ODS 3. Salud y Bienestar archivos - Corresponsables https://www.corresponsables.com/categoria/actualidad/ods-3-salud-y-bienestar/ Wed, 30 Jul 2025 11:46:15 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 https://www.corresponsables.com/wp-content/uploads/2024/04/favicon-150x150.png ODS 3. Salud y Bienestar archivos - Corresponsables https://www.corresponsables.com/categoria/actualidad/ods-3-salud-y-bienestar/ 32 32 Consejos y fármacos para prevenir mareos en carretera este verano https://www.corresponsables.com/actualidad/consejos-y-farmacos-para-prevenir-mareos-en-carretera-este-verano/ Wed, 30 Jul 2025 11:46:15 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=390343 Los farmacéuticos aconsejan reducir las comidas, no leer durante el trayecto y evitar los cambios bruscos de velocidad para prevenir los mareos estas vacaciones

Con motivo de la operación salida, el Consejo General recuerda que existen más de 5.000 presentaciones de medicamentos disponibles en farmacia comunitaria que pueden interferir sobre nuestra capacidad de conducción

La entrada Consejos y fármacos para prevenir mareos en carretera este verano se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Los farmacéuticos aconsejan reducir las comidas, no leer durante el trayecto y evitar los cambios bruscos de velocidad para prevenir los mareos estas vacaciones Lee un resumen rápido generado por IA


La Dirección General de Tráfico (DGT) prevé un récord de desplazamientos por carretera durante los meses de julio y agosto, que superarían los cien millones de movimientos de largo recorrido. Para las personas que sufren mareo cinético o cinetosis, esa sensación de inestabilidad acompañada de náuseas e incluso vómitos, y otros síntomas como sudores fríos y palidez, el viaje por carretera hacia su destino de vacaciones puede suponer un problema.

Por todo ello, los farmacéuticos recomiendan una serie de medidas que nos pueden ayudar a prevenir los temidos mareos. Así, si el viaje es corto, se debe intentar no comer nada antes del viaje, y si es largo, realizar una comida ligera. Es recomendable no leer durante el trayecto ni realizar alguna actividad que obligue a fijar la vista en un objeto en el interior del vehículo.

En caso de desplazamientos en coche, el conductor debe procurar tomar las curvas evitando continuos cambios en la velocidad; los acelerones y los frenazos bruscos favorecen el mareo. Por último, puede ser útil tratar de recostarse, manteniendo la cabeza fija y la mirada en un punto lejano.

Tratamientos farmacológicos

En el caso de personas más sensibles, existen actualmente 20 presentaciones de medicamentos indicados para tratar el mareo cinético, en distintas formas farmacéuticas para adaptarse a las necesidades de cada paciente: desde chicles hasta comprimidos y soluciones orales. En España contamos con dos principios activos para combatir este mareo: dimenhidrinato y meclozina.

El farmacéutico recuerda que estos medicamentos deben tomarse aproximadamente una o dos horas antes de realizar un viaje, permitiendo que el medicamento se absorba y comience a hacer efecto.

Las presentaciones en forma de chicle únicamente están indicadas en adultos y niños mayores de 6 años, para evitar el riesgo de ingestión accidental en niños pequeños. En niños menores de 6 y mayores de 2 años, únicamente se encuentra indicado el dimenhidrinato en solución oral, forma farmacéutica que permite optimizar la dosificación en función de la edad.

Además, hay que tener especial precaución si el paciente ya toma otros medicamentos, como aquellos que contienen principios activos con efectos anticolinérgicos, como es el caso de algunos empleados en el tratamiento del párkinson, o que cuentan con efectos sedantes, como las benzodiazepinas, empleadas como ansiolíticos, porque puede haber interacciones, especialmente en pacientes de edad avanzada, incrementando el riesgo de que se produzcan efectos adversos como boca seca, visión borrosa o alteración del estado mental, en el caso de los anticolinérgicos, o de que se produzcan caídas o excesiva somnolencia, en el caso de los sedantes.

Por otra parte, es muy importante recordar que estos medicamentos están contraindicados en niños menores de 2 años en el caso del dimenhidrinato y en niños menores de 6 años en el caso de la meclozina. Además, se debe informar al farmacéutico o al médico de cualquier otro problema de salud, para que el profesional sanitario valore la idoneidad del tratamiento. Por ejemplo, los pacientes que sufren asma o glaucoma deben evitar tomar estos medicamentos.

Medicamentos y conducción

En esta época del año, el Consejo General también subraya que cerca del 5 % de los accidentes en carretera en España están relacionados con la medicación. Y es que hasta 5.400 presentaciones comercializadas y dispensables en las farmacias comunitarias pueden generar efectos o interacciones que influyen sobre la capacidad de conducción.

Asimismo, en el ámbito hospitalario, cabe señalar que algunos de los tratamientos que reciben los pacientes también pueden afectar a la capacidad de conducción.

Entre los efectos que pueden producir algunos fármacos destacan la somnolencia, la reducción de los reflejos, sensación de relajación y aumento del tiempo de reacción. Igualmente, también pueden afectar a la percepción de las distancias y provocar alteraciones visuales o auditivas.

Los grupos de medicamentos con mayor efecto en la conducción son los siguientes:

  • Hipnóticos: usados para tratar trastornos de sueño como el insomnio: por ejemplo, medicamentos con melatonina, doxilamina o zolpidem.
  • Ansiolíticos: usados para tratar la ansiedad o incluso también en ciertos casos de insomnio: benzodiazepinas como bromazepam, lorazepam o diazepam.
  • Antidepresivos: como amitriptilina o fluoxetina, entre otros.
  • Fármacos usados en el tratamiento de gripe o catarros: como clorfenamina o dextrometorfano.
  • Algunos analgésicos: usados para abordar el dolor, como los opioides.
  • Fármacos antialérgicos o antihistamínicos: usados, por ejemplo, frente a las alergias primaverales, como ketotifeno o dexclorfeniramina.
  • Antiepilépticos: como valproato o carbamazepina, entre otros.
  • Fármacos usados para tratar el párkinson: como levodopa o apomorfina.
  • Fármacos frente a trastornos psicóticos (por ejemplo, el trastorno bipolar o la esquizofrenia): como olanzapina o quetiapina.

Ahora bien, el farmacéutico insiste en que los medicamentos no siempre producen un efecto negativo en la conducción. Así, existen fármacos que nos permiten controlar una enfermedad o condición que afecta a la capacidad de conducción, y en cuya administración seguir siempre la pauta indicada será especialmente importante. Por ejemplo, los fármacos antiepilépticos facilitan el manejo de la enfermedad, aunque si no está controlada y el paciente ha tenido alguna crisis epiléptica durante el último año, no podría conducir.

Por ello, ante cualquier duda, el paciente puede preguntar a su farmacéutico. Además, para minimizar los riesgos, el farmacéutico aconseja evitar conducir al iniciar un tratamiento, tener especial precaución con la administración conjunta de varios medicamentos y, por supuesto, no consumir alcohol.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS FARMACÉUTICOS en Organizaciones Corresponsables 2025.

La entrada Consejos y fármacos para prevenir mareos en carretera este verano se publicó primero en Corresponsables.

]]>
César Moreno: «Queremos ser la primera marca de ortodoncia invisible 100% circular, liderando un cambio estructural en el sector dental global» https://www.corresponsables.com/actualidad/cesar-moreno-queremos-ser-la-primera-marca-de-ortodoncia-invisible-100-circular-liderando-un-cambio-estructural-en-el-sector-dental-global/ Wed, 30 Jul 2025 09:47:05 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=390210 César Moreno, cofundador de QuickSmile

Entrevista a César Moreno, cofundador de QuickSmile

La entrada César Moreno: «Queremos ser la primera marca de ortodoncia invisible 100% circular, liderando un cambio estructural en el sector dental global» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
César Moreno, cofundador de QuickSmile

Hablamos con César Moreno, cofundador de QuickSmile, sobre cómo la compañía está revolucionando la ortodoncia invisible con un modelo basado en la sostenibilidad, la innovación tecnológica y la economía circular. En la entrevista, Moreno explica la apuesta por materiales reciclables como el PET-G, el uso de energía 100% renovable y los retos de implantar políticas de reciclaje en un sector tan dependiente del plástico, además de detallar los próximos desafíos para convertirse en la primera marca de ortodoncia invisible 100% circular.

¿Cuál es la misión y visión de QuickSmile en materia ESG/ASG?

En QuickSmile, nuestra misión ESG es transformar el modelo de ortodoncia invisible hacia uno verdaderamente sostenible, sin comprometer la calidad clínica. Apostamos por un enfoque integral que combina innovación tecnológica, responsabilidad medioambiental y compromiso social.

Nuestra visión a largo plazo es ser la primera marca de ortodoncia invisible 100% circular, liderando un cambio estructural en el sector dental global. Esto implica utilizar materiales reciclables como el PET-G, emplear energía 100% renovable en toda nuestra producción, compensar nuestro impacto plástico y trabajar en red con clínicas y pacientes para cerrar el ciclo del producto.

¿Cómo logra una empresa del sector dental equilibrar la excelencia clínica con el compromiso medioambiental en un producto tan dependiente del plástico como los alineadores?

En QuickSmile creemos que sostenibilidad y excelencia clínica no son excluyentes, sino complementarias. Por eso desarrollamos nuestros alineadores con PET-G, un material reciclable que mantiene propiedades clínicas de primer nivel: es resistente, biocompatible, moldeable y permite un reprocesado en múltiples ciclos.

Además, estamos integrando tecnologías como impresión 3D con resinas sostenibles y polímeros con memoria de forma, que podrían reducir la cantidad de alineadores por tratamiento. Este enfoque permite mantener la eficacia ortodóntica mientras avanzamos hacia un modelo de bajo impacto ambiental. El compromiso medioambiental no debilita el tratamiento; al contrario, lo refuerza al alinearse con las expectativas de las nuevas generaciones de pacientes.

¿Qué barreras encuentra una empresa sanitaria en España a la hora de implementar políticas de economía circular?

Una de las principales barreras es la clasificación de los alineadores usados como residuos médicos, lo que impone restricciones legales y logísticas muy estrictas para su recogida y reciclaje. Actualmente, la infraestructura para tratar este tipo de residuos es muy limitada en España y en Europa en general.

La mayoría de los alineadores acaban siendo incinerados o depositados en vertederos. Además, muchos materiales utilizados por la industria no son fácilmente reciclables. Esto requiere no solo innovación por parte de los fabricantes, sino también una reforma estructural en la gestión de residuos médicos, el acompañamiento institucional y la creación de marcos normativos que incentiven la circularidad.

¿Cuáles son los próximos retos y desafíos de QuickSmile en materia ESG/ASG?

Nuestros principales retos se centran en cerrar el ciclo de vida del producto y elevar la sostenibilidad en toda nuestra red de clínicas y con todos nuestros stakeholders. Para ello, trabajamos constantemente en el desarrollo e incorporación de materiales más sostenibles, como biopolímeros y resinas biodegradables, que nos permitan reducir el impacto ambiental sin comprometer la eficacia de nuestros tratamientos.

También consideramos fundamental reforzar la educación y sensibilización de los pacientes, para que participen activamente en la devolución de los alineadores y comprendan la importancia del reciclaje en este proceso.

En definitiva, avanzar hacia una ortodoncia invisible verdaderamente circular no solo es posible, sino también necesario. Lograrlo requiere innovación, colaboración y un compromiso firme por parte de todos los actores del sector. En QuickSmile, como compañía española y referente en ortodoncia invisible, estamos plenamente comprometidos con liderar este camino hacia un modelo más sostenible.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables.

La entrada César Moreno: «Queremos ser la primera marca de ortodoncia invisible 100% circular, liderando un cambio estructural en el sector dental global» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
La doctora Muñoz Jaramillo aboga por una Ginecología integrativa para mejorar la calidad de vida de la mujer https://www.corresponsables.com/actualidad/ribera-mestalla-salud-ginecologia/ Tue, 29 Jul 2025 05:44:57 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=389712 La Dra Ana Marbella Muñoz Jaramillo (Ginecología en Ribera Mestalla) - Imagen cedida por Grupo Ribera Salud

La especialista de la clínica Ribera Mestalla (Valencia) destaca la importancia de la atención integral de la mujer y las terapias regenerativas para abordar problemas como la incontinencia urinaria, el dolor pélvico y la sequedad vaginal

La entrada La doctora Muñoz Jaramillo aboga por una Ginecología integrativa para mejorar la calidad de vida de la mujer se publicó primero en Corresponsables.

]]>
La Dra Ana Marbella Muñoz Jaramillo (Ginecología en Ribera Mestalla) - Imagen cedida por Grupo Ribera Salud

Lee un resumen rápido generado por IA




La doctora Ana Marbella Muñoz Jaramillo, ginecóloga de la clínica Ribera Mestalla (Valencia), ha reivindicado, en el marco de unas Jornadas organizadas por el Colegio de Médicos, la necesidad de abordar la Ginecología “desde una perspectiva integrativa y regenerativa, enfocada en la salud integral de la mujer”. En su intervención, centrada en el rejuvenecimiento genital, la doctora subrayó que “no se trata de una cuestión meramente estética, sino de bienestar y funcionalidad”, poniendo el foco en el acompañamiento médico en todas las etapas de la vida de la mujer y recalcando la importancia de medidas preventivas en la salud ginecológica.

La consulta que dirige en la clínica Ribera Mestalla trabaja en dos grandes áreas complementarias: la atención integral de la mujer en todas sus etapas vitales, con especial hincapié en las revisiones ginecológicas periódicas; y la Ginecología regenerativa y funcional, una disciplina en auge, en la que la doctora Muñoz Jaramillo está actualmente seriamente comprometida. “Es una gran oportunidad poder ayudar a la mujer, una mujer a la que cada vez más le preocupa el sentirse bien, mejorar su vida sexual y, en definitiva, mejorar su calidad de vida”.

“Hoy más que nunca las mujeres buscan estar bien consigo mismas, no solo estéticamente, sino en paz con su cuerpo y su funcionalidad. Las técnicas regenerativas permiten armonizar la zona vulvovaginal, cuando hay alteraciones anatómicas o molestias funcionales, y no debemos ver esto como una frivolidad, sino como una necesidad para su bienestar físico y emocional”, explica la doctora.

Uno de los puntos fuertes de su ponencia en las jornadas citadas anteriormente fue la relevancia que tiene la regeneración de tejidos en patologías como la incontinencia urinaria, especialmente en mujeres en edad menopáusica o con antecedentes de partos vaginales largos o bebés muy grandes.

La doctora Muñoz Jaramillo destaca que “hasta un 50% de las mujeres pueden sufrir “síndrome genitourinario” a los 2 años de su última regla, si no han sido convenientemente asesoradas en medidas preventivas por su ginecólogo de confianza. “Existe evidencia demostrada de la importancia del abordaje precoz de esta patología, con terapias de salud vaginal básicas, terapia hormonal local, inclusive técnicas basadas en la energía, como el láser, la radiofrecuencia o las ondas electromagnéticas, así como basadas en productos biológicos, como neuromoduladores, factores de crecimiento autólogos y heterólogos, entre otros.

Hidratación, mejora de la función genitourinaria y prevención

Entre las técnicas destacadas que se ofrecerán progresivamente en la clínica Ribera Mestalla, la doctora Muñoz Jaramillo explica que “el láser ginecológico permite estimular la producción natural de colágeno y ácido hialurónico, permitiendo por tanto una regeneración del tejido vulvovaginal. La radiofrecuencia, además, permite actuar tanto a nivel superficial, tensando y rejuveneciendo el área vulvo-vaginal, como en profundidad, mejorando la tonicidad del suelo pélvico”. A ello se suma el uso del llamado “oro líquido” o plasma rico en plaquetas, técnica ampliamente empleada en otras disciplinas médicas y ahora también en Ginecología, con un uso especial en el abordaje del liquen escleroso vulvar (LEV), una enfermedad que requiere un manejo muy específico tanto a nivel local como sistémico e integral, tal y como explica la especialista.

“Estas terapias regenerativas no solo ayudan a mejorar la hidratación y tonicidad vaginal, sino que previenen infecciones urinarias, mejoran la función genitourinaria y tratan hiperlaxitudes postparto o disfunciones sexuales derivadas de la menopausia o de tratamiento agresivos en casos de cáncer femenino”.

También trata en su consulta de Ginecología de la Clínica Ribera Mestalla el dolor pélvico crónico, incluyendo el vaginismo y la dispareunia (dolor en las relaciones sexuales), donde la doctora Muñoz Jaramillo insiste en la necesidad de una evaluación detallada e individualizada. “Explorar, escuchar y comprender a la paciente es fundamental. En muchos casos, el dolor se convierte en un círculo vicioso que debemos romper con tratamientos neuromoduladores, educación sexual y acompañamiento psicológico si es necesario”.

Salud vaginal, terapia hormonal y suplementación

En línea con un enfoque preventivo y un acompañamiento personalizado, la especialista recalca la importancia de las medidas básicas de salud vaginal, como el uso de probióticos específicos, hidratantes y regeneradores con estrógenos locales, especialmente indicados, por ejemplo, en la menopausia para evitar infecciones y atrofias.

Además, la doctora Muñoz Jaramillo enfatiza el papel de la terapia hormonal sustitutiva y la suplementación nutricional, ambas fundamentales para un abordaje holístico de la salud de la mujer. “Una microbiota intestinal alterada por inflamación o por tóxicos ambientales puede repercutir en un metabolismo alterado de los estrógenos, con el consiguiente riesgo de patologías cancerígenas, que se podrían evitar estudiando y tratando la causa del problema. Por ello, cuidar la alimentación, concienciar la práctica de ejercicio físico, así como valorar la suplementación con vitaminas, oligoelementos o micronutrientes como vitamina D, magnesio, omega 3 o vitamina B12, entre otros, puede marcar la diferencia”, señala.

En palabras de la especialista en Ginecología de la clínica Ribera Mestalla, “el objetivo no es solo tratar, sino prevenir, educar y acompañar a la mujer en todas las etapas de su vida. Nuestra misión es ayudarla a sentirse bien en todos los sentidos, desde su anatomía íntima hasta su bienestar general”.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el Espacio de Grupo Ribera en Organizaciones Corresponsables.

La entrada La doctora Muñoz Jaramillo aboga por una Ginecología integrativa para mejorar la calidad de vida de la mujer se publicó primero en Corresponsables.

]]>
De insomnio, caricias y reminiscencias https://www.corresponsables.com/opinion/silvia-gabriela-vazquez-dia-mundial-abuelos/ Fri, 25 Jul 2025 07:34:52 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=389250

Artículo de Silvia Gabriela Vázquez, psicopedagoga y escritora especializada en RSE y liderazgo que lleva más de 25 años coordinando talleres de orientación vocacional para jóvenes y adultos mayores y que es miembro del Jurado de los Premios Corresponsables

La entrada De insomnio, caricias y reminiscencias se publicó primero en Corresponsables.

]]>

El 26 de julio se conmemora el Día Mundial de los Abuelos.

Si nos detenemos a pensar en el fenómeno del envejecimiento poblacional, algo que, sin duda, nos afectará a todos, comprenderemos que el acompañamiento y la inclusión de nuestros mayores es un tema de gran relevancia.

Contar con espacios de reflexión y autoconocimiento, con vínculos saludables, con un propósito, con afectos y, en especial, con sueños por cumplir, es absolutamente necesario hasta el último respiro.

Lo compruebo, día a día, en los talleres de diálogo intergeneracional y proyecto de vida que coordino desde el año 2000 en diversos ámbitos; en algunos casos, como parte de las acciones de RSE y offboarding.

Escribí este microcuento, con gratitud hacia ellos, como un modo de recordar y recordarles que nuestros mayores no sólo necesitan, y merecen, ser escuchados o valorados, también tienen muchísimo para enseñarnos.

De insomnio, caricias y reminiscencias

Todas las noches, excepto las de luna llena, la abuela se sienta en la cama para esperar al insomnio.  Casi siempre, quien aparece con una insistencia feroz, es su asma… al que ella prefiere llamar fatiga. Sus nietos sospechan que la luna no tiene la culpa y que esos ataques no son más que recuerdos que le han quedado atragantados.  Sin embargo, por pudor o por pereza, se hacen los distraídos y sólo le alcanzan un vasito de agua sin preguntarle nada. Hoy es cuarto menguante. Cuando llega el ahogo, deciden acariciarle la espalda con ternura… y escucharla.  Ella tose y tose remembranzas y, para su sorpresa, aquel deseado sueño plácido, profundo y reparador la alcanza apenas termina de contar la primera mitad de su nostalgia.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada De insomnio, caricias y reminiscencias se publicó primero en Corresponsables.

]]>
El farmacéutico, aliado esencial en la educación sanitaria y el autocuidado https://www.corresponsables.com/actualidad/el-farmaceutico-aliado-esencial-en-la-educacion-sanitaria-y-el-autocuidado/ Thu, 24 Jul 2025 10:41:54 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=389170 Los farmacéuticos, agentes de primera línea para orientar en el autocuidado de la salud

El 24 de julio se celebra el Día Internacional del Autocuidado como símbolo de la importancia del cuidado de la salud las 24 horas del día, los 7 días de la semana

La entrada El farmacéutico, aliado esencial en la educación sanitaria y el autocuidado se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Los farmacéuticos, agentes de primera línea para orientar en el autocuidado de la salud Lee un resumen rápido generado por IA


El autocuidado de la salud constituye una herramienta fundamental para fortalecer la eficiencia, la accesibilidad y la sostenibilidad de los sistemas sanitarios al permitir que las personas y, por extensión, sus familias y el conjunto de la sociedad, desarrollen un rol más activo en el mantenimiento de su propio bienestar.

La Organización Mundial de la Salud añade un matiz a esta definición y lo define como “la capacidad de las personas, las familias y las comunidades para promover y mantener la salud y para prevenir enfermedades y hacerles frente con o sin el apoyo de un trabajador de la salud o asistencial”. Este concepto sitúa al farmacéutico, por su cercanía y accesibilidad, como profesional sanitario de primera línea.

Y es que el autocuidado no es sinónimo de sustitución de la atención profesional, sino un complemento, especialmente valioso en el caso de enfermedades leves o gestión de la cronicidad que requiere orientación profesional para ayudar a seleccionar estrategias seguras y efectivas, para reconocer síntomas que exigen consulta a un profesional sanitario, y coordinación interprofesional. Por tanto, es una responsabilidad compartida, donde convergen actores diversos: los propios ciudadanos, los profesionales de la salud, las estructuras institucionales y la industria.

Además, en el autocuidado de la salud tiene un papel destacado la educación sanitaria. Por este motivo, en el marco del Día Internacional del Autocuidado, que se celebra cada 24 de julio, el Consejo General de Colegios Farmacéuticos publica el Punto Farmacológico 191. La publicación pone el foco en las intervenciones que los farmacéuticos desarrollan para su fomento, poniendo en valor la importante contribución de la profesión farmacéutica a la mejora de la salud de las personas y la sostenibilidad del sistema sanitario.

Alfabetización en salud

El autocuidado no es solo una cuestión de voluntad individual, aunque esta sea imprescindible. Es una expresión de equidad y, en ella, tal y como refleja la “I Radiografía del Autocuidado de la Salud en España”, elaborada por la Asociación Española para el Autocuidado de la Salud (anefp), determinantes sociales como la falta de conocimiento (43 %) o recursos económicos (34 %), unidos a otros como la falta de tiempo (34 %), ponen de relieve la importancia de los profesionales sanitarios y las administraciones públicas. En el primer caso, destaca el consejo farmacéutico para actuar de guía en la adopción de prácticas de autocuidado. Mientras que, en el segundo, garantizar que se ejerza en condiciones de equidad.

El consejo farmacéutico forma parte de la alfabetización digital y sanitaria de la población. Por ello, en este punto se hace imprescindible en el ámbito de la farmacia comunitaria la comunicación efectiva y didáctica con el paciente para que este sepa cómo describir con más precisión su sintomatología y así, evitar casos de automedicación, malinterpretación de pruebas o el paso por alto de señales de alerta.

Inequidad en el acceso a la salud

A pesar de que uno de los objetivos del autocuidado es empoderar al paciente, también puede reforzar las brechas sociales existentes. Los farmacéuticos comunitarios, por su conocimiento del paciente y su entorno social, pueden detectar estas desigualdades y actuar como puente, adaptando la información y ofreciendo apoyo presencial de manera continua a la población en ámbitos como la adherencia al tratamiento, con la organización de sistemas personalizados de dosificación de medicamentos; en materia de prevención y cribado, con mediciones de presión arterial, glucemia y otros parámetros bioquímicos; o en automedicación responsable, con asesoramiento personalizado en medicamentos no sujetos a prescripción y detección de interacciones o duplicidades.

El farmacéutico, empoderando a la población en el conocimiento de su salud

Los farmacéuticos, en materia de autocuidado, pueden ayudar a los pacientes en la identificación de sus síntomas, además de confirmar o descartar los signos. Por esta razón, a la hora de comunicarse, es preciso utilizar un lenguaje preciso y accesible que conduzca a aclarar el posible carácter limitado o autolimitado del trastorno que sufre la persona que acude a la farmacia en busca de consejo. En este sentido cabe recalcar que, ante cualquier duda razonable, el farmacéutico recomendará la asistencia a la consulta médica.

El Consejo General de Colegios Farmacéuticos editó la guía “Autocuidado de la salud y el farmacéutico comunitario” (2023), en la que se detallan distintas intervenciones que el farmacéutico puede realizar orientadas a favorecer el autocuidado de la salud en pacientes que sufren determinados problemas de salud autolimitados, como el control de peso, el abordaje del insomnio y otros trastornos del sueño o la gestión de la diarrea aguda.

Desafíos y perspectiva de futuro del autocuidado

De esta forma, el futuro del autocuidado y la profesión farmacéutica confluyen en un escenario donde debe integrarse la equidad, la digitalización, la innovación orientada a la medicina personalizada y la sostenibilidad del sistema sanitario y del planeta.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS FARMACÉUTICOS en Organizaciones Corresponsables 2025.

La entrada El farmacéutico, aliado esencial en la educación sanitaria y el autocuidado se publicó primero en Corresponsables.

]]>
bonÀrea contribuye al bienestar emocional de los jóvenes con un nuevo convenio con FSMC https://www.corresponsables.com/actualidad/bonarea-contribuye-al-bienestar-emocional-de-los-jovenes-con-un-nuevo-convenio-con-fsmc/ Thu, 24 Jul 2025 09:47:34 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=389120 Firma del convenio entre Mercè Torrentallé y Daniel Marsol

La compañía renueva por segundo año consecutivo la alianza con la Federació Salut Mental Catalunya, cuyo objetivo es apoyar proyectos con un impacto directo en el bienestar emocional de los jóvenes

La entrada bonÀrea contribuye al bienestar emocional de los jóvenes con un nuevo convenio con FSMC se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Firma del convenio entre Mercè Torrentallé y Daniel Marsol

bonÀrea ha renovado, por segundo año consecutivo, su apoyo a la salud mental de los jóvenes. Este compromiso se materializa con la firma de un nuevo convenio de colaboración con la Federación Salud Mental Cataluña (FSMC), entidad de referencia en el ámbito de la salud mental comunitaria. El acuerdo subraya la firme voluntad de bonÀrea de respaldar proyectos que impactan directamente en el bienestar emocional de los jóvenes, un colectivo especialmente vulnerable.

El proyecto impulsado por la Federación Salud Mental Cataluña (FSMC) responde a la creciente necesidad de apoyo en salud mental juvenil. El acuerdo permite ofrecer atención personalizada, dinamizar actividades grupales y llevar a cabo acciones de sensibilización en centros educativos. El objetivo es prevenir, detectar de forma temprana y acompañar situaciones de malestar emocional tanto en adolescentes como en sus familias.

La relevancia de iniciativas como esta es innegable. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada cuatro personas sufrirá un problema de salud mental a lo largo de su vida, y un alarmante 75% de estos casos se inician antes de los 18 años.

El apoyo continuado de bonÀrea ha permitido que durante el año 2024 el proyecto consiguiera resultados significativos:

  • 90 jóvenes atendidos mediante orientación, planes individuales y/o actividades grupales.

  • 73 sesiones grupales de carácter deportivo, educativo y de ocio.

  • 30 sesiones con familias, tanto individuales como grupales.

  • 12 charlas en institutos, con la participación de cerca de 220 alumnos.

El convenio fue formalizado por la presidenta de la Federación Salud Mental Cataluña, Mercè Torrentallé, y el director de Comunicación, Marketing, Relaciones Corporativas y RSC de bonÀrea, Daniel Marsol.

«Desde bonÀrea queremos expresar nuestro agradecimiento por la tarea esencial que desarrolla la Federación Salud Mental Cataluña,» ha afirmado Daniel Marsol. «Nos satisface poder seguir colaborando para que el creciente número de personas afectadas por enfermedades mentales pueda recibir la mejor atención de los mejores profesionales. El bienestar de las personas siempre ha sido la prioridad de bonÀrea, tanto si hablamos de alimentación como, en este caso, de salud«.

Por su parte, Mercè Torrentallé ha señalado: “La colaboración con bonÀrea nos permite seguir atendiendo a más jóvenes, un colectivo con un alto índice de sufrimiento emocional, y, sobre todo, hacerlo en municipios donde de otra manera no podríamos llegar. Colaboraciones como esta nos permiten seguir fomentando una atención comunitaria en salud mental en todo el territorio”.

Consulta más información responsables en las publicaciones Corresponsables.

La entrada bonÀrea contribuye al bienestar emocional de los jóvenes con un nuevo convenio con FSMC se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Noel inaugura La Cantina para promover el bienestar y la alimentación saludable de sus empleados https://www.corresponsables.com/actualidad/noel-inaugura-la-cantina-para-promover-el-bienestar-y-la-alimentacion-saludable-de-sus-empleados/ Tue, 22 Jul 2025 10:19:13 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=388004 Noel abre La Cantina, el nuevo restaurante corporativo al servicio de la salud y el bienestar de sus empleados

La oferta gastronómica incluye menús variados, saludables y de proximidad, con opciones vegetarianas y alternativas para intolerancias o alergias

La entrada Noel inaugura La Cantina para promover el bienestar y la alimentación saludable de sus empleados se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Noel abre La Cantina, el nuevo restaurante corporativo al servicio de la salud y el bienestar de sus empleados

Noel Alimentaria pone en marcha La Cantina, su restaurante corporativo en la planta Noel 5, situada en Sant Joan les Fonts, junto a su sede central. Este proyecto nace con la voluntad de contribuir activamente al bienestar diario de todas las personas que forman parte de la compañía, ofreciendo una alimentación saludable, variada y equilibrada en un entorno funcional y cómodo, diseñado para disfrutar y compartir.

La Cantina abre de lunes a viernes en horario de 12:30 h a 16:00 h y tiene capacidad para unas setenta personas, con cuatro turnos diarios.
Los menús, basados en la dieta mediterránea y elaborados con productos locales y de calidad, incluyen opciones vegetarianas, veganas y adaptadas a intolerancias o alergias.

También se pueden degustar productos propios de la compañía, como las hamburguesas Natrus, las cremas de verduras Tap Tap o los canelones y croquetas Nandu Jubany.

La Cantina está gestionada por el propio equipo de cocina de Noel, en un proyecto impulsado por la compañía con recursos propios para cuidar cada detalle y ofrecer un servicio cercano y de calidad.
Noel subvenciona parte del coste del menú a sus empleados, lo que lo hace más asequible en comparación con los precios de mercado.

Esta iniciativa se enmarca dentro de la propuesta de fomento del bienestar y los hábitos saludables de Noel, que tiene como objetivo ofrecer un entorno de trabajo seguro, inclusivo y atractivo, donde las personas no solo desarrollen su carrera profesional, sino que también encuentren espacios para cuidar de su salud física y emocional.
“El nuevo servicio de La Cantina está totalmente alineado con las políticas de Noel, que sitúan a las personas en el centro. Este espacio es un paso más para contribuir activamente al bienestar diario de todos los que formamos parte de la compañía y, a la vez, generar un lugar de encuentro para disfrutar y compartir”, explica Albert Sanantón, Director Corporativo de Personas y PRL de Noel.

En este sentido, La Cantina complementa otras iniciativas de bienestar que la empresa ya ofrece a sus trabajadores, como el complejo deportivo que cuenta con una pista de pádel, un campo de fútbol, un espacio de entrenamiento de críquet y vestuarios.

Todo esto representa un paso más en la apuesta que Noel viene desarrollando para ofrecer una propuesta laboral de valor que favorezca la estabilidad, la promoción interna, la formación continua, el reconocimiento de la contribución de los equipos, así como el fomento de la igualdad, la diversidad, la flexibilidad y la integración.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Noel inaugura La Cantina para promover el bienestar y la alimentación saludable de sus empleados se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Verano y TCA: cómo gestionar la ansiedad ante la exposición corporal https://www.corresponsables.com/actualidad/verano-y-tca-como-gestionar-la-ansiedad-ante-la-exposicion-corporal/ Tue, 22 Jul 2025 09:00:14 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=387873 El verano no siempre trae tranquilidad: ¿cómo viven el verano las personas con trastornos alimentarios?

Ita Zaragoza ofrece claves para afrontar el verano con un Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA): rutinas, apoyo familiar, descanso emocional y estrategias para evitar la ansiedad por la exposición corporal

La entrada Verano y TCA: cómo gestionar la ansiedad ante la exposición corporal se publicó primero en Corresponsables.

]]>
El verano no siempre trae tranquilidad: ¿cómo viven el verano las personas con trastornos alimentarios?

Con la llegada del verano, la exposición corporal aumenta (ropa ligera, playa, piscina), lo que puede ser una fuente de ansiedad intensa para quienes padecen un Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA).

En una persona insatisfecha con su cuerpo, en mayor o menor medida, esto causará temor, lo que implica que la persona pueda llegar a evitar situaciones que impliquen dicha exposición, quedando así fuera de ciertos encuentros sociales y, en consecuencia, estar más aisladas y poderse sentir más “desconectadas” en sus relaciones interpersonales.

Las redes sociales, los mensajes de “operación bikini”, el inicio de muchas dietas cuando el verano se acerca no ayuda a las personas con un TCA, ya que contribuyen a que estén mucho más focalizadas en su cuerpo. “Cabe tener en cuenta, además, que el inicio de una dieta, aunque acompañado de muchos otros factores, puede ser, en muchas ocasiones, el desencadenante en el inicio de un trastorno alimentario”, señala Diego Lancina, Coordinador de la Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria de Ita Zaragoza.

Además, el desorden en las rutinas veraniegas —menos estructura, mayor tiempo libre— actúa como detonante para personas con TCA.

Las personas con un perfil perfeccionista y autoexigente, muy habitual en los TCA, pueden tener la necesidad de estar continuamente realizando actividades útiles para sentirse bien consigo mismas. El tener más tiempo libre puede ser un problema para ellas y pueden sentirse culpables al no sentirse “productivas”.

Recomendaciones para el verano

Desde Ita Zaragoza, queremos compartir algunas recomendaciones pensadas especialmente para personas que conviven con un Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA), con el objetivo de que el verano sea una etapa más llevadera. Sabemos que esta época del año puede presentar retos particulares, por eso, es importante contar con estrategias que ayuden a mantener el bienestar físico y emocional:

  • Vigilar las señales de alarma: cambios en alimentación, ejercicio excesivo, citas sociales evitadas, rechazo a planes que impliquen exposición corporal o comidas familiares.

  • Mantener una rutina equilibrada: combinar actividades con tiempo de descanso sin culpa y sin presión.

  • Permítete descansar: dedica tiempo a esas cosas que sientes que no puedes y no te permites durante el año. Rebaja la presión por ser productivo, parar, descansar y dejarse cuidar puede ser lo más productivo.

  • Busca actividades que disfrutes: no tienen que ser actividades que te satisfagan al 100%. Prueba, dale una oportunidad, intenta distraerte y cambiar de actividades, es clave para mantenerte ocupada y salir de la comida y el cuerpo.

  • Gestiona la exposición corporal: la ropa veraniega, más fresca y ligera suele acompañarse de un sentimiento de estrés, exposición e inseguridad. Elige prendas cómodas con las que intentar poder estar presente en diferentes planes y recuerda que tu valor no se define por tu cuerpo, ropa u apariencia física.

  • Para esos momentos tan ansiosos de playa, piscina, ríos, intenta mirar a la gente de cuello para arriba, te ayudará a no compararte y así no fomentar tu insatisfacción corporal, es una tarea dura, pero créeme, ayuda.

  • Intenta sacar tu atención de tus posiciones corporales: no metas tripa, relaja tu cuerpo, siéntate, túmbate, colócate como más cómodo estés sin pensar en qué forma adquiere tu cuerpo.

  • Cede el control alimentario: deja que sean tus familiares y cuidadores quien lleven a cabo esta compleja tarea para ti en estos momentos, ellos te quieren y te cuidan, no van a darte nada que sea malo para ti.

  • Fomenta el diálogo y acompañamiento emocional: crear espacios seguros donde poder expresarse sin juicios. Comenta tus ideas, busca sentirte entendido. Plantea sesiones online con tu terapeuta y/o nutricionista y no permitas que el miedo te detenga, compartir y expresar alivia la carga que sientes.

También es muy importante la familia en todo este proceso. Es importante que la familia pueda mirar desde el apoyo y la ayuda. “La enfermedad domina y genera cambios en las personas que lo sufren, no juzgues y colócate desde el entendimiento. Pueden venirte bien participar en charlas con familiares que hayan pasado por vuestra misma situación”, señala el profesional de Ita Zaragoza.

Desde casa debe generarse un ambiente de confianza y respeto que combine con límites claros y saludables, evitar comentarios sobre la comida y los cuerpos, y planificar actividades no centradas en la comida, que la prioridad sea el ocio y tiempo libre juntos para disfrutar.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico de Clariane en el Anuario Corresponsables 2025.

La entrada Verano y TCA: cómo gestionar la ansiedad ante la exposición corporal se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Cómo la cirugía estética ayuda a la salud física y emocional: desde una reconstrucción mamaria a una abdominoplastia https://www.corresponsables.com/actualidad/cirugia-estetica-ribera-mestalla/ Tue, 22 Jul 2025 05:32:11 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=387660 El Dr. Mallent con una paciente de cirugía estética en Ribera Mestalla - Imagen cedida por Ribera Salud

El doctor Pepe Mallent apuesta por una cirugía centrada en el bienestar global, que abarca desde la autoestima hasta la recuperación del hábito deportivo

La entrada Cómo la cirugía estética ayuda a la salud física y emocional: desde una reconstrucción mamaria a una abdominoplastia se publicó primero en Corresponsables.

]]>
El Dr. Mallent con una paciente de cirugía estética en Ribera Mestalla - Imagen cedida por Ribera Salud

Lee un resumen rápido generado por IA




La cirugía estética va mucho más allá de lo que se percibe a simple vista. En la consulta de Cirugía Plástica y Estética de la clínica Ribera Mestalla, liderada por el doctor Pepe Mallent, la intervención quirúrgica es “una herramienta al servicio del bienestar integral del paciente”. Con más de 25 años de experiencia en Cirugía Estética y Reconstructiva, Mallent defiende una práctica profesional “que combine la precisión técnica con una profunda sensibilidad humana y un resultado natural”.

“Hoy en día, son muchas las mujeres que superan un cáncer de mama, así que médicamente están curadas. Pero psicológicamente siguen viviendo la enfermedad porque no se ven como antes”, explica Mallent. “Hasta que no reconstruimos esa mama, no se sienten recuperadas del todo. Esa cirugía les devuelve la sensación de normalidad y de control sobre su cuerpo”, explica. La reconstrucción mamaria es una de las especialidades del doctor Mallent, pero no la única. También interviene casos de mamas caídas, mamas excesivamente grandes o pequeñas, “siempre con el objetivo de conseguir una silueta armónica y natural”.

La cirugía estética, como él mismo destaca, es el punto al que se llega cuando la medicina estética ya no puede aportar más. “Nosotros intervenimos cuando hay un cambio físico necesario que no puede resolverse con tratamientos más superficiales”, comenta. Pero el cambio físico casi siempre va acompañado de un cambio emocional. “Las personas acuden con una preocupación, un complejo o una limitación, y tras operarse notan un antes y un después en su forma de estar en el mundo”.

Estética y deporte

El doctor Mallent explica que muchos pacientes llegan a su consulta tras una importante pérdida de peso o después del embarazo. La cirugía del contorno corporal, como la abdominoplastia, “permite completar ese proceso de transformación iniciado con el deporte y la dieta”. De hecho, Mallent subraya que “la cirugía estética y el deporte están muy unidas. En muchos casos, ayudamos a que las personas puedan practicar actividad física con normalidad, por ejemplo, reduciendo un volumen mamario que les impide correr o hacer ejercicio con comodidad”.

Atención personalizada y asesoramiento honesto

Otro de los aspectos clave es la personalización. “No hay dos pacientes iguales”, señala el doctor, “por eso, explicamos a cada persona qué técnica es la más adecuada para su caso concreto, siempre de forma honesta y clara”.

El doctor Mallent, que pasa consulta en la clínica Ribera Mestalla y opera en el Hospital Ribera IMSKE, destaca la importancia de contar con un entorno hospitalario excelente, no solo en instalaciones, sino también en calidad humana. “Nuestros pacientes se sienten acompañados desde la primera consulta hasta el postoperatorio, en la clínica Ribera Mestalla y en Ribera IMSKE. Y eso marca la diferencia”.

A quienes dudan en dar el paso de la cirugía por reserva, temores o prejuicios, Mallent lanza un mensaje de tranquilidad: “Es normal tener miedo, pero hay técnicas muy avanzadas, mínimamente invasivas y con recuperaciones muy rápidas, en muchos casos ambulatorias y casi sin dolor. Lo importante es informarse bien con un profesional de confianza, que cree en el trabajo bien hecho y siempre va a decir la verdad. Nosotros estamos para eso: escuchar, aconsejar y acompañar para ayudar a mejorar su calidad de vida y bienestar físico y emocional”.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el Espacio de Grupo Ribera en Organizaciones Corresponsables.

La entrada Cómo la cirugía estética ayuda a la salud física y emocional: desde una reconstrucción mamaria a una abdominoplastia se publicó primero en Corresponsables.

]]>
“Piensa en salud, piensa en farmacia”: lema del Día Mundial del Farmacéutico 2025 https://www.corresponsables.com/actualidad/piensa-en-salud-piensa-en-farmacia-lema-del-dia-mundial-del-farmaceutico-2025/ Mon, 21 Jul 2025 10:35:25 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=387439 Día Mundial del Farmacéutico 2025

El Consejo General de Colegios de Farmacéuticos de España ha presentado hoy el cartel conmemorativo del Día Mundial del Farmacéutico, un evento que se celebrará el 25 de septiembre coincidiendo con la fecha de fundación de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP)

La entrada “Piensa en salud, piensa en farmacia”: lema del Día Mundial del Farmacéutico 2025 se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Día Mundial del Farmacéutico 2025 Lee un resumen rápido generado por IA


Piensa en salud, piensa en farmacia”, es el lema elegido para la celebración de la edición 2025 del Día Mundial del Farmacéutico, que se conmemora cada 25 de septiembre coincidiendo con la fecha de fundación de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP). Con este lema, la profesión quiere poner en valor el papel esencial que desempeñan los farmacéuticos desde todos los ámbitos de actuación en el cuidado de la salud y el bienestar de los ciudadanos.

Lema que en España se acompañará de la leyenda #ConCienciaFarmacéutica para mejorar el mundo, como fiel reflejo de la doble dimensión de la profesión farmacéutica: una sólida base científica y un compromiso social cada vez más relevante.

La Organización Farmacéutica Colegial ha comenzado los preparativos en España con la presentación hoy del cartel oficial del Día Mundial del Farmacéutico, al que se sumarán numerosas iniciativas desde todos los Colegios de Farmacéuticos de España. El cartel recoge elementos representativos de diferentes ámbitos de actuación de la profesión farmacéutica, campos en los que ejercen los farmacéuticos desde diversos niveles asistenciales.

El presidente del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos de España, Jesús Aguilar, destaca la importancia de esta efeméride para “recordar a la opinión pública todo lo que hace la profesión farmacéutica, desde las 22.231 farmacias comunitarias, pero también desde otros muchos lugares, a veces desconocidos, de nuestro sistema sanitario; pero en los que ejercen miles de farmacéuticos, como los centros de salud y hospitales, la industria y distribución farmacéutica, la salud pública, los análisis clínicos o la investigación y la docencia.

Porque muchas veces, cuando pensamos en nuestra salud, nos acordamos de nuestro farmacéutico, pero hay muchas otras ocasiones en las que detrás de una intervención profesional hay un farmacéutico y no siempre lo sabemos.” Así, ha querido poner como ejemplo “la interpretación de un análisis clínico, la seguridad alimentaria, el descubrimiento y desarrollo de un nuevo fármaco o detrás de un tratamiento hospitalario; en todos estos y otros casos hay un farmacéutico detrás”.

Material

Con el fin de promover la celebración de esta efeméride el Consejo General ha elaborado un cartel conmemorativo, que ha puesto a disposición de todos los colegiados en el portal de la Organización Farmacéutica Colegial.

Además, en los días previos a la celebración se irá incorporando material para sumarse a esta conmemoración y compartirla en redes sociales con los hashtags #DMF2025, #WPD2025, #ConCienciaFarmacéutica, #DiaMundialFarmacéutico, #Worldpharmacistsday.

Como viene siendo habitual, el Día Mundial del Farmacéutico se celebrará con una amplia batería de iniciativas y actos institucionales que se desarrollarán a lo largo de los días previos y culminará con la iluminación de verde de edificios emblemáticos de las principales ciudades españolas el 25 de septiembre.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS FARMACÉUTICOS en Organizaciones Corresponsables 2025.

La entrada “Piensa en salud, piensa en farmacia”: lema del Día Mundial del Farmacéutico 2025 se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Correos Express se alía con el sector óptico para impulsar la salud visual y reforzar su liderazgo logístico https://www.corresponsables.com/actualidad/correos-express-se-alia-con-el-sector-optico-para-impulsar-la-salud-visual-y-reforzar-su-liderazgo-logistico/ Tue, 15 Jul 2025 13:08:05 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=385406

Esta alianza estratégica, iniciada hace más de 23 años, consolida a la compañía como operador logístico oficial del sector, con más de 22 millones de euros en envíos vinculados a ópticas

La entrada Correos Express se alía con el sector óptico para impulsar la salud visual y reforzar su liderazgo logístico se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Lee un resumen rápido generado por IA


Correos Express da un paso firme en su apuesta por sectores estratégicos con la firma de un nuevo acuerdo de colaboración con los principales representantes del sector óptico en España: la Federación Española de Asociaciones del Sector Óptico (FEDAO), el Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas (CGCOO) y el Grupo ICM.
Este acuerdo refuerza una relación iniciada en 2002 y posiciona a la compañía como operador logístico oficial del sector óptico, consolidando su liderazgo en soluciones de transporte urgente especializadas y adaptadas a las necesidades específicas de esta industria.

Más de 20 años de experiencia en el sector óptico y audiológico

Correos Express es la única empresa de paquetería con más de dos décadas de experiencia en el sector óptico y audiológico. Esta trayectoria la convierte en un socio clave para el desarrollo de iniciativas que promueven la salud visual y responden a los retos logísticos de toda la cadena de valor: desde fabricantes y laboratorios hasta distribuidores, ópticas y destinatarios finales.
El sector óptico representa ya un 4,7% de nuestra facturación anual, con más de 22 millones de euros en envíos asociados. El objetivo es seguir creciendo con soluciones y servicios específicos y adaptados a este sector, como los productos OptiBox10 y OptiBag15”, afirma Carlos Rodriguez, Key Account y Product Manager de Correos Express. “Con esta alianza, no solo reforzamos nuestro posicionamiento, sino que demostramos nuestro compromiso con la salud visual y el desarrollo del pequeño comercio especializado”.
El acuerdo se enmarca en un contexto de crecimiento para el sector óptico. Según la 9ª edición del Libro Blanco de la Visión, esta industria facturó 2.165,7 millones de euros en 2024, un 2,9 % más que el año anterior. De esta cifra, 2.023,9 millones corresponden a productos ópticos y 141,7 millones a servicios. En España hay una óptica por cada 5.000 habitantes y cada establecimiento factura, de media, 220.651 euros al año.

Más de 74.000 envíos diarios

Correos Express realiza más de 74.000 envíos diarios destinados a ópticas. De los 9.850 establecimientos del mercado español, más del 80% recibe sus pedidos en un solo día, y el 100% queda cubierto en apenas 48 horas, lo que demuestra la eficacia y la capilaridad de su red.
La cobertura se extiende también a Portugal, donde la compañía ha registrado un fuerte crecimiento en 2024. En este mercado, con cerca de 2.700 ópticas, Correos Express realiza más de 4.000 envíos diarios, consolidando así su posición en la Península Ibérica.
Entre las acciones previstas dentro del marco del acuerdo, se encuentran la participación en eventos clave del sector, como el congreso OPTOM o el “Libro Blanco de la Visión”, así como el apoyo logístico en campañas de concienciación desarrolladas por FEDAO y Visión y Vida, como “Ver para aprender” o “Salud visual en la conducción”. Correos Express se encargará además de la distribución de materiales informativos y pondrá en marcha una estrategia de comunicación continuada, que alcanzará a más de 28.000 profesionales del sector óptico y más de 10.000 establecimientos ópticos en toda España.
Este impulso estratégico coincide con el reciente anuncio del Gobierno sobre las ayudas directas de 100 euros para la compra de gafas y lentes oftálmicas para menores de 16 años, una medida que entrará en vigor en el curso escolar 2025-2026 y que refuerza el potencial de crecimiento del sector. En este contexto, la logística se consolida como un eslabón fundamental para acompañar su desarrollo.
Con este acuerdo, Correos Express afianza su liderazgo en logística urgente especializada al servicio de sectores clave para la sociedad, como el de la salud visual.
Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de CORREOS en Organizaciones Corresponsables 2025.

La entrada Correos Express se alía con el sector óptico para impulsar la salud visual y reforzar su liderazgo logístico se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Metrovacesa recibe la certificación como “Espacio Cerebroprotegido” y refuerza su compromiso en la lucha contra el ictus https://www.corresponsables.com/actualidad/metrovacesa-certificacion-espacio-cerebroprotegido/ Mon, 14 Jul 2025 10:49:28 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=384216 Metrovacesa recibe el certificado de "Espacio Cerebroprotegido" de la mano de Fundación Freno al Ictus - Imagen cedida por Metrovacesa

La rápida identificación de los síntomas y la activación inmediata del protocolo “Código Ictus” marcan la diferencia

La entrada Metrovacesa recibe la certificación como “Espacio Cerebroprotegido” y refuerza su compromiso en la lucha contra el ictus se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Metrovacesa recibe el certificado de "Espacio Cerebroprotegido" de la mano de Fundación Freno al Ictus - Imagen cedida por Metrovacesa

Lee un resumen rápido generado por IA




Metrovacesa ha recibido la certificación como Espacio Cerebroprotegido, una iniciativa impulsada por la Fundación Freno al Ictus que reconoce a las organizaciones comprometidas con la prevención y la actuación frente al ictus. La distinción fue recogida por Miguel Ángel Melero Puerta, en representación de todo el equipo de Metrovacesa.

El compromiso de Metrovacesa con la salud cerebral se remonta a 2021, año en el que lanzó junto a la Fundación la campaña “Metrovacesa contra el ictus”, con el objetivo de sensibilizar a sus colaboradores sobre esta enfermedad y contribuir activamente a su prevención.

En 2025, la compañía ha iniciado el proceso de certificación como Espacio Cerebroprotegido. En esta primera fase, se ha formado al 40 % de la plantilla de la sede corporativa en Madrid, a través de una capacitación especializada que permite identificar los síntomas de un ictus y actuar de forma rápida y eficaz, activando el protocolo de emergencias “Código Ictus”. Está previsto que el próximo año el programa se extienda al resto de los centros de trabajo de la compañía, alcanzando así a aproximadamente 250 empleados.

Miguel Ángel Melero, Director de Relaciones Institucionales de Metrovacesa, comenta que “En Metrovacesa estamos convencidos de que nuestro compromiso debe ir más allá de lo profesional. Formar a nuestros equipos para saber actuar ante una emergencia como el ictus es una forma real de cuidar de las personas. Saber identificar a tiempo los síntomas puede salvar vidas, y no podemos olvidar que el ictus afecta cada año a más de 120.000 personas solo en España. Es así como iniciativas como esta nos ayudan a construir entornos de trabajo más seguros, responsables y preparados”.

Por su parte, Julio Agredano, Presidente de la Fundación Freno al Ictus, ha destacado el valor del compromiso empresarial en la prevención de esta enfermedad. “La implicación de Metrovacesa demuestra que es posible construir una red de espacios cerebroprotegidos que actúen de forma eficaz frente a una emergencia tan frecuente como el ictus. La formación salva vidas, y que una compañía como Metrovacesa continúe apostando por este proyecto a nivel nacional es un ejemplo a seguir”, ha afirmado.

El proyecto Espacio Cerebroprotegido cuenta con el aval de la Sociedad Española de Neurología (SEN), a través de su Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares (GEECV), y con el respaldo de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo (AEEMT) y la Asociación Española de Servicios de Prevención Laboral (AESPLA), lo que garantiza la máxima calidad y rigor en la formación impartida.

El ictus es la primera causa de muerte en mujeres y la segunda en la población general en España. Cada año, más de 120.000 personas sufren un ictus en nuestro país, y más de 24.000 fallecen a causa de esta enfermedad. Además, es una de las principales causas de discapacidad adquirida en el adulto. La buena noticia es que el 90 % de los casos pueden prevenirse mediante hábitos de vida saludables y el control de los factores de riesgo. La identificación temprana de los síntomas y la activación del Código Ictus son claves para mejorar el pronóstico del paciente.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en la Buena Práctica Destacada de Metrovacesa en el Anuario Corresponsables 2025.

La entrada Metrovacesa recibe la certificación como “Espacio Cerebroprotegido” y refuerza su compromiso en la lucha contra el ictus se publicó primero en Corresponsables.

]]>