ODS 3. Salud y Bienestar archivos - Corresponsables https://www.corresponsables.com/categoria/actualidad/ods-3-salud-y-bienestar/ Mon, 15 Sep 2025 03:17:04 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 https://www.corresponsables.com/wp-content/uploads/2024/04/favicon-150x150.png ODS 3. Salud y Bienestar archivos - Corresponsables https://www.corresponsables.com/categoria/actualidad/ods-3-salud-y-bienestar/ 32 32 Pfizer y El Extraordinario usan la ficción sonora para concienciar sobre la migraña y su estigma https://www.corresponsables.com/actualidad/pfizer-el-extraordinario-ficcion-sonora-migrana-estigma/ Mon, 15 Sep 2025 03:17:04 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=397526 Pfizer y El Extraordinario han presentado un nuevo episodio de su podcast “Premonición” en el Día Mundial de la Migraña (12 de septiembre) - Imagen de Pfizer en X

Con motivo del Día Internacional de Acción contra la Migraña, Pfizer y El Extraordinario presentan un nuevo episodio de esta historia en formato videopodcast donde, a través del testimonio de sus protagonistas se refleja el coste emocional, social y laboral de una enfermedad que afecta a 1.000 millones de personas en todo el mundo

La entrada Pfizer y El Extraordinario usan la ficción sonora para concienciar sobre la migraña y su estigma se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Pfizer y El Extraordinario han presentado un nuevo episodio de su podcast “Premonición” en el Día Mundial de la Migraña (12 de septiembre) - Imagen de Pfizer en X

Lee un resumen rápido generado por IA




La migraña es una enfermedad neurológica crónica que afecta a 5 millones de personas en España y a un 14% de la población mundial, y que causa un impacto severo a nivel personal y social en los pacientes y su entorno. La migraña no solo es una enfermedad dolorosa, sino que además es la primera causa de discapacidad en adultos menores de 50 años y la segunda a nivel mundial.

En este contexto, y coincidiendo con el Día Internacional de Acción contra la Migraña (12 de septiembre), Pfizer y El Extraordinario presentaron un nuevo episodio de su podcast “Premonición”, con el objetivo de mostrar – de la mano de sus protagonistas – el impacto que tiene en la vida de los pacientes debido a las limitaciones causadas directamente por el dolor de cabeza y otros síntomas que se presentan durante las crisis (síntomas cognitivos, psicológicos y emocionales) que impiden poder realizar ciertas actividades con normalidad.

La migraña es una patología con amplias diferencias en cuanto al sexo de quienes la sufren, siendo más común en mujeres (17%) que en hombres (8%). Y es que, a pesar de que no causa mortalidad prematura, ninguna otra enfermedad (transmisible o no transmisible), es responsable de una mayor pérdida de años de vida ajustados por discapacidad.

Con su protagonista como narradora en primera persona, la ficción sonora muestra la vivencia de Luz Mellado y cómo, como ella, mujeres en edad productiva, muchas de ellas madres, soportan el dolor en silencio mientras la vida continúa a su alrededor. Y es que, como se menciona en el informe “Migraña, aquí y ahora”, el perfil que define de manera más común al paciente con migraña en nuestro país es el de una mujer de mediana edad, con migraña episódica, y en situación de desarrollo familiar y laboral. 

Un nuevo episodio para visibilizar la migraña y romper con el estigma social

Con este capítulo extra, Pfizer y el Extraordinario buscan continuar mostrando la falta de comprensión que sufren los pacientes con crisis severas. En él, los actores Nikki García, en el papel de Luz Nevado y Jorge Machín en el de Abel, junto con el Dr. Jesús Porta – Jefe del Servicio de Neurología de la Fundación Jiménez Díaz y presidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN), discurren por diferentes escenarios y situaciones para visibilizar el impacto de la migraña, el desconocimiento y la incomprensión social y los estigmas y retos a superar.

‘El estigma afecta a múltiples aspectos de la vida de los pacientes, desde el diagnóstico y tratamiento hasta el ámbito social y laboral, uno de los escenarios donde los pacientes sufren más incomprensión, afectando gravemente a la calidad de vida y salud mental. Por ello es importante contribuir a visibilizar la migraña y el impacto que tiene en la vida de las personas, la incertidumbre que supone o a los sacrificios que hay que hacer cuando llega una crisis’, destaca el Dr. Jesús Porta Etessam.

‘Es muy emocionante ver que este proyecto que empezamos hace un par de años siga creciendo, y aportando valor a la conversación social sobre la migraña. Con este capítulo extra que presentamos hoy hemos querido acercar la realidad de esta enfermedad y transmitir mensajes sobre salud de una manera muy cercana y sencilla. Al mismo tiempo, creemos que puede generar un impacto positivo que contribuya a concienciar, desde una mirada personal, sobre el verdadero alcance de esta condición», explica Maite Hernández, Directora de Comunicación de Pfizer.

Este nuevo episodio forma parte de la ficción sonora Premonición y estará disponible en todas las plataformas de audio: Spotify, Apple Music, Amazon Music e iVoox. La serie, que contaba ya con ocho capítulos de unos quince minutos de duración, continúa así visibilizando la realidad de quienes conviven con la migraña desde una perspectiva cercana y humana.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico de Pfizer en el Anuario Corresponsables 2025.

La entrada Pfizer y El Extraordinario usan la ficción sonora para concienciar sobre la migraña y su estigma se publicó primero en Corresponsables.

]]>
El hospital Ribera Juan Cardona organiza la I Jornada de Deporte y Salud en colaboración con el Baxi Ferrol https://www.corresponsables.com/actualidad/hospital-ribera-juan-cardona-jornada-deporte-salud/ Mon, 15 Sep 2025 03:00:55 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=397516 Inauguración de la campaña del grupo Ribera “Sentir la camiseta” sobre deporte y salud mental, impulsada en colaboración con Baxi Ferrol - Grupo Ribera

En este acto el Grupo Ribera ha presentado su campaña “Sentir la camiseta” en la que ha participado el club de baloncesto femenino Baxi Ferrol

La entrada El hospital Ribera Juan Cardona organiza la I Jornada de Deporte y Salud en colaboración con el Baxi Ferrol se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Inauguración de la campaña del grupo Ribera “Sentir la camiseta” sobre deporte y salud mental, impulsada en colaboración con Baxi Ferrol - Grupo Ribera

Lee un resumen rápido generado por IA




El hospital Ribera Juan Cardona ha organizado la I Jornada sobre deporte y salud, en colaboración con el club de baloncesto femenino Baxi Ferrol, en la que han participado jugadoras del equipo lucense, psicólogos deportivos, fisioterapeutas y traumatólogos.

El evento, que tuvo lugar en la galería principal del Centro Comercial Parque Ferrol, ha reunido a un más de un centenar de asistentes, que participaron de manera activa en la sesión aportando sus propias vivencias relacionadas con la salud mental.

Esta primera jornada, que se ha celebrado bajo el lema “Competir con la cabeza”, ha puesto el foco en la presión psicológica, la ansiedad y el desgaste emocional que sufren muchos deportistas en entornos de alto rendimiento.

El encuentro fue inaugurado por el presidente del Baxi Ferrol, Santiago Rey y Javier Masaguer, Responsable de marketing del Baxi Ferrol, fue el moderador de la mesa redonda en la que participaron Patricia Gómez de la Torre, psicóloga deportiva; Adán Cargó, nutricionista y fisioterapeuta deportivo de Ribera Assistens Sport; el doctor Pedro Macía, traumatólogo de Ribera Juan Cardona; Daniel Valencia, psicólogo de Ribera Juan Cardona; y Gala Mestres, jugadora del Baxi Ferrol.

La capitana del Baxi Ferrol explicó que le llevó un tiempo normalizar la labor de la psicóloga del equipo, porque “parece que la salud mental todavía es un tabú en el deporte”, pero reconoce que es una labor muy necesaria “en muchas etapas, como cuando un deportista afronta su retirada o en mi caso lo hubiese necesitado cuando con 18 años me convocaban con la selección, pero no jugaba y me causaba una gran frustración”.

El fisioterapeuta Adán Cargó explicó que por su trabajo pasa muchas horas con los jugadores y tiene la oportunidad de ver lo que les pasa y preocupa. “Creo que una de las derivaciones más habituales que hago es al psicólogo. Nuestra responsabilidad tiene que ser encauzar al deportista y derivarlo al personal que toca, porque si lo de arriba no funciona, tampoco va lo de abajo”.

El gerente del hospital Ribera Juan Cardona, Javier Atanes, fue el encargado de clausurar el acto, subrayando la necesidad de abordar la salud mental desde todos los ámbitos de la sociedad.

Presentación de la campaña “Sentir la camiseta”

El evento ha servido, además, para presentar en Galicia la campaña del Grupo RiberaSentir la camiseta” sobre deporte y salud mental, realizada en colaboración de la agencia creativa Maart, y diversos clubes deportivos entre los que se encuentra el Baxi Ferrol.

Un total de 13 jugadores y jugadoras profesionales de fútbol, baloncesto, rugby, pilota valenciana, futbol sala, tenis y remo de 11 clubes participan en esta iniciativa, que el grupo Ribera enmarca en su modelo de salud responsable, y su programa Ribera Activa, que implica acciones para la promoción de la salud, la educación en hábitos saludables y la prevención.

La Directora de Comunicación de Ribera, Angélica Alarcón, señaló que “la campaña responde a nuestro compromiso social y nuestro modelo de salud responsable. Esta campaña es un patrocinio poco funcional para una marca, pero de gran valor para el atleta. Los deportistas nos muestran lo que llevan dentro, expresándolo en el reverso de sus camisetas, contribuyendo a visibilizar un tema tan importante para la población».

Los deportistas participantes, entre ellos la jugadora del Baxi Ferrol Gala Mestres, cuentan en primera persona cómo el deporte les ha ayudado a canalizar el estrés y la presión de la competición, a superar lesiones o patologías graves y también la importancia de hablar sobre cómo se sienten y acudir a profesionales cuando lo han necesitado. Sus testimonios completos quedaron plasmados en varios vídeos que se promocionan en redes sociales y la web de la campaña.

Además, cada uno de ellos ha elegido una frase significativa que se ha impreso en el reverso de la camiseta oficial de su equipo, como metáfora de “lo que llevan dentro”, y todas esas camisetas conforman la exposición itinerante “Sentir la camiseta”, que quedó instalada en la Galería principal del Centro Comercial Parque Ferrol, donde puede ser visitada por el público general hasta el 18 de septiembre.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el Espacio de Grupo Ribera en Organizaciones Corresponsables.

La entrada El hospital Ribera Juan Cardona organiza la I Jornada de Deporte y Salud en colaboración con el Baxi Ferrol se publicó primero en Corresponsables.

]]>
La farmacia comunitaria, clave en la detección temprana de la migraña y el abuso de medicación https://www.corresponsables.com/actualidad/farmacia-comunitaria-clave-deteccion-temprana-migrana-abuso-medicacion-farmaceuticos/ Fri, 12 Sep 2025 09:27:55 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=397292

Con motivo del Día Mundial de Acción contra la Migraña, que se celebra el 12 de septiembre, el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos publica el Punto Farmacológico 192, en el que se recogen los aspectos fundamentales de la migraña y el papel asistencial de los profesionales de la Farmacia

La entrada La farmacia comunitaria, clave en la detección temprana de la migraña y el abuso de medicación se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Las cefaleas constituyen un gran problema de salud mundial que afecta a las personas de todas las edades, razas, niveles de ingreso y zonas geográficas, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En España, se calcula que más de 5 millones de personas pueden sufrir migraña (un tipo de cefalea) y casi un millón en su forma crónica. Si hablamos de impacto económico, el coste medio de la migraña por paciente y año es muy elevado: 12.970 euros para la migraña crónica y 5.041 euros para la episódica. Además, ocupa el segundo lugar en términos de años de vida vividos con discapacidad, según el Estudio de la Carga Global de las Enfermedades 2019.

A pesar de este impacto, al menos el 50 % de los pacientes está infradiagnosticado e infratratado. De hecho, un paciente puede tardar más de 6 años en recibir el diagnóstico adecuado, pudiendo llegar a pasar hasta 14 años desde la primera crisis hasta la primera consulta con atención especializada. Una de las causas principales de esta situación es la falta de información de los afectados.

Con el fin de concienciar a la población sobre el enorme impacto de esta patología incapacitante y dar a conocer más esta enfermedad, sus síntomas y tratamientos, cada 12 de septiembre se celebra el Día Mundial de Acción contra la Migraña, al que el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos se suma con la publicación del Punto Farmacológico 192.

En este informe se recogen no solo los aspectos fundamentales de la migraña, incluyendo su etiopatogenia, aspectos clínicos, epidemiología y tratamiento sino también el papel asistencial de los farmacéuticos para un mejor control de la enfermedad.

Tipos y síntomas

La International Headache Society (IHS) clasifica las cefaleas primarias en cuatro tipos: la migraña, la cefalea tensional, la cefalea autonómica del trigémino y otras cefaleas. Dentro de esta tipología, la migraña es la más frecuente en la práctica clínica habitual, ya que supone algo más del 50 % de los casos consultados en unidades especializadas, y es la mejor estudiada.

De forma muy característica, la migraña cursa con dolor localizado sobre todo en un lado o mitad de la cabeza (aunque a veces puede ser bilateral), es de carácter pulsátil, como un latido dentro de la cabeza, y empeora con el esfuerzo físico. Es más, puede ir acompañado de náuseas y vómitos, fotofobia y fonofobia (hipersensibilidad a la luz y al ruido).

Por otra parte, cuando se habla de migraña surge un término muy común: el aura. Se trata de un abanico de sintomatología sensorial adicional que precede al dolor y se define como un síndrome de ataques recurrentes de minutos de duración de sintomatología nerviosa central sensorial o visual que normalmente se produce de forma gradual y suelen ir acompañados de dolor de cabeza y manifestaciones migrañosas. En este sentido, las migrañas pueden tener aura o no (migraña con y sin aura, los dos subtipos principales).

Además, en función de la frecuencia de los episodios, la migraña puede ser episódica, cuando se producen menos de 15 días de cefalea al mes, o crónica -un subtipo que ha pasado a tener entidad propia- cuando se reportan 15 días o más de cefalea al mes con, al menos, 8 días de migraña durante más de 3 meses. En torno al 2,5 % de pacientes con enfermedad episódica progresa a migraña crónica en el curso de 1 año, aunque la patología crónica en ocasiones remite a episódica.

Factores desencadenantes

En la aparición de las crisis de migraña existen diversos factores desencadenantes que los pacientes identifican de forma subjetiva y, aunque no se ha demostrado una relación causal directa, identificarlos puede ayudar a adoptar cambios en el estilo de vida.

Así, entre esos factores están los siguientes:

  • Psicológicos: estrés, periodos postestrés, ansiedad o depresión.
  • Hormonales: periodo premenstrual, ovulación o anovulatorios.
  • Alimentarios: alcohol, chocolate, quesos, ayuno, comidas ricas en nitritos, glutamato monosódico, aspartamo, exceso o abstinencia de cafeína.
  • Ambientales: estímulos visuales, olores, cambios atmosféricos o altitud elevada.
  • Sueño: por exceso o por déficit.
  • Fármacos: nitroglicerina, reserpina o terapias estrogénicas.
  • Otros: ejercicio físico, fatiga, cervicalgia o falta de ejercicio.

Eso sí, el efecto terapéutico de las modificaciones de estos hábitos es moderado y, en general, una vez diagnosticada, la migraña siempre requiere tratamiento farmacológico.

Tratamiento

Respecto al tratamiento, actualmente se distingue entre el episódico o sintomático y el preventivo, a los que se unen la adopción de medidas no farmacológicas y de estilo de vida.

Para el tratamiento farmacológico episódico, actualmente, se emplean los antiinflamatorios no esteroideos, en los casos leves-moderados, y los denominados triptanes, en los moderados-graves. Estos últimos son fármacos que actúan produciendo vasoconstricción y reducción de la liberación de mediadores inflamatorios y de la transmisión del dolor.

Asimismo, más recientemente, se ha incorporado también lasmiditán, cuya eficacia como antimigrañoso se relaciona con la inhibición de la actividad de las neuronas del trigémino sin provocar vasoconstricción.

Pero la mayor novedad en esta área la constituyen los denominados gepantes; anticuerpos monoclonales de administración parenteral y algunos orales que, utilizados como tratamiento preventivo de las crisis, han demostrado ser más eficaces que los fármacos clásicos, abriendo nuevos horizontes en la profilaxis de la migraña.

El papel asistencial del farmacéutico

El manejo de la migraña, por su complejidad, requiere de un enfoque multidisciplinar en el que se hace necesaria la inclusión de distintos profesionales sanitarios, entre ellos, los farmacéuticos.

De hecho, los farmacéuticos que desempeñan su labor en el ámbito asistencial tienen un papel esencial con las personas que acuden solicitando un tratamiento para la migraña. Este rol cobra especial relevancia en el Servicio de Dispensación, ya sea en la Farmacia Comunitaria o en los servicios de Farmacia Hospitalaria, así como en la detección de posibles sospechas de migraña y en la derivación a Atención Primaria dentro del servicio de Indicación Farmacéutica de aquellos pacientes que acuden a la Farmacia Comunitaria para obtener una solución para la cefalea.

Igualmente, según la frecuencia de dispensaciones de determinados tratamientos, los farmacéuticos pueden ayudar a identificar las cefaleas por uso excesivo de medicación.

Por otra parte, como parte del tratamiento integral de la migraña, desde la farmacia se pueden establecer una serie de medidas orientadas a educar e informar al paciente sobre aspectos como la sintomatología que va a experimentar, su evolución, las posibles complicaciones, la promoción de la adherencia terapéutica y la identificación de factores desencadenantes y factores de riesgo para la cronificación, con el fin de establecer buenos hábitos y medidas higiénico-dietéticas para su prevención. En este sentido, el farmacéutico puede proporcionar pautas de estilo de vida que reduzcan la aparición de estos episodios.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el Espacio de Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos en Organizaciones Corresponsables.

La entrada La farmacia comunitaria, clave en la detección temprana de la migraña y el abuso de medicación se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Fundación Cruz Roja Española abre un espacio seguro para hablar de suicidio y salud mental en la cuarta de sus #ConversacionesHumanitarias https://www.corresponsables.com/actualidad/fundacion-cruz-roja-espanola-espacio-seguro-hablar-suicidio/ Thu, 11 Sep 2025 12:13:35 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=397126

Bajo el título “Vivir para contar: una conversación para seguir adelante”, Fundación Cruz Roja Española celebrará en directo por Instagram una nueva edición de su ciclo #ConversacionesHumanitarias, centrada en la prevención del suicidio

La entrada Fundación Cruz Roja Española abre un espacio seguro para hablar de suicidio y salud mental en la cuarta de sus #ConversacionesHumanitarias se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




El suicidio es la segunda causa de muerte externa en nuestro país, solo por detrás de las caídas accidentales. En el año 2023, hubo 4.116 suicidios en España.

En este contexto, Fundación Cruz Roja Española celebra el próximo 15 de septiembre a las 16:00 h una nueva edición de su ciclo #ConversacionesHumanitarias generadoras de talento con un tema tan urgente como necesario: la prevención del suicidio.

El encuentro, bajo el título ‘Vivir para contar: una conversación para seguir adelante’, se enmarca en el mes de ‘Septiembre Amarillo’, dedicado a visibilizar la importancia de hablar y actuar frente al suicidio, en torno al Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que se celebró ayer, miércoles 10 de septiembre.

El evento, que facilitará Meri Gómez, psicóloga especializada en bienestar emocional y salud mental juvenil, se desarrollará en formato Instagram Live, a través de la cuenta oficial @fundacioncruzroja, y contará con Dolors López, formadora en prevención del suicidio y autora del libro Te nombro.

#ConversacionesHumanitarias de Fundación Cruz Roja Española

Ambas expertas compartirán claves prácticas, experiencias y herramientas para comprender el fenómeno del suicidio desde una mirada preventiva, empática y libre de juicios.

Un reto colectivo: prevenir, acompañar, visibilizar

A nivel global, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 700.000 personas se quitan la vida cada año, lo que convierte al suicidio en una de las principales causas de mortalidad en el mundo.

En España, la tasa de suicidios se sitúa en 8,5 por cada 100.000 habitantes. De estas muertes, 4.116 en 2023, 3.044 fueron de hombres y 1.072 de mujeres, con tasas por género de 12,8 y 4,3 respectivamente. El suicidio se posiciona como primera causa de muerte externa en hombres y la tercera en mujeres.

Los datos muestran diferencias relevantes según la edad:

  • Entre los 15 y 19 años, las tasas son similares en ambos géneros.
  • A partir de los 80 años, la tasa de suicidio en hombres triplica la media de la población general.
  • El grupo de edad con mayor número de casos en 2023 fue el de 30 a 39 años.

Escuchar salva vidas

Según la investigación de la Fundación Cruz Roja Española sobre Bienestar Emocional y Vulnerabilidad, un 11% de las personas encuestadas reconoce haber tenido pensamientos suicidas. Sin embargo, más de la mitad de la población no sabría cómo actuar si alguien cercano lo manifestara.

La conversación busca romper silencios y estigmas, desmontando mitos como que “hablar del suicidio lo provoca” y visibilizando factores estructurales como la soledad no deseada, la falta de apoyo emocional, la precariedad o la presión social.

“Escuchar salva vidas” es la premisa de este encuentro, que pretende ser un altavoz para quienes han vivido el dolor del suicidio de cerca, y al mismo tiempo, una guía para crear redes de apoyo comunitarias que permitan actuar de manera preventiva y solidaria.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en la Ficha de Cruz Roja Española en el Anuario Corresponsables 2025.

La entrada Fundación Cruz Roja Española abre un espacio seguro para hablar de suicidio y salud mental en la cuarta de sus #ConversacionesHumanitarias se publicó primero en Corresponsables.

]]>
La UPV imparte un curso pionero en neuroarquitectura: ‘Introducción a la emoción, la cognición y la salud en los espacios arquitectónicos’ https://www.corresponsables.com/actualidad/upv-curso-pionero-neuroarquitectura/ Wed, 10 Sep 2025 12:42:38 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=396820 Curso “Neuroarquitectura: introducción a la emoción, la cognición y la salud en los espacios arquitectónicos” - Imagen cedida por UPV

La formación, que está abierta al público general, se impartirá en las instalaciones del Campus de Valencia del Instituto de Investigación sobre Tecnología Centrada en el Ser Humano (Human-Tech)

La entrada La UPV imparte un curso pionero en neuroarquitectura: ‘Introducción a la emoción, la cognición y la salud en los espacios arquitectónicos’ se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Curso “Neuroarquitectura: introducción a la emoción, la cognición y la salud en los espacios arquitectónicos” - Imagen cedida por UPV

Lee un resumen rápido generado por IA




El Laboratorio de Neuroarquitectura de la Universitat Politècnica de València (UPV), en colaboración con el Vicerrectorado de Empleo, Formación Permanente y Lenguas, organiza el curso “Neuroarquitectura: introducción a la emoción, la cognición y la salud en los espacios arquitectónicos”, una formación presencial que tendrá lugar en Valencia entre el 17 de octubre y el 19 de diciembre.

Con una duración de 40 horas y el respaldo académico de la UPV, el curso, que se impartirá en castellano, se plantea como una formación pionera en España, diseñada para ofrecer a arquitectos, diseñadores, urbanistas y profesionales del ámbito de la salud una visión científica y aplicada sobre cómo los espacios influyen en las emociones, la cognición y el bienestar de las personas.

La formación, que está abierta al público general, se impartirá en las instalaciones del Campus de Valencia del Instituto de Investigación sobre Tecnología Centrada en el Ser Humano (Human-Tech).

El programa combina fundamentos teóricos, revisión de evidencias científicas y experiencias prácticas con casos reales desarrollados por el Laboratorio de Neuroarquitectura de la UPV. Los contenidos abarcan desde la influencia de la iluminación, el color, el sonido y el confort térmico hasta la integración de la naturaleza en el diseño y el uso de herramientas de realidad virtual para simular entornos.

Una vez completado el curso, los participantes serán capaces de reconocer las bases conceptuales y científicas de la neuroarquitectura, identificar y comprender las evidencias científicas para fundamentar decisiones de diseño centradas en la persona e identificar los factores arquitectónicos que influyen en la respuesta emocional y cognitiva de los usuarios en entornos interiores y urbanos.

Del mismo modo, podrán comprender las principales metodologías y herramientas utilizadas en neuroarquitectura, entre ellas, técnicas psicofisiológicas, enfoques semánticos y herramientas digitales de simulación espacial. Los participantes sintetizarán los conocimientos adquiridos en un trabajo final que evidencie la capacidad de reflexión y aplicación básica de la neuroarquitectura sobre un espacio real o simulado.

El equipo docente, compuesto por profesores universitarios y profesionales con más de veinte años de experiencia en el campo, viene avalado por la UPV. Del ámbito académico, ejercerán como docentes Carmen Llinares y Juan Luis Higuera Trujillo, directora y jefe de proyecto del Laboratorio de Neuroarquitectura, respectivamente, así como Susana Iñarra, Nuria Castilla, Juan Serra, Maria Luisa Nolé, Elena Navarro, Jose Maria Bravo y Maria Pérez. También impartirán sesiones formativas profesionales del ámbito de la arquitectura como Anna Ferrer.

El curso se impartirá en sesiones de cuatro horas (de 16.00h a 20.00h) los días 17, 24 y 31 de octubre, 7, 14, 21 y 29 de noviembre, y 5, 12 y 19 de diciembre. Se organizará en torno a cuatro bloques temáticos: Ciencia del diseño arquitectónico y variables del entorno, Ciencia del diseño arquitectónico y variables del entorno, Medición del usuario: metodologías de análisis en neuroarquitectura y Aplicación práctica y experiencias reales.

Una microcredencial Europa UPV es una certificación oficial de la Universitat Politècnica de València (UPV) que acredita la adquisición de competencias y habilidades específicas en cursos formativos breves y de alta especialización, diseñados para mejorar la empleabilidad y la recalificación profesional de las personas que los cursan. Estos programas formativos se ofrecen en el marco del proyecto nacional MICROCREDS, financiado por fondos europeos Next Generation EU, y permiten a los estudiantes validar de forma flexible y ágil los conocimientos adquiridos en respuesta a las demandas del mercado laboral.

Toda la información sobre el programa, precios y condiciones está disponible en la web del Centro de Formación Permanente de la UPV.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada La UPV imparte un curso pionero en neuroarquitectura: ‘Introducción a la emoción, la cognición y la salud en los espacios arquitectónicos’ se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Arranca una nueva edición de la iniciativa solidaria de Kern Pharma: ‘Un abrazo por el Alzheimer’ https://www.corresponsables.com/actualidad/arranca-una-nueva-edicion-de-la-iniciativa-solidaria-de-kern-pharma-un-abrazo-por-el-alzheimer/ Wed, 10 Sep 2025 12:36:14 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=396777

Esta iniciativa busca dar visibilidad a la enfermedad y apoyar a las personas con Alzheimer, sus familiares y cuidadores

La entrada Arranca una nueva edición de la iniciativa solidaria de Kern Pharma: ‘Un abrazo por el Alzheimer’ se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Por quinto año consecutivo, Kern Pharma, el laboratorio farmacéutico del Grupo Indukern, promueve la iniciativa solidaria ‘Un abrazo por el Alzheimer’ en el marco del Día Mundial de la enfermedad, que se celebra el 21 de septiembre.

La campaña estará activa hasta el 2 de octubre, coincidiendo con la Noche del Alzheimer, un encuentro solidario organizado por Ace Alzheimer Center Barcelona, en el que la música, la cultura, el arte y el humor serán los protagonistas y en el que se pone en relieve la importancia de la investigación.

La iniciativa solidaria busca concienciar sobre la necesidad de más investigación y apoyo para las personas con Alzheimer. En España, entre el 30% y el 40% de los casos no están diagnosticados, y 1 de cada 2 personas tiene una relación directa o indirecta con esta enfermedad.  

Abrazos en redes sociales o en la web unabrazoporelalzheimer.com

Todas las personas que quieran sumarse a esta campaña solidaria lo pueden hacer de una forma muy sencilla: subiendo cuantas más fotografías mejor dándose un abrazo a esta web, o etiquetando a @kern_pharma en Instagram con el hashtag #unabrazoporelalzheimer.  

Por cada fotografía subida a Instagram o a la web, Kern Pharma donará 2 euros a la Ace Alzheimer Center Barcelona para que puedan seguir realizando su trabajo e investigación, estando al lado de las personas que conviven con esta patología. En las cuatro pasadas ediciones, se han llegado a recaudar más de 20.000 euros que fueron destinados a los diferentes proyectos de la asociación.

Esta campaña solidaria forma parte del compromiso de Kern Pharma con mejorar la calidad de vida de las personas con Alzheimer, desarrollando diferentes iniciativas que ayudan a visibilizar la patología y dar apoyo a las personas que viven con ella. Un ejemplo destacado es esta plataforma, un espacio digital que ofrece información rigurosa para resolver dudas sobre la enfermedad.

Con esta iniciativa, el laboratorio contribuye de forma activa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), concretamente el número 3 de Salud y bienestar, así como el 17 de Alianzas Estratégicas.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico de Grupo Indukern en el Anuario Corresponsables 2025.

La entrada Arranca una nueva edición de la iniciativa solidaria de Kern Pharma: ‘Un abrazo por el Alzheimer’ se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Los lácteos, aliados frente a la hipertensión: nueva evidencia científica refuerza su papel en la salud cardiovascular https://www.corresponsables.com/actualidad/lacteos-aliados-frente-hipertension-nueva-evidencia-cientifica-refuerza-papel-salud-cardiovascular/ Wed, 10 Sep 2025 10:45:17 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=396673

Un estudio internacional publicado en Nutrients demuestra la asociación entre el consumo de lácteos y la reducción del riesgo de hipertensión arterial

La entrada Los lácteos, aliados frente a la hipertensión: nueva evidencia científica refuerza su papel en la salud cardiovascular se publicó primero en Corresponsables.

]]>

La hipertensión arterial es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular en el mundo, y su control es un reto prioritario de salud pública. Una revisión sistemática y metaanálisis publicada recientemente en la revista Nutrients, liderada por el profesor David I. Givens de la Universidad de Reading, analiza datos de más de 20 estudios prospectivos y confirma que un mayor consumo de lácteos se asocia con un menor riesgo de desarrollar hipertensión.

Más que calcio: un conjunto de nutrientes que actúan en sinergia

Los investigadores concluyen que los efectos beneficiosos de los lácteos no pueden reducirse solo a su aporte de calcio. Elementos como el potasio, el magnesio o los péptidos bioactivos procedentes de la fermentación ejercen un papel relevante en la regulación de la presión arterial, favoreciendo la dilatación de los vasos sanguíneos y reduciendo la rigidez arterial.

La evidencia muestra que el consumo de lácteos, especialmente los enteros y altos en grasa, como yogures y quesos frescos, es especialmente eficaz; aunque también la leche en cantidades moderadas ofrece una asociación positiva con la salud cardiovascular.

Implicaciones en la prevención de la hipertensión

El metaanálisis señala que la incorporación de lácteos a la dieta puede tener un impacto similar al de otras recomendaciones nutricionales ya consolidadas, como incrementar la ingesta de frutas y verduras.

Tal y como subraya la Dra. María José Soto, Doctora en Nutrición y Ciencia de los Alimentos por la Universidad de Granada y colaboradora de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT), “este trabajo ofrece una base científica robusta que actualiza y amplía nuestro conocimiento sobre los lácteos. Nos recuerda que, además de aportar proteínas y minerales, contienen compuestos capaces de modular procesos biológicos clave para la salud cardiovascular. Este tipo de evidencia es fundamental para orientar recomendaciones dietéticas más ajustadas a los grandes retos de salud pública, como la hipertensión”.

Consumo desigual y reto global de acceso

Pese a la solidez de la evidencia, los hábitos de consumo de lácteos son muy desiguales a nivel global. En países de renta baja y media, con ingestas todavía insuficientes, millones de personas podrían no estar beneficiándose de sus efectos protectores. En las sociedades de renta alta, en cambio, donde el consumo es mayor, la prioridad pasa por promover un consumo equilibrado y adaptado a las necesidades de cada etapa de la vida, de manera que los beneficios nutricionales de los lácteos se integren en una dieta variada y saludable.

El estudio concluye que promover un consumo regular y equilibrado de lácteos, adaptado a cada contexto cultural, puede contribuir significativamente al control de la presión arterial y reducir la incidencia de enfermedades cardiovasculares. Lejos de ser un alimento controvertido, los lácteos se consolidan como un componente esencial de la dieta cardiosaludable.

Una enfermedad silenciosa con fuerte impacto en España

En España, la prevención de la hipertensión es uno de los mayores desafíos sanitarios. Según datos del Ministerio de Sanidad y de la Sociedad Española de Cardiología, más de 10 millones de adultos conviven con esta enfermedad, responsable de unas 46.000 muertes anuales evitables. La OMS advierte de que un tercio de los pacientes no tiene la tensión controlada, en muchos casos porque desconoce su condición. Frente a esta realidad, la promoción de hábitos de vida saludables —como la dieta mediterránea, el control de la sal y la incorporación de alimentos protectores como los lácteos— resulta clave para frenar una patología silenciosa que está detrás de la mayoría de ictus, infartos y demencias.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el Espacio de Lactalis en Organizaciones Corresponsables.

La entrada Los lácteos, aliados frente a la hipertensión: nueva evidencia científica refuerza su papel en la salud cardiovascular se publicó primero en Corresponsables.

]]>
El grupo sanitario Ribera incorpora Multi Med y refuerza su presencia en Centroeuropa https://www.corresponsables.com/actualidad/el-grupo-sanitario-ribera-incorpora-multi-med-y-refuerza-su-presencia-en-centroeuropa/ Fri, 05 Sep 2025 14:49:27 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=395899 El equipo Ribera y PDG responsables de la adquisición de Multi Med-Polonia

Se trata de una empresa médica dedicada al diagnóstico por imagen y la atención clínica ambulatoria especializada en la rehabilitación, que en total opera diez resonancias magnéticas, seis de las cuales con menos de cinco años

La entrada El grupo sanitario Ribera incorpora Multi Med y refuerza su presencia en Centroeuropa se publicó primero en Corresponsables.

]]>
El equipo Ribera y PDG responsables de la adquisición de Multi Med-Polonia Lee un resumen rápido generado por IA


El grupo sanitario Ribera ha firmado la incorporación del 100% de Multi Med, un grupo sanitario polaco que se convierte así en su primer activo en Polonia. Esta adquisición supone un importante movimiento estratégico para Ribera, a través de su filial eslovaca Pro Diagnostic Group (PDG), que permite consolidar sus operaciones y seguir creciendo en Centro Europa, entrando en el país más grande de la región, que tiene cerca de 40 millones de habitantes.

Multi Med es una empresa médica polaca dedicada principalmente al diagnóstico por imagen y la atención clínica ambulatoria. La empresa se fundó en 1992. Es un proyecto consolidado, con más de 350 profesionales de gran prestigio y con mucha experiencia, que tiene reconocimiento y pacientes fidelizados en el área de Varsovia. Entre otros, dispone de cinco resonancias magnéticas (distribuidas en dos centros), lo que le convierte en el segundo mayor operador de resonancia magnética de la capital de Polonia. En total, Multi Med opera diez máquinas de resonancia magnética, seis de las cuales se pusieron en servicio entre 2020 y 2022.

Esta compañía polaca que ahora se suma a Ribera se dedica al que ha sido el core business del grupo en la región, el diagnóstico por la imagen, pero también contribuye a su estrategia de diversificación, ya que cuenta con un área de atención médica dedicada a la rehabilitación.

Tal y como explica Pablo Gallart, CEO del grupo Ribera, “esta operación está totalmente alineada con el objetivo del accionista mayoritario, Vivalto, para consolidar Ribera como un gran grupo sanitario europeo, y por ello seguimos estudiando oportunidades de expansión y crecimiento en distintas regiones”.

El pasado mes de julio, Ribera ya anunció su crecimiento y diversificación en Centro Europa con la adquisición de Medican, un centro quirúrgico en Eslovaquia, en concreto en la ciudad de Trnava. En este caso, se trata de una clínica especializada en cirugía mayor ambulatoria, con dos quirófanos dedicados a Traumatología y Cirugía General, aunque también presta servicios de rehabilitación. Medican cuenta, además, con una unidad de hospitalización de corta estancia con 9 camas, radiología avanzada —incluyendo resonancia magnética— y un área de consultas externas.

Con la entrada en Polonia, el grupo Vivalto Santé, al que pertenece Ribera, opera ya en siete países europeos: Eslovaquia, España, Francia, Polonia, Portugal, República Checa y Suiza.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el Espacio de Grupo Ribera en Organizaciones Corresponsables.

La entrada El grupo sanitario Ribera incorpora Multi Med y refuerza su presencia en Centroeuropa se publicó primero en Corresponsables.

]]>
La Fundación Unoentrecienmil anima a los colegios de toda España a participar en la 11ª edición de La Vuelta al Cole, el mayor movimiento escolar contra la leucemia infantil https://www.corresponsables.com/actualidad/fundacion-unoentrecienmil-anima-colegios-participar-edicion-vuelta-cole-leucemia-infantil/ Fri, 05 Sep 2025 14:22:50 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=395879

Unoentrecienmil es la única Fundación en España centrada exclusivamente en la curación plena de la leucemia infantil y La Vuelta al Cole es el mayor evento de sensibilización escolar contra esta enfermedad y un referente

La entrada La Fundación Unoentrecienmil anima a los colegios de toda España a participar en la 11ª edición de La Vuelta al Cole, el mayor movimiento escolar contra la leucemia infantil se publicó primero en Corresponsables.

]]>

La Fundación Unoentrecienmil abre el plazo de inscripción para la 11ª edición de La Vuelta al Cole, la conocida carrera contra la leucemia infantil, que cada año moviliza a miles de colegios de toda España con un objetivo: recaudar fondos para que la investigación acabe con esta enfermedad. La Vuelta al Cole se celebrará el 17 de octubre.

La Vuelta al Cole Unoentrecienmil es el mayor movimiento escolar de sensibilización contra la leucemia infantil en España. A lo largo del último curso se apuntaron 1.459 colegios, en los que corrieron 537.344 participantes entre niños, familiares y profesores, recaudando 1.030.131 euros. Con esta aportación, la Fundación Unoentrecienmil ha sumado miles de minutos a la investigación de la leucemia infantil, ayudando a crear nuevos tratamientos, y regalando así minutos de vida, fuerza y esperanza para cada niño enfermo. Y seguirán haciéndolo hasta que la leucemia infantil sea una enfermedad 100% curable.

Cada edición ha ido sumando más colegios, hasta alcanzar, en estos once años, los casi 7.000 centros y más de 2,6 millones de niños y recaudar un total de más de 4,5 millones de euros. Para el curso 2025/2026, ya se han apuntado 87.380 niños y 198 centros.

Correr juntos por quienes más lo necesitan

Elena Huarte, directora de Unoentrecienmil: “En España, 350 niños son diagnosticados cada año con leucemia. Aunque muchos logran superarla, aún hay un 20% que no lo consigue. Y de los que sobreviven, el 70% sufre secuelas. Detrás de cada número hay una historia, una familia, una lucha. Por ellos, en la Fundación Unoentrecienmil nos movemos con un propósito claro: encontrar tratamientos que no solo curen más, sino que curen mejor. Cada año, con La Vuelta al Cole, unimos a miles de niños, docentes y familias en una carrera simbólica que impulsa la investigación y llena de esperanza el camino hacia la cura. Porque cada paso cuenta. Porque cada niño merece un futuro”.

Cada colegio se puede inscribir a través de un formulario en www.lavueltaalcole.com

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada La Fundación Unoentrecienmil anima a los colegios de toda España a participar en la 11ª edición de La Vuelta al Cole, el mayor movimiento escolar contra la leucemia infantil se publicó primero en Corresponsables.

]]>
La experiencia española en servicios, seguimiento del trasplantado, soledad, salud mental y suministro, protagonistas en el 83 Congreso FIP https://www.corresponsables.com/actualidad/experiencia-espanola-servicios-soledad-salud-mental-suministro-congreso-fip/ Thu, 04 Sep 2025 06:55:17 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=395351

La Federación Internacional Farmacéutica (FIP) ha celebrado en Copenhague del 30 de agosto al 3 de septiembre, su 83 Congreso Mundial, en el que el Consejo General ha presentado cinco pósteres

La entrada La experiencia española en servicios, seguimiento del trasplantado, soledad, salud mental y suministro, protagonistas en el 83 Congreso FIP se publicó primero en Corresponsables.

]]>

El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España ha presentado en el 83 Congreso Mundial de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP), celebrado en Copenhague, cinco pósteres que exponen diversas iniciativas que evidencian el compromiso de la Farmacia española con la salud de la población y el desarrollo de los servicios profesionales farmacéuticos asistenciales (SPFA).

Estos cinco pósteres son: el primer Mapa de Servicios Farmacéuticos de España; los resultados preliminares del proyecto JunTOS, dirigido a mejorar la atención farmacéutica al paciente trasplantado de órgano sólido (TOS); el proyecto MedSRI, iniciativa paneuropea de notificación de escasez de medicamentos; el informe “Abordaje de la soledad. Un desafío compartido”, y, por último, los resultados de la campaña “Escuelas rurales de salud mental”.

El primer Mapa de Servicios Farmacéuticos de España, expuesto en uno de los pósteres, constituye una recopilación y categorización de los Servicios de Atención Farmacéutica (SAP) proporcionados por las farmacias comunitarias de todo el país.

En concreto, se desarrollaron dos mapas con un total de 177 actividades. El primero consta de 82 servicios relacionados con el uso adecuado de la medicación y sus resultados, entre ellos, los programas de adherencia terapéutica, revisión de los tratamientos o dispensación colaborativa de medicación hospitalaria. Y el segundo contiene 95 servicios centrados en la prevención de enfermedades y la promoción de la salud, como los programas de dispensación de metadona, y el cribado de diferentes patologías, como el VIH, el cáncer colorrectal o el deterioro cognitivo.

En la conclusión se destaca que este mapa pone en valor la labor asistencial de la farmacia comunitaria y, gracias a su actualización continua, será posible observar la expansión de los servicios farmacéuticos y comparar la evolución de la farmacia comunitaria en España.

Proyectos JunTOS

El póster del proyecto JunTOS explica que se trata de una iniciativa de colaboración entre el Consejo General y la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) diseñada para optimizar el uso de inmunosupresores en pacientes con trasplante de órgano sólido (TOS), poniendo especial atención en las tasas de adherencia y la educación del paciente, mediante una mejor coordinación de la atención farmacéutica entre los farmacéuticos hospitalarios y comunitarios.

Para ello, se ha desarrollado un proyecto piloto de investigación con la finalidad de medir la eficacia de una vía de atención farmacéutica optimizada en las tasas de adherencia a los inmunosupresores y evaluar el impacto en el conocimiento de los medicamentos por parte del paciente, la calidad de vida y los resultados de salud.

Desde julio de 2024, se está llevando a cabo una investigación prospectiva, longitudinal y observacional en Cantabria, Islas Baleares y Tenerife, en la que se han incluido hasta el momento tres hospitales y 196 farmacias comunitarias.

Como objetivo de la investigación, se marcó la realización de un análisis intermedio el pasado mes de abril de 2025. El análisis intermedio y preliminar de esos datos muestra que, de los 147 pacientes reclutados hasta ese momento, se detectó que el 28,57 % no era adherente y que esa adherencia mejoraba con la siguiente visita por parte de la farmacia comunitaria, resultados que deberán ser evaluados a la finalización del estudio, prevista para el final de 2025.

MedSRI

El Consejo General también ha querido llevar al Congreso de la FIP la relevancia de proyecto “Medicines Shortages Reporting Initiative” (MedSRI) y la capacidad de liderazgo que asumió la Farmacia Española para su desarrollo.

Como se refleja en el póster, los orígenes de esta iniciativa se remontan a 2019 y 2020, cuando el Consejo General lideró un primer proyecto financiado por la Comisión Europea para intercambiar información sobre las incidencias de suministro de medicamentos detectadas en las farmacias comunitarias. El proyecto reunió a asociaciones farmacéuticas de España, Francia, Italia y Portugal, tomando como referencia el Centro de Información sobre Suministro de Medicamentos (CisMED), creado y gestionado por el Consejo General.

En vista de los buenos resultados obtenidos, otros países europeos mostraron su interés en la iniciativa y, así, en 2022 se desarrolló el proyecto MedSRI. El objetivo era explorar la viabilidad de crear una plataforma para generar e intercambiar información sobre la falta de disponibilidad de ciertos medicamentos en las farmacias comunitarias de Alemania, Irlanda, Países Bajos, Portugal y España, utilizando una terminología y criterios comunes para la identificación y notificación de medicamentos.

Soledad

El informe “Abordaje de la soledad. Un desafío compartido” ofrece “un enfoque multidisciplinar colaborativo para abordar la soledad y convertirla en una prioridad sociosanitaria”, como se recoge en el póster.

En este documento, impulsado por el Consejo General, dirigido por el Instituto de Salud Global de Barcelona y realizado en colaboración con el Consejo Social Asesor de la Profesión Farmacéutica, se expone, entre otras conclusiones, que los farmacéuticos y la red de más de 22.000 farmacias distribuidas por toda España tienen un potencial de detección, atención sociosanitaria y derivación de personas en situación de soledad que debe aprovecharse.

Por tanto, concluye que esta amplia red y la relación de confianza entre farmacéuticos y ciudadanos hacen de las farmacias comunitarias un aliado esencial para abordar eficazmente la soledad.

Escuelas Rurales de Salud Mental

El Consejo General ha expuesto en el póster sobre las Escuelas Rurales de Salud Mental el impacto de una iniciativa que busca promover el papel de la farmacia comunitaria en la prestación de cuidados a través de un Servicio de Educación para la Salud sobre autocuidado y salud mental para pacientes y cuidadores.
En total, han participado 300 farmacias comunitarias de 35 Colegios de Farmacéuticos provinciales. Farmacias que se formaron para brindar el Servicio de Educación para la Salud.

Datos preliminares muestran que ya se han recogido 86 encuestas de satisfacción de los asistentes a sesiones formativas con una calificación general de muy satisfechos con el servicio recibido.

Participación española

Además de estas cinco experiencias, la Farmacia española ha tenido un hueco destacado en el Congreso Mundial de la FIP, gracias a la participación del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España, presidido por Jesús Aguilar, quien ha encabezado la comitiva española desplazada a Copenhague. Junto a Aguilar han estado también la vicepresidenta de FIP y secretaria general del Consejo General de Farmacéuticos de España, Raquel Martínez, y Rita de la Plaza, tesorera del Consejo.
Gracias a su presencia e intervenciones, se han evidenciado los grandes avances que en nuestro país se están produciendo en el ámbito de la farmacia asistencial. Uno de ellos es el proyecto “Escuelas rurales de salud mental”, del que Raquel Martínez y Rita de la Plaza han dado detalles y resultados preliminares.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el Espacio de Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos en Organizaciones Corresponsables.

La entrada La experiencia española en servicios, seguimiento del trasplantado, soledad, salud mental y suministro, protagonistas en el 83 Congreso FIP se publicó primero en Corresponsables.

]]>
La IA redefine las redes sociales y medios de comunicación planteando nuevos dilemas éticos https://www.corresponsables.com/actualidad/la-ia-redefine-las-redes-sociales-y-medios-de-comunicacion-planteando-nuevos-dilemas-eticos/ Wed, 03 Sep 2025 09:00:38 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=395008 Estas se han convertido en los nuevos canales de información y en terreno fértil para la automatización de contenido

Softtek destaca en su White Paper ‘It’s Showtime: How AI is Reshaping Media & Entertainment’ que esta evolución plantea interrogantes sobre la autenticidad, la desinformación y la dependencia de los algoritmos

La entrada La IA redefine las redes sociales y medios de comunicación planteando nuevos dilemas éticos se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Estas se han convertido en los nuevos canales de información y en terreno fértil para la automatización de contenido

La inteligencia artificial está redefiniendo el papel de las redes sociales como canales de información. Gracias a su capacidad para analizar comportamientos y preferencias, la IA permite crear feeds hiperpersonalizados donde el contenido parece hecho a medida para cada usuario.

Sin embargo, esta eficiencia trae consigo desafíos éticos profundos. Softtek analiza en su reciente White Paper ‘It’s Showtime: How AI is Reshaping Media & Entertainment’ cómo las redes sociales se han convertido en terreno fértil para la automatización de contenido. 

Desde publicaciones hasta noticias breves y vídeos, los algoritmos no solo distribuyen información, sino que también la generan y jerarquizan, moldeando así la realidad que percibe cada persona. No obstante, esta evolución plantea interrogantes cruciales sobre la naturaleza del contenido que circula:

  • Saturación y pérdida de autenticidad: la producción masiva de publicaciones mediante IA puede inundar los timelines con piezas difíciles de distinguir de las reales. Eso plantea dudas sobre cómo se puede reconocer lo auténtico en medio de miles de publicaciones generadas por bots.
  • Problemas éticos y desinformación: las redes sociales son especialmente vulnerables a la difusión de deepfakes y noticias falsas. La rapidez con la que se comparten estos contenidos agrava el problema, especialmente en contextos delicados como política o salud.
  • Dependencia excesiva de los algoritmos: al priorizar el contenido que más probablemente mantenga la atención del usuario, los algoritmos tienden a reforzar burbujas de filtro. Esto limita la exposición a perspectivas diversas y puede polarizar aún más la opinión pública.

Doris Seedorf, CEO de Softtek para España, explica: “si bien la IA potencia los medios digitales y las redes sociales con eficiencias sin precedentes, la autenticidad y la supervisión humana siguen siendo el corazón de una conexión significativa y confiable con las audiencias”.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada La IA redefine las redes sociales y medios de comunicación planteando nuevos dilemas éticos se publicó primero en Corresponsables.

]]>
El duelo invisible tras los incendios: psicólogas de Ribera Polusa alertan del impacto emocional en las víctimas https://www.corresponsables.com/actualidad/el-duelo-invisible-tras-los-incendios-psicologas-de-ribera-polusa-alertan-del-impacto-emocional-en-las-victimas/ Tue, 02 Sep 2025 09:37:38 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=394667 Recomiendan dedicar tiempo a expresar el dolor y hablar de lo ocurrido, combinar momentos de duelo con actividades reparadoras, escuchar sin juzgar y buscar ayuda profesional

El equipo de psicólogas del hospital Ribera Polusa alertan de la importancia de atender el dolor emocional, especialmente en población vulnerable tras las más de 350.000 hectáreas quemadas este verano en España

La entrada El duelo invisible tras los incendios: psicólogas de Ribera Polusa alertan del impacto emocional en las víctimas se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Recomiendan dedicar tiempo a expresar el dolor y hablar de lo ocurrido, combinar momentos de duelo con actividades reparadoras, escuchar sin juzgar y buscar ayuda profesional Lee un resumen rápido generado por IA


El verano de 2025 será recordado como uno de los más devastadores como consecuencia de los incendios forestales en las últimas décadas en España. Solo entre el 10 y el 22 de agosto, el fuego arrasó más de 350.000 hectáreas, elevando el balance anual por encima de las 400.000. Los incendios en Uña de Quintana (Zamora) y Chandrexa de Queixa (Ourense) se sitúan ya entre los mayores del siglo. Más allá de los daños visibles —montes arrasados, hogares destruidos, desalojos y transportes interrumpidos—, queda el duelo silencioso de quienes han perdido su entorno, su proyecto vital o incluso a seres queridos.

“El duelo es inevitable y adaptativo. Pretender que nada ha pasado o intentar seguir con la vida como si no hubiera ocurrido puede cronificar el dolor”, explican las psicólogas del hospital Ribera Polusa (Lugo), que estos días están atendiendo a afectados directa e indirectamente por las llamas.

El duelo tras una catástrofe: entre lo colectivo y lo individual
El duelo, recuerdan las especialistas, “es el proceso psicológico que surge ante una pérdida significativa. Tras una catástrofe natural como un incendio forestal, este proceso se complica: se acumulan pérdidas emocionales, materiales y sociales, y el impacto emocional es tan intenso como inesperado”.

Según explican, en estos casos, el duelo se vive en dos planos: el colectivo, compartido con la comunidad afectada, que ayuda a sentirse acompañado en el dolor; y el individual, con reacciones tan diversas como impredecibles, que dependen de experiencias previas, de la red de apoyo y de los recursos psicológicos de cada persona.

“El shock inicial, la rabia, la impotencia, la tristeza o la ansiedad son reacciones normales y saludables al principio”, puntualizan las psicólogas de Ribera Polusa. “El problema surge cuando estas emociones no se diluyen con el tiempo, afectan al día a día y derivan en trastornos como depresión, ansiedad o estrés postraumático”.

Cómo ayudar a sanar el dolor emocional
Las psicólogas insisten en la importancia de permitirse sentir y de contar con apoyo social. “Escuchar sin juzgar, acompañar y verbalizar el apoyo incondicional es clave”, apuntan. También recomiendan dedicar tiempo a expresar el dolor y hablar de lo ocurrido; combinar momentos de duelo con actividades reparadoras, como labores de reconstrucción o contacto con la naturaleza; evitar frases dañinas como “podría haber sido peor” o “sé cómo te sientes”; y buscar ayuda profesional cuando el dolor se vuelve insostenible o paralizante.

Además, factores como el apoyo comunitario, la confianza en las autoridades y la solidaridad facilitan la resiliencia y la recuperación emocional.

Mayores y niños, la población vulnerable: el dolor que más cuesta ver
El equipo de psicólogas de Ribera Polusa advierten de que algunos colectivos sufren un impacto mucho mayor sobre su salud mental en el caso de catástrofes como estos incendios. Niños, personas mayores, pacientes con enfermedades crónicas o trastornos mentales previos, migrantes, personas con bajos recursos económicos e incluso equipos de emergencias se encuentran entre los grupos más vulnerables. “Muchas personas tienen que hacer frente a grandes pérdidas en un corto período de tiempo: pérdidas emocionales, materiales, y del entorno e iniciar un camino lleno de emociones desagradables y muy intensas: incredulidad, impotencia, desesperación, miedo, incertidumbre, inseguridad y desorientación, entre otros”, explican. “Se rompe su identidad y el ecosistema del que formaba parte”, añaden.

“Los niños pierden su sensación de seguridad y pueden desarrollar miedos persistentes; los mayores, con menor capacidad de movilidad o redes de apoyo, se sienten desbordados; y los profesionales de emergencias, que viven el fuego en primera línea, acumulan un desgaste emocional que no siempre se visibiliza”, detallan las especialistas.

Desde el hospital del grupo sanitario Ribera en Lugo subrayan que, ante desastres de esta magnitud, pensar en las personas más vulnerables debería ser el eje central en cualquier respuesta social y sanitaria.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico de Grupo Ribera en el Anuario Corresponsables 2024.

La entrada El duelo invisible tras los incendios: psicólogas de Ribera Polusa alertan del impacto emocional en las víctimas se publicó primero en Corresponsables.

]]>