizaciones Corresponsables 2025.

La entrada La Inteligencia Artificial y la digitalización impulsan la nueva generación de start-ups en España se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Los PCs con IA abren un nuevo escenario para las pymes: cómo las pequeñas empresas pueden competir al nivel de las grandes https://www.corresponsables.com/actualidad/ia-nuevo-escenario-pymes-asus/ Thu, 24 Jul 2025 10:13:30 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=389139 • Las pymes están empezando a incorporar ordenadores impulsados por IA para escalar operaciones - Informe de ASUS España

El informe de ASUS sobre “El futuro de las pymes 2025” revela que el 88% de las pequeñas y medianas empresas considera imprescindible pensar y operar como grandes organizaciones para seguir creciendo

La entrada Los PCs con IA abren un nuevo escenario para las pymes: cómo las pequeñas empresas pueden competir al nivel de las grandes se publicó primero en Corresponsables.

]]>
• Las pymes están empezando a incorporar ordenadores impulsados por IA para escalar operaciones - Informe de ASUS España

Lee un resumen rápido generado por IA




Las pequeñas y medianas empresas de todo el mundo están adoptando una mentalidad más ambiciosa: pensar y actuar como las grandes corporaciones para crecer y mantenerse competitivas. Así lo refleja el nuevo informe de ASUS “El futuro de las pymes 2025”, que revela que el 88% de los propietarios de pymes cree que es esencial «pensar en grande» para su crecimiento. Este cambio de enfoque está motivado, en muchos casos, por la creciente presión competitiva, especialmente por parte de grandes actores del mercado.

La IA aplicada al día a día de las pymes

En lugar de depender únicamente de la plantilla o de la infraestructura tradicional, muchas pymes están apostando por ordenadores con capacidades de inteligencia artificial para automatizar procesos, agilizar la toma de decisiones y ganar eficiencia. Herramientas como la previsión inteligente, la creación de contenidos o la automatización de flujos de trabajo, están ahora al alcance de empresas más pequeñas gracias a la IA.

Además, el informe revela una tendencia clara: las pymes están reasignando sus recursos para enfocarse en una escalabilidad sostenible a largo plazo, incrementando sus inversiones en planificación estratégica, marketing y tecnología. Sin embargo, para sacar el máximo partido a la IA, no basta con confiar únicamente en el software en la nube por sí solo; es fundamental que los dispositivos sean capaces de gestionar de forma segura y eficiente las demandas y cargas de trabajo propias de los entornos empresariales modernos.

ASUS Expert P: rendimiento profesional pensado para crecer

Para dar respuesta a esta nueva realidad, ASUS ofrece una gama de soluciones especialmente diseñadas para empresas en crecimiento. La serie ASUS Expert P combina un rendimiento optimizado para la IA, fiabilidad empresarial y funciones integradas de Windows 11 Pro, proporcionando a las pymes las herramientas necesarias para mantenerse productivas y protegidas, tanto en la oficina como de forma remota o en movimiento.

Mientras las pequeñas y medianas empresas adoptan una visión más ambiciosa, ASUS continúa consolidándose como un socio de confianza, equipándolas con soluciones que les permiten trabajar con mayor eficiencia, crecer de forma ágil y enfrentarse al mercado con plena confianza.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de ASUS en Organizaciones Corresponsables 2025.

La entrada Los PCs con IA abren un nuevo escenario para las pymes: cómo las pequeñas empresas pueden competir al nivel de las grandes se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Descarbonizar con conciencia, una nueva oportunidad para una arquitectura en tiempo de descuento https://www.corresponsables.com/opinion/descarbonizar-con-conciencia-una-nueva-oportunidad-para-una-arquitectura-en-tiempo-de-descuento/ Wed, 23 Jul 2025 08:10:19 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=388566 Mari Ángel López Amado, directora del Observatorio 2030 del CSCAE

Tribuna de Mari Ángel López Amado, directora del Observatorio 2030 del CSCAE

La entrada Descarbonizar con conciencia, una nueva oportunidad para una arquitectura en tiempo de descuento se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Mari Ángel López Amado, directora del Observatorio 2030 del CSCAE

Es preciso un cambio de narrativa para uno de los sectores, el de la construcción, con mayor responsabilidad en la descarbonización de nuestro planeta a partir de la oportunidad que mueve a la acción en tiempo de descuento, y que pone el foco en el diseño consciente de las nuevas arquitecturas, sin renunciar a la calidad proyectual, para favorecer la reducción de emisiones en los procesos constructivos, la renovación del parque edificatorio y la reformulación de los espacios públicos que habitamos.

Convertir estos procesos en circulares, revirtiendo los efectos desde otra manera de abordar los proyectos, pasando de ser consumidores de recursos y difusores de emisiones a incorporar como principio rector, la regeneración de los territorios afectados, todo ello, en esa búsqueda necesaria hacia el equilibrio entre economía y ecología.

Esta llamada a la acción resume algunos mensajes propositivos lanzados en el I Congreso Nacional “Construir en clave sostenible”, organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE, con la colaboración de Saint-Gobain.

El evento reunió a representantes de los ministerios de Vivienda y Agenda Urbana, Transición Ecológica y Reto Demográfico y Ciencia, Innovación y Universidades; profesionales, asociaciones, universidades y empresas del sector, instándoles a reflexionar y a situar en primer término aspectos normativos prioritarios que contribuyan a crear un nuevo lenguaje arquitectónico en torno a la descarbonización.

¿Cómo podemos desde la arquitectura vislumbrar la oportunidad que ofrece la descarbonización para, desde la consciencia del profesional que proyecta, incorpore innovación en el diseño y explore el uso de materiales de proximidad, eficaces, durables y reciclables?

Los ejemplos expuestos por el arquitecto Manuel Bouzas, Premio Princesa de Girona de las Artes 2025, dan sentido a esta nueva visión: Arquitecturas efímeras, como el pabellón de Mediterráneo de Valencia en el marco del festival TAC!, que rescatan los oficios y todas esas inteligencias colectivas populares, que incorporan innovación científica, y se construyen con materiales identificados en su mapa de proximidad; o el pabellón de España en la Bienal de Venecia, un laboratorio que, desde la evidencia científica, demuestra otra manera de afrontar la construcción sostenible, o arquitecturas domésticas para el alquiler social, ejecutadas con procesos de industrialización de madera contralaminada del estudio Bosch.Ceapdeferro, crean nuevos valores estéticos ligados a la sostenibilidad. Son nuevas respuestas para un tiempo que apremia.

Es ahí donde entra en juego la nueva trasposición de la Directiva Europea sobre Eficiencia Energética de los Edificios (EPBD), convirtiéndose en palanca hacia esa nueva semántica arquitectónica que, a través de un instrumento diseñado por la Secretaría General de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura, el proyecto ARCE 2050 (arquitectura Cero de Emisiones 2050), actualmente en proceso de elaboración aunando la voz de todo el sector en torno su descarbonización, busca, desde la normativa y la calidad de la Arquitectura, convertirse en una senda firme hacia la neutralidad climática de esta Industria.

ARCE 2050 integra dos herramientas operativas. Por un lado, el Plan Nacional de Renovación de Edificios (PNRE), hoja de ruta enfocada a la renovación de barrios y edificios residenciales con el objetivo de ampliar el número de rehabilitaciones, con menor consumo energético, y define las normas mínimas de Eficiencia Energética (MEPS) para edificios no residenciales.

Y, por otro, el Código Técnico de la Edificación (CTE), del que la Dirección General de Arquitectura y Agenda Urbana adelantó sus novedades, que incide en los nuevos conceptos en los que se apoyará el diseño arquitectónico. Así, el DB-HE define el Edificio de Cero Emisiones con mayores exigencias en generación de energía eléctrica procedente de fuentes renovables y otros aspectos relativos a la energía solar.

Además, incorpora un documento de sostenibilidad ambiental (HSA), que define el Indicador de Potencial de Calentamiento Global (IPCG), medidor de las emisiones vinculadas a los edificios en todo su ciclo de vida, e introduce regulación sobre movilidad sostenible.

Esta apuesta decidida por la arquitectura de la descarbonización debe ir acompañada de una financiación a la altura, que busque diversificar fórmulas de atracción de la inversión para impulsar una rehabilitación integral a mayor escala. Para ello, debe haber un cambio de mentalidad y de estrategia, aportando creatividad para ir más allá de la subvención, encaminándonos a modelos de colaboración público-privada que insten a la participación y responsabilidad del sector, donde empresas, pymes, autónomos/as deben ser parte de la solución.

Los fondos europeos han funcionado de charnela para sembrar la semilla de la demanda ciudadana y movilizar capital privado en torno al dinero público, sin embargo, no son infinitos. Así, la creación del Consejo de Finanzas Sostenibles, el grupo de trabajo para estudiar nuevos modelos de negocios e instrumentos financieros, como los certificados de ahorros energéticos, nos dan una idea de la búsqueda de un ecosistema financiero estable.

La iniciativa “Construir en clave sostenible” llama a la acción, a un esfuerzo colectivo de todos los actores involucrados. Propone un cambio de rumbo desde una doble visión.

Macroscópica, analizando impactos sociales, económicos y ambientales que garanticen aspectos de calado como son una transición justa -con la implicación de la sociedad-, la mejora de la salud -desde la conciencia colectiva y profesional– y la viabilidad económica -con financiación continua-. Y una visión situada, microscópica, que pone el acento, como señaló Bouzas, en construir en clave sostenible “desde la movilización de los recursos y las inteligencias que forman parte de un determinado territorio: dibujar un mapa de recursos, de paisajes, de bosques, canteras, tierras… fuentes de energía renovables. Tomándose como una oportunidad única para desescalar y equilibrar las economías de la construcción con las ecologías de la producción”.

En esta doble misión, el Observatorio 2030 del CSCAE puede responder a sus objetivos, alineando agentesAdministraciones Públicas, profesionales, empresas privadas y ciudadanía– y sirviendo de correa de transmisión de conocimiento para coordinar propuestas de planificación estratégica, integradas y transversales.

En cuanto a los/as profesionales de la arquitectura, será nuestra responsabilidad encontrar este nuevo lenguaje arquitectónico que debe integrarse en la cultura como parte del proceso reflexivo.

Para ello, no es menos importante enseñar a las nuevas generaciones de arquitectos/as la toma de conciencia sobre la responsabilidad de nuestras intervenciones en las personas que habitan el planeta, así como en las metodologías: mapear los recursos de los lugares de proximidad, los flujos de materiales, los ciclos de la ecología que tienen que ver con esos recursos, explorando cómo los unimos y construimos.

Y finalmente, ser didácticos de manera efectiva, comunicando la importancia de la sostenibilidad en la arquitectura, no solo como una normativa obligatoria, sino como una oportunidad para entender que va más allá de meros cumplimientos.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Descarbonizar con conciencia, una nueva oportunidad para una arquitectura en tiempo de descuento se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Camino hacia la neutralidad climática: soluciones que transforman la construcción https://www.corresponsables.com/actualidad/camino-hacia-neutralidad-climatica-soluciones-que-transforman-construccion/ Wed, 23 Jul 2025 06:51:40 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=388433 Las soluciones Saint-Gobain contribuyen a la alineación con los requisitos de la Taxonomía Europea

Las soluciones y los sistemas desarrollados en España por Saint-Gobain contribuyen a la reducción de la huella de carbono del sector de la edificación, integrando materiales con alto contenido en reciclado y energía renovable. De esta forma, cumple con los objetivos de mitigación del cambio climático establecidos por la UE

La entrada Camino hacia la neutralidad climática: soluciones que transforman la construcción se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Las soluciones Saint-Gobain contribuyen a la alineación con los requisitos de la Taxonomía Europea Lee un resumen rápido generado por IA


En un momento clave para la descarbonización del sector de la construcción, Saint-Gobain refuerza su compromiso de alineación con la Taxonomía Europea a través del desarrollo de soluciones que contribuyen de forma directa a la mitigación del cambio climático.

Esta herramienta desarrollada por la Comisión Europea integra una serie de medidas destinadas a mejorar el flujo de financiación hacia inversiones y desarrollos inmobiliarios que contribuyan a alcanzar la neutralidad climática en Europa para 2050.

Reducción medible de emisiones en soluciones clave

Saint-Gobain, en coherencia con su ambiciosa hoja de ruta hacia el objetivo “net Zero” para 2050, avanza en la incorporación de acciones concretas para reducir no solo las emisiones directas e indirectas, sino también aquellas generadas a lo largo de toda su cadena de valor.

Así, para materializar estos objetivos, la compañía invierte aproximadamente 100 millones de euros anuales hasta 2030 en capital e I+D, centrando sus esfuerzos en palancas fundamentales como la optimización y reducción del consumo energético, la innovación en procesos industriales y diseño de soluciones, y la transición definitiva hacia energías libres de carbono.

En este sentido, Saint-Gobain ha reforzado su liderazgo y compromiso con la reducción de sus emisiones, así como avances significativos en la reducción de la huella de carbono de varias de sus soluciones fabricadas en España, todas ellas alineadas con los criterios técnicos establecidos por la Taxonomía Europea.

Entre sus avances más destacados se encuentran las soluciones FutuRE como, por ejemplo, el Sistema de Tabiquería FutuRE, desarrollado por Saint-Gobain Isover y Saint-Gobain Placo, que logra una reducción del 20% en huella de carbono con el sistema completo. Por su parte, Saint-Gobain Weber ha reformulado su mortero Webercol FutuRE, consiguiendo disminuir hasta un 15% las emisiones de CO₂ respecto a sus fórmulas tradicionales, con certificación EPD disponible desde marzo 2024.

Completando esta oferta, Climalit® ORAÉ® presenta una solución de acristalamiento que reduce un 30% la huella de carbono frente a opciones convencionales. Estas innovaciones permiten a los clientes de Saint-Gobain cumplir con los exigentes criterios de sostenibilidad establecidos por la normativa europea, así como a los parámetros de importantes certificaciones como BREEAM, avanzando conjuntamente hacia un sector de la construcción más responsable con el medio ambiente.

Además, recientemente, la compañía ha anunciado una inversión estratégica en España mediante la cual, todos los materiales aislantes térmicos de lanas minerales serán producidos en hornos de fusión eléctricos, eliminando así los combustibles fósiles en las etapas de fusión.

“La Taxonomía Europea no es solo un marco regulatorio, sino una oportunidad para transformar el modo en que concebimos la construcción. En Saint-Gobain entendemos la sostenibilidad como un eje estructural de nuestra innovación industrial. Estamos comprometidos con ofrecer soluciones que no solo respondan a los retos climáticos actuales, sino que anticipen las exigencias futuras del sector, combinando rigor técnico, reducción real de emisiones y valor añadido para el entorno construido y para las personas”, destaca Nicolás Bermejo, director técnico y de sostenibilidad de Saint-Gobain.

Contribución directa a los objetivos de la Taxonomía

Saint-Gobain ha avanzado significativamente en el diseño de soluciones constructivas que faciliten el alineamiento del diseño, la rehabilitación y construcción de edificios con los criterios técnicos que la Taxonomía de la UE establece para que las inversiones asociadas se consideren sostenibles y en especial:

  1. La contribución sustancial a la mitigación del cambio climático, mediante la reducción demostrable de emisiones en el ciclo de vida de los productos y a la transición a una economía circular mediante la implementación de sistemas de valorización y soluciones con alto contenido en materiales reciclados.
  2. No causar un perjuicio significativo a otros objetivos ambientales (DNSH), como la protección del agua o la biodiversidad.
  3. Cumplimiento de salvaguardas sociales y de gobernanza.

Esta alineación facilita que los proyectos constructivos que integran estas soluciones puedan optar a financiación verde y ser clasificados como inversiones sostenibles.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Camino hacia la neutralidad climática: soluciones que transforman la construcción se publicó primero en Corresponsables.

]]>