ODS 16. Paz, Justicia e Instituciones Sólidas archivos - Corresponsables https://www.corresponsables.com/categoria/actualidad/ods-16-paz-justicia-e-instituciones-solidas/ Wed, 02 Jul 2025 11:55:23 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 https://www.corresponsables.com/wp-content/uploads/2024/04/favicon-150x150.png ODS 16. Paz, Justicia e Instituciones Sólidas archivos - Corresponsables https://www.corresponsables.com/categoria/actualidad/ods-16-paz-justicia-e-instituciones-solidas/ 32 32 IA y auditoría interna: una nueva frontera para la Sostenibilidad y la Responsabilidad Corporativa https://www.corresponsables.com/opinion/ia-y-auditoria-interna-una-nueva-frontera-para-la-sostenibilidad-y-la-responsabilidad-corporativa/ Wed, 02 Jul 2025 11:55:23 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=380408

Artículo de Jorge Alonso, Senior Head of Regional Marketing Workiva Iberia

La entrada IA y auditoría interna: una nueva frontera para la Sostenibilidad y la Responsabilidad Corporativa se publicó primero en Corresponsables.

]]>

La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una simple promesa tecnológica para convertirse en una realidad concreta dentro del mundo corporativo. En particular, su integración en la auditoría interna marca el inicio de una transformación profunda, no solo en términos de eficiencia operativa, sino también en lo que respecta al rol ético, estratégico y sostenible que las empresas están llamadas a desempeñar en la actualidad. Tal como entendemos en Workiva, estamos ante una oportunidad histórica para redefinir la función de auditoría desde una perspectiva más amplia, que incluye responsabilidad y Sostenibilidad como ejes centrales.

La auditoría interna, tradicionalmente asociada con el control, la verificación y la conformidad, se encuentra hoy ante el reto de adaptarse a un entorno donde la velocidad de los datos, la complejidad normativa y las expectativas de los stakeholders exigen una visión más integral. En este contexto, la IA se presenta como una herramienta capaz de multiplicar la capacidad analítica del auditor, permitiendo revisar grandes volúmenes de información en segundos, identificar patrones inusuales y realizar pruebas más completas. Pero más allá de la eficacia, el desafío clave es cómo usar esta tecnología de manera responsable y sostenible.

La IA no sustituye al auditor, pero redefine su función. Automatizar tareas repetitivas no solo libera tiempo, sino que plantea nuevas preguntas sobre la toma de decisiones, la independencia y la ética profesional. Desde una óptica de sostenibilidad, esto es especialmente relevante. Las auditorías internas ya no pueden limitarse a revisar aspectos financieros o de cumplimiento normativo: deben evaluar también el impacto ambiental, social y de gobernanza (ESG). La IA, bien implementada, puede facilitar el monitoreo continuo de estos indicadores y ayudar a prevenir riesgos que podrían afectar la reputación o incluso la viabilidad a largo plazo de la empresa.

No basta con incorporar IA a los procesos internos; es fundamental establecer un propósito claro y definir los límites. Aquí es donde entra en juego la responsabilidad empresarial. Las organizaciones deben preguntarse no solo qué pueden hacer con IA, sino qué deben hacer. El uso indiscriminado o mal regulado de esta tecnología puede comprometer la privacidad, amplificar sesgos o convertir la auditoría en un mecanismo de vigilancia constante que erosione la confianza interna. Por eso es necesario liderar la definición de políticas de uso ético de IA, asegurándose de que exista una gobernanza adecuada, controles efectivos y una revisión humana constante.

En términos prácticos, la IA puede transformar la manera en que las empresas abordan sus compromisos de Sostenibilidad. Por ejemplo, puede analizar automáticamente informes de sostenibilidad bajo distintos marcos normativos, identificar incumplimientos o proyecciones poco realistas, y generar alertas sobre posibles desviaciones. Este tipo de capacidades permite a los auditores ofrecer una visión más proactiva y estratégica, fortaleciendo la transparencia y facilitando un reporting de mayor calidad.

Pero no todo es automático. La IA puede ser tan confiable como los datos que se le alimentan y el diseño de sus algoritmos. Al igual que ocurre con un miembro junior del equipo, su trabajo requiere siempre la revisión del auditor con experiencia. Esta combinación entre tecnología y juicio humano es clave para garantizar que la auditoría siga cumpliendo su propósito: ofrecer garantías independientes y objetivas sobre el desempeño organizacional.

Los profesionales del reporting han de participar activamente en los procesos de adopción de IA dentro de sus organizaciones. No como meros observadores, sino como actores estratégicos que contribuyen a definir el marco ético, los riesgos asociados y los mecanismos de control. Esta participación temprana no solo mejora la comprensión de la tecnología, sino que posiciona al área de auditoría como una voz autorizada en las discusiones sobre innovación responsable.

En resumen, la IA ofrece a la auditoría interna una oportunidad única: pasar de ser una herramienta reactiva a convertirse en un motor estratégico de sostenibilidad y responsabilidad corporativa. Pero esta transformación no es automática. Exige decisiones conscientes, gobernanza sólida, y una profunda reflexión ética sobre el impacto de la tecnología. La IA puede potenciar la auditoría, pero solo si se utiliza con propósito, prudencia y visión de largo plazo. Las empresas que comprendan esto no solo estarán más preparadas para los desafíos del futuro, sino que también fortalecerán su legitimidad ante una sociedad que exige cada vez más transparencia, compromiso con la sostenibilidad y acción responsable.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada IA y auditoría interna: una nueva frontera para la Sostenibilidad y la Responsabilidad Corporativa se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Marta Contreras Serrano: «La clave para el futuro de la RSE está en integrar los derechos humanos y ambientales en el núcleo del negocio» https://www.corresponsables.com/20aniversariocorresponsables/marta-contreras-serrano-la-clave-para-el-futuro-de-la-rse-esta-en-integrar-los-derechos-humanos-y-ambientales-en-el-nucleo-del-negocio/ Wed, 02 Jul 2025 09:08:27 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=380295

Entrevistamos a Marta Contreras Serrano, Senior Manager de Sostenibilidad e Impacto Social de UNICEF España

La entrada Marta Contreras Serrano: «La clave para el futuro de la RSE está en integrar los derechos humanos y ambientales en el núcleo del negocio» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Lee un resumen rápido generado por IA


Marta Contreras Serrano, Senior Manager de Sostenibilidad e Impacto Social de UNICEF España, ha sido testigo y protagonista de la evolución de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y la Sostenibilidad a lo largo de los últimos 30 años. En esta entrevista, nos comparte cómo ha visto la transformación de estos conceptos desde sus inicios, en una época en la que la RSE era un tema marginal y filantrópico, hasta convertirse en una prioridad estratégica dentro de las empresas, involucrando de manera activa a todos los grupos de interés.

En sus primeras experiencias laborales, Marta Contreras recuerda cómo las empresas apenas comenzaban a entender la relación entre sus modelos de negocio y la responsabilidad social: «Hace 30 años, me atrevería a decir que casi ninguna empresa asimilaba que la RSE tenía que ver con su modelo de negocio. Empezó siendo un tema absolutamente marginal y altruista. No había formación ni profesionales especializados», afirma.

Una de las grandes lecciones que ha aprendido en su carrera es que la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social son el motor para generar un impacto positivo y sistémico. «Es necesario que la visión e implicación de la empresa integre el enfoque de derechos humanos y ambientales en sus políticas y estrategias de manera transversal, en el corazón de su negocio, y no en áreas marginales», resalta Marta.

Además, Marta ha sido testigo del crecimiento de Corresponsables como un medio de referencia en el sector de la RSE. «Conocí a Corresponsables desde sus inicios, como un medio de referencia en el sector. Su evento anual siempre ha supuesto el encuentro con compañeros de la sostenibilidad que hemos ido creciendo y madurando juntos. Corresponsables ha sido uno de los primeros medios en acercar a las empresas la RSE, con un lenguaje muy cercano y alineado con la empresa», afirma sobre el papel fundamental que ha jugado el medio en la difusión y pedagogía de estas temáticas.

Con motivo de su 20 aniversario, Corresponsables sigue siendo un puente clave entre las empresas y la sociedad en temas de sostenibilidad. Marta resalta su capacidad para «facilitar mucho el trabajo de difusión y conectar los diferentes actores del ecosistema de la RSE, uniendo a las empresas con el sector social y las organizaciones».

El futuro de la RSE y la Sostenibilidad, según Marta Contreras, pasa por la creación de alianzas más fuertes, el compromiso de la Alta Dirección y el establecimiento de objetivos medibles en los ámbitos social, económico y ambiental. Como señala, «solo avanzando juntos, con compromiso y determinación, podremos asegurar un presente y un futuro más humano para la próxima generación y una sociedad más justa, inclusiva y sostenible».

Marta, ¿cuándo comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?

Empecé a trabajar en RSC en 1994… ¡hace sólo 30 años, yo tenía 23 años! Después de hacer un máster en Dirección de Fundaciones, entre varios colegas, montamos una pequeña consultora llamada «Doble Dirección», promoviendo la colaboración de la empresa y la sociedad.

«Las empresas nos escuchaban con curiosidad, pero aún con extrañeza»

Las empresas nos escuchaban con curiosidad, pero aún con extrañeza. Ya proponíamos estrategias corporativas sostenibles más allá de la acción social y la filantropía. Fue emocionante empezar a presentar estos temas a empresas, organizaciones y personas que terminaron creyéndose esa visión y su potencial, colaborando juntas.

¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzaste en comparación con cómo es hoy?

Hace 30 años, me atrevería a decir que casi ninguna empresa asimilaba que la RSE tenía que ver con su modelo de negocio. Empezó siendo un tema absolutamente marginal y altruista. No había formación, ni profesionales especializados. Era un concepto menos formalizado y generalmente no se integraba de manera amplia en la estrategia empresarial. Tenía un enfoque filantrópico, sin una estrategia integral. No había un enfoque sistémico para abordar los impactos sociales, ambientales y económicos de las operaciones empresariales; no existían mediciones o informes formales sobre las actividades.

«Hace 30 años, me atrevería a decir que casi ninguna empresa asimilaba que la RSE tenía que ver con su modelo de negocio»

La transparencia y la comunicación de resultados eran limitadas, y muchas empresas no publicaban informes sobre su desempeño en sostenibilidad. Las empresas no eran proactivas, sino reactivas, y tenían una visión a corto plazo, enfocándose en acciones inmediatas sin planificación a largo plazo para generar un impacto sostenible. No se involucraba a los grupos de interés y no se tejían alianzas público-privadas o con otros actores, como las organizaciones sociales, para alcanzar juntos impactos a gran escala.

¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?

Conocí a Corresponsables desde sus inicios, como un medio de referencia en el sector. Su evento anual siempre ha supuesto el encuentro con compañeros de la sostenibilidad que hemos ido creciendo y madurando juntos. Como anécdota, en el COVID, Corresponsables fue una ventana para conocer lo que otras empresas y organizaciones hacían, para seguir conectados y seguir interactuando con profesionales y compañeros del sector.

«Corresponsables fue uno de los primeros medios en acercar a las empresas la RSE, con un lenguaje muy cercano y alineado con la empresa»

Corresponsables, sin duda, fue uno de los primeros medios que acercó a las empresas la RSE, con un lenguaje muy cercano y alineado con la empresa. Facilitó mucho el trabajo de difusión y pedagogía al sector privado, uniendo puentes con el sector social y todo el ecosistema de la RSE del momento.

Marta, ¿qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?

Poco a poco, la RSE ha ido siendo más transversal a todo el negocio, con un interés mayor en involucrarse directamente, en producir impacto positivo en las comunidades donde la empresa opera. La evolución de la sostenibilidad pasa por el desarrollo de nuevas fórmulas de colaboración, como son las alianzas de valor compartido, en las que las empresas aportan no sólo financiación, también experiencia, conocimiento, activos, recursos humanos, encuentros y cocreación con organizaciones sociales, jóvenes, la academia y la Administración, involucrando e influyendo, sensibilizando a sus grupos de interés y a su cadena de valor, sumándose a una influencia en cambios de políticas públicas y corporativas.

«La Sostenibilidad enfrenta retos y desafíos complejos que requieren soluciones integrales, innovadoras y coordinadas entre varios actores»

Y es necesaria una involucración y compromiso desde la Alta Dirección que impulse la participación de todas las áreas. Se empieza a entender por la empresa el binomio inseparable entre la creación de valor económico y de valor social.

¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?

En las últimas dos décadas, la RSE y la sostenibilidad han experimentado importantes cambios. Uno de los hitos más importantes fueron los Principios Rectores de empresas y derechos humanos de Naciones Unidas, junto con los Derechos del Niño y los Principios Empresariales y la Agenda 2030, que marcó un camino común con objetivos y metas concretas para una construcción colectiva sin dejar a nadie atrás.

Otros factores han sido una mayor conciencia sobre el cambio climático, el aumento de la ISR, la creación de movimientos sociales y activismo, mayor conciencia del consumidor, la presión de los grupos de interés y la interconexión global. Pero, sin duda, un factor determinante ha sido pasar de la voluntariedad a la obligatoriedad, con la regulación europea en este ámbito.

«Es necesario que la visión e implicación de la empresa integre el enfoque de derechos humanos y ambientales en sus políticas y estrategias de manera transversal»

Las empresas más pioneras han sabido anteponerse a la regulación, conscientes de la oportunidad que supone la reducción de riesgos, mejorar la reputación, la retención de talento, responder a la demanda de sus grupos de interés y adquirir mayor licencia social para operar.

Querida Marta, ¿qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?

En un mundo cada vez más volátil y cambiante, la sostenibilidad enfrenta retos y desafíos complejos que requieren soluciones integrales, innovadoras y coordinadas entre varios actores. La acción colectiva y la unión de esfuerzos entre la sociedad civil, organizaciones sociales, academia, sector público y privado son clave para asegurar un impacto social positivo, especialmente en colectivos en situación de vulnerabilidad como la infancia y juventud.

¿Puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?

Un buen ejemplo en el campo de la sostenibilidad e impacto social es la Alianza Multiactor Generation Unlimited España, que he podido generar desde UNICEF España, uniendo a empresas como ING España e Iberdrola, 9 organizaciones sociales, la Administración Pública, Academia y jóvenes, para juntos buscar soluciones innovadoras para la inclusión sociolaboral de jóvenes en situación de vulnerabilidad, en los nuevos empleos de futuro generados por la transición energética y digital.

«Desde UNICEF, celebramos la aprobación de la Directiva EUCSDDD, como punto de inflexión para asegurar de manera explícita el enfoque de derechos humanos y ambientales»

Cientos de jóvenes se han formado y empleado, aplicando metodologías innovadoras y en conexión con las empresas y sus cadenas de valor, generando un modelo que pretendemos escalar a otras empresas y a la política pública. Lo mejor: el encuentro con personas y jóvenes de todos los ámbitos trabajando con pasión y el mismo propósito.

Más información sobre Generation Unlimited

¿Qué lecciones has aprendido, Marta, a lo largo de estos años en el campo de la RSE y la Sostenibilidad?

Solo avanzando juntos, con compromiso y determinación, podremos asegurar un presente y un futuro más humano para la próxima generación y una sociedad más justa, inclusiva y sostenible.

¿Cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?

Es necesario que la visión e implicación de la empresa integre el enfoque de derechos humanos y ambientales en sus políticas y estrategias de manera transversal, en el corazón de su negocio (no en áreas marginales) y a través de su cadena de valor, así como involucrando a todos los grupos de interés, como la infancia y juventud.

Es necesario romper la dicotomía entre la «E» ambiental y la «S» social: los retrocesos en indicadores sociales y de infancia y juventud en el mundo reflejan brechas crecientes que hay que atajar conjuntamente.

«Solo avanzando juntos, con compromiso y determinación, podremos asegurar un presente y un futuro más humano para la próxima generación»

Uno de los mayores desafíos es que la empresa contemple tanto el impacto económico como el impacto social (un binomio inseparable), con un enfoque especial en los colectivos en situación de vulnerabilidad como la infancia y juventud.

Identificar y mitigar los impactos negativos, así como potenciar y medir el impacto positivo, será crucial para la gestión de empresas sostenibles y responsables, ya reforzado por la regulación.

Desde UNICEF, celebramos la aprobación de la Directiva EUCSDDD, como punto de inflexión para asegurar de manera explícita el enfoque de derechos humanos y ambientales en las empresas y en sus cadenas de valor.

Para concluir, ¿qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?

Es esencial generar oportunidades de formación e inclusión para todos los jóvenes, especialmente aquellos en situación de vulnerabilidad. UNICEF España promueve que la infancia y juventud tengan espacios de participación y encuentro en ámbitos educativos, políticos, sociales y empresariales, lo que les permite ser agentes de cambio y asegurar que sus perspectivas y derechos sean considerados. Esto les impulsará a convertirse en adultos con voz, conocimiento, propósito, contribuyendo desde el ámbito público o privado a una sociedad más justa, sostenible e inclusiva.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Marta Contreras Serrano: «La clave para el futuro de la RSE está en integrar los derechos humanos y ambientales en el núcleo del negocio» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Julie-Marie Urban: «Las alianzas permiten el intercambio de conocimientos, recursos y experiencias, lo que facilita el impulso de proyectos más grandes y efectivos» https://www.corresponsables.com/20aniversariocorresponsables/julie-marie-urban-las-alianzas-permiten-el-intercambio-de-conocimientos-recursos-y-experiencias-lo-que-facilita-el-impulso-de-proyectos-mas-grandes-y-efectivos/ Wed, 02 Jul 2025 07:26:11 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=380269

Entrevistamos a Julie-Marie Urban, Responsable de Sostenibilidad de SEUR

La entrada Julie-Marie Urban: «Las alianzas permiten el intercambio de conocimientos, recursos y experiencias, lo que facilita el impulso de proyectos más grandes y efectivos» se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




«La Sostenibilidad se ha convertido en una prioridad mundial.» Así lo expresa Julie-Marie Urban, Responsable de Sostenibilidad de SEUR, quien comenzó su carrera en el ámbito de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad en 2007, mientras cursaba su Máster en Acción Pública Europea e Internacional. “El cambio climático es el mayor reto del siglo a nivel internacional,” señala Julie-Marie, quien se sintió motivada a formarse para poder influir en las políticas públicas y privadas que aborden este desafío global.

En sus primeros años, la formación especializada era limitada y las oportunidades laborales eran escasas. “Mi director de máster me decía que no me metiera allí, que no habría salidas laborales. Afortunadamente, esa visión ha cambiado, y la Sostenibilidad se ha convertido en una prioridad mundial.” Sin embargo, su determinación la llevó a seguir formándose y conseguir una certificación de cálculo de huella de carbono de la Agencia de Medio Ambiente Francesa.

Corresponsables, con motivo de su 20 aniversario, ha sido clave en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad, según Julie-Marie. “Conocí a Corresponsables en 2019 al incorporarme a SEUR. Empezamos a colaborar en 2020. Vimos super importante formar parte del Anuario de Corresponsables, ya que es el lugar idóneo donde intercambiar buenas prácticas en materia de Sostenibilidad.” Para ella, Corresponsables es fundamental en la generación de alianzas entre organizaciones para impulsar proyectos que involucren a todos los eslabones de la cadena de valor.

A lo largo de su carrera, Julie-Marie ha observado una profunda evolución de la RSE. “Hemos pasado de un reporting voluntario en materia medioambiental, clave de diferenciación para ciertas marcas, a un reporting obligatorio riguroso a mismo nivel que las Declaraciones Financieras.” También destaca que, a medida que las empresas se comprometen más con los objetivos medioambientales, los objetivos son más ambiciosos y las organizaciones están adoptando prácticas verdaderamente sostenibles.

Julie, ¿cómo comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?

En 2007, cursando mi Master en Acción Pública Europea e Internacional, me empecé a interesar por la amenaza del cambio climático y a su vez el mayor reto del Siglo a nivel Internacional. Entonces decidí formarme para luego poder ayudar a que se tomara en cuenta en las políticas públicas y privadas y a través de acciones tangibles.

«La Sostenibilidad ya no es solo una opción para las empresas, sino una necesidad crítica para su éxito a largo plazo»

En mis inicios no había mucha oferta laboral en lo que toca a la gestión del cambio climático ni tampoco mucha formación especializada. Mi Director de Master de Ciencias Políticas de hecho me decía que no me metiera allí, que no hay salidas laborales… Si bien en el momento era cierto, ya no lo es.

Me busqué la vida para sacarme cursos de cálculo de huella de carbono de la Agencia de Medio Ambiente Francesa y para adelante…

¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzaste en comparación con cómo es hoy?

En mis inicios en Consultoría especializada en la gestión del cambio climático, en 2011, este reto quedaba diluido dentro de la RSC o como un elemento de Marketing de la mayoría de las Organizaciones. Llegó la crisis y entonces se abandonó casi por completo. La empresa en la cual trabajaba entonces pudo sobrevivir gracias a su internacionalización.

¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?

Conocí a Corresponsables en 2019 al incorporarme en SEUR. Empezamos a colaborar, si no en 2019, en 2020. Vimos super importante formar parte del anuario, ya que es el lugar idóneo donde intercambiar buenas prácticas en materia de Sostenibilidad.

«Gracias a Corresponsables, se generan ideas, acciones y alianzas que implican a todos los eslabones de las cadenas de valor»

Corresponsables fomenta el encuentro entre Organizaciones para compartir buenas prácticas de Sostenibilidad. Gracias a esto se generan ideas, acciones y alianzas para poner en marcha proyectos que implican a todos los eslabones de las cadenas de valor.

Querida Julie-Marie, ¿qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?

Hemos pasado de un reporting voluntario en materia medioambiental, clave de diferenciación para ciertas marcas, a un reporting obligatorio riguroso a mismo nivel que las Declaraciones Financieras. Los objetivos medioambientales también son más ambiciosos con Organizaciones comprometidas de verdad.

¿Cuáles consideras que han sido, Julie, los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?

Uno de los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad ha sido sin duda el Acuerdo de París. Este acuerdo representó un compromiso global clave para mitigar el cambio climático y fomentar políticas públicas más sostenibles en todo el mundo. Además, la movilización internacional, tanto de las instituciones públicas como de la ciudadanía, ha crecido significativamente, lo que ha impulsado la agenda global de Sostenibilidad a niveles nunca antes alcanzados.

«El cambio climático es el mayor reto del siglo a nivel internacional»

La mayor participación de la sociedad civil, los movimientos sociales y las organizaciones internacionales ha sido un factor clave para que la Sostenibilidad se integre cada vez más en las políticas públicas. También, las regulaciones europeas en materia medioambiental han sido fundamentales, ya que las normativas más estrictas y el impulso hacia un futuro más sostenible han presionado a las empresas a adoptar medidas más ambiciosas y transparentes en sus estrategias.

¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?

A lo largo de mi carrera en RSE, he aprendido que las alianzas son absolutamente fundamentales para el éxito. Las alianzas no solo deben ser internas dentro de la propia organización, sino también externas con proveedores, ONGs, instituciones y comunidades.

La RSE es un esfuerzo conjunto, y las mejores acciones y resultados surgen cuando se colabora con otros actores que comparten el mismo objetivo. Es esencial trabajar en conjunto con las partes interesadas para generar un impacto positivo real y duradero.

«Mi director de máster en Ciencias Políticas me decía que no me metiera allí, que no habría salidas laborales. Afortunadamente, esa visión ha cambiado, y la Sostenibilidad se ha convertido en una prioridad mundial»

Las alianzas permiten el intercambio de conocimientos, recursos y experiencias, lo que facilita el impulso de proyectos más grandes y efectivos. Esta colaboración es el día a día de la RSE, y sin ella, las iniciativas se quedan muchas veces en proyectos aislados que no logran los resultados deseados.

¿Tienes alguna anécdota que refleje el espíritu y los desafíos de los primeros años de la RSE?

Al principio, la RSE se centraba principalmente en la parte social, es decir, en las acciones que impactaban directamente a las comunidades, como el voluntariado corporativo o las ayudas a colectivos desfavorecidos. Sin embargo, con el tiempo, la RSE ha evolucionado y ahora se integra también la parte económica y medioambiental, lo que le da una visión mucho más completa y transversal.

«Con la crisis, la RSE se abandonó casi por completo. Sin embargo, en la empresa en la que trabajaba en ese momento, la internacionalización fue clave para sobrevivir»

Recuerdo que, al principio, muchas empresas no entendían cómo integrar aspectos medioambientales o económicos en sus estrategias de RSE, ya que se consideraban elementos más técnicos o secundarios. Sin embargo, esa perspectiva ha cambiado y la Sostenibilidad ha pasado a ser un pilar fundamental en las políticas corporativas. Este cambio reflejó el crecimiento y maduración de la RSE, que ahora aboga por una integración global de la sostenibilidad en todas las áreas de la organización.

Julie, ¿cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?

El futuro de la RSE y la Sostenibilidad es, sin lugar a dudas, prometedor, pero también está lleno de desafíos. Necesitamos una transición ecológica más acelerada, con sentido y justicia, que no solo respete los límites del planeta, sino que también considere las realidades sociales y económicas de las comunidades más vulnerables. La Sostenibilidad debe ser una prioridad global, pero también debe ser inclusiva, de forma que todos los países, no solo los más desarrollados, se vean involucrados.

«Vimos super importante formar parte del Anuario de Corresponsables, ya que es el lugar idóneo donde intercambiar buenas prácticas en materia de Sostenibilidad»

Además, la implicación del resto del mundo (fuera de Europa) será crucial para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible y los compromisos de SBTI (Science Based Targets Initiative). Esto requiere colaboración a nivel global para crear soluciones que sean efectivas y viables para todos los países, independientemente de su nivel de desarrollo. El futuro de la Sostenibilidad está en nuestras manos, y debemos actuar con urgencia.

Para finalizar, ¿qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?

Las nuevas generaciones tienen un papel fundamental en la continuidad y aceleración de la Sostenibilidad. Ya están completamente aculturadas en temas de cambio climático, responsabilidad social y desarrollo sostenible, y son las que tomarán las riendas de las organizaciones en el futuro cercano. Su capacidad para cuestionar el status quo y su demanda de una gestión responsable son clave para lograr avances significativos y más rápidos en la Sostenibilidad.

Son los que liderarán el cambio, impulsando innovación, transparencia y acciones concretas que generen un impacto real. Por tanto, su contribución será indispensable para acelerar la implementación de políticas sostenibles y asegurar que las empresas y las sociedades evolucionen hacia un futuro más justo y responsable.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico de SEUR en el Anuario Corresponsables 2025.

La entrada Julie-Marie Urban: «Las alianzas permiten el intercambio de conocimientos, recursos y experiencias, lo que facilita el impulso de proyectos más grandes y efectivos» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Laura Gonzalvo Bas: «La Sostenibilidad no es una carga, sino una oportunidad para generar valor económico y social de manera equilibrada» https://www.corresponsables.com/20aniversariocorresponsables/laura-gonzalvo-bas-la-sostenibilidad-no-es-una-carga-sino-una-oportunidad-para-generar-valor-economico-y-social-de-manera-equilibrada/ Tue, 01 Jul 2025 12:53:54 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=380125

Entrevistamos a Laura Gonzalvo Bas, Directora de Comunicación y ESG de Securitas Direct para Iberia, Italia y Latam

La entrada Laura Gonzalvo Bas: «La Sostenibilidad no es una carga, sino una oportunidad para generar valor económico y social de manera equilibrada» se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




«La Responsabilidad Social y la Sostenibilidad no son solo conceptos, sino un compromiso real con las personas y el entorno.» Así lo expresa Laura Gonzalvo Bas, Directora de Comunicación y ESG de Securitas Direct para Iberia, Italia y Latam, quien a lo largo de su carrera ha sido testigo del cambio y la transformación en la forma en que las empresas entienden y gestionan la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y la Sostenibilidad. En esta entrevista, Laura nos habla sobre su experiencia en el sector, los desafíos que enfrentó en sus primeros años de trabajo y cómo ha visto la evolución de estos temas hasta la fecha.

En su recorrido, Laura resalta que, al principio, la RSE era vista más como una obligación filantrópica o una forma de cumplir con los estándares normativos, pero ahora, gracias a la digitalización y al enfoque ESG, la Sostenibilidad se ha convertido en un pilar clave de las estrategias corporativas. En este contexto, Corresponsables, con motivo de su 20 aniversario, ha sido un referente en la visibilidad de las buenas prácticas y la profesionalización de la RSE en España, tal como señala Laura: “Corresponsables ha sido un actor fundamental para dar visibilidad a las iniciativas de Responsabilidad Social y Sostenibilidad que realmente generan un impacto positivo. Su capacidad para visibilizar proyectos con sensibilidad y profesionalismo es lo que le ha permitido consolidarse como uno de los principales actores de este sector.”

En un sector que ha avanzado de manera significativa, Laura destaca que “las nuevas generaciones son las que realmente están impulsando la transformación de las empresas, exigiendo más transparencia, diversidad e inclusión, y también una mayor Responsabilidad Social.” Según ella, estos avances no son solo una respuesta a los retos globales, sino también una oportunidad para que las empresas contribuyan al bienestar social y ambiental, mostrando que la Sostenibilidad no es una carga, sino una oportunidad de innovar y crear valor.

Laura, por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?

Mi interés por la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad nació de una mezcla de experiencias personales y profesionales. Desde mis primeros pasos en el ámbito de la comunicación corporativa, pude observar cómo las empresas tienen el potencial de influir positivamente en la sociedad. Al trabajar en Securitas Direct, tuve la oportunidad de involucrarme más a fondo en proyectos e iniciativas de impacto social y ambiental, integrando la Sostenibilidad en nuestras operaciones y estrategias. Hoy, como directora de comunicación y ESG, mi objetivo es contribuir a un mundo más seguro y sostenible, impulsando acciones concretas que generen un impacto positivo tanto en las personas como en el entorno.

«La Sostenibilidad no es solo un concepto, sino un compromiso con las personas y sus realidades»

Uno de los recuerdos más especiales de mis inicios en la RSE fue la creación de un programa de voluntariado corporativo. Lo que comenzó como una iniciativa sencilla superó todas nuestras expectativas gracias al compromiso de los empleados, que no solo participaron activamente, sino que aportaron ideas propias, transformando el proyecto en algo mucho más grande. Ver cómo personas que no habían estado expuestas a este tipo de actividades encontraron en el voluntariado una forma de conectar con sus valores y con su entorno me enseñó que el verdadero motor de la RSE está en las personas y su capacidad para amplificar el impacto cuando se les da la oportunidad de formar parte del cambio.

¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzaste en comparación con cómo es hoy?

Cuando comencé, la RSE se percibía principalmente como un esfuerzo filantrópico o una obligación de cumplimiento normativo. Era vista como una actividad complementaria y paralela a la estrategia principal del negocio, más enfocada en mejorar la reputación que en generar un impacto significativo y sostenible.

Hoy, trabajando en Securitas Direct, he sido testigo de una transformación profunda: la Sostenibilidad ha pasado a ser una parte esencial de la estrategia empresarial y se ha convertido en “la forma de hacer las cosas”. Este cambio implica que ya no se trata solo de proyectos aislados o actividades adicionales, sino de una integración completa en el modelo de negocio, con un enfoque estratégico y transversal que impregna todas las decisiones y acciones.

«La RSE no se trata de imponer soluciones, sino de escuchar, colaborar y construir juntos»

Actualmente, hablamos de Environmental, Social, Governance (ESG), un enfoque que refleja cómo todos los públicos de interés valoran la Sostenibilidad no solo como un valor añadido, sino como un diferenciador clave para el éxito a largo plazo. Estas prácticas no solo mejoran la reputación corporativa, sino que ayudan a las empresas a generar un impacto real y positivo en las comunidades y en el medio ambiente.

¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?

Conozco a Corresponsables desde que se creó, y siempre he admirado su compromiso por visibilizar las buenas prácticas en Sostenibilidad y Responsabilidad Social. Durante mi trayectoria en Securitas Direct, hemos tenido la oportunidad de colaborar en varias ocasiones. Una de ellas fue cuando destacaron nuestro programa de acompañamiento a personas mayores. Ver cómo lograron captar y transmitir la esencia de este proyecto con un enfoque tan humano y cercano reafirma la importancia de dar visibilidad a iniciativas que realmente impactan la vida de las personas. Su capacidad para destacar proyectos con sensibilidad y profesionalidad es, sin duda, una de sus grandes fortalezas.

Corresponsables ha sido un actor fundamental en la consolidación y evolución de la RSE en España durante las últimas dos décadas. Su labor ha ido más allá de visibilizar iniciativas de Responsabilidad Social: han creado un espacio de diálogo y colaboración que conecta empresas, ONGs y otros actores clave, fomentando el intercambio de experiencias y el aprendizaje mutuo.

«Corresponsables ha sido un actor fundamental para dar visibilidad a las iniciativas de Responsabilidad Social que realmente generan un impacto positivo»

Su papel ha sido esencial para profesionalizar el sector, proporcionando herramientas y contenidos que inspiran a las organizaciones a alinear su propósito con el impacto social y ambiental.

En Securitas Direct, contar con Corresponsables como aliado ha sido crucial para dar visibilidad a nuestras acciones y fortalecer nuestra conexión con otros actores comprometidos con la Sostenibilidad. Esta colaboración nos ha permitido impulsar iniciativas concretas que generan un impacto real en las comunidades, reforzando nuestra visión compartida de construir un futuro más sostenible y responsable.

Laura, ¿qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?

Uno de los cambios más relevantes ha sido la profesionalización de la Sostenibilidad y su plena integración en la estrategia empresarial. En mis primeros años, las acciones de RSE eran a menudo desarticuladas y difíciles de medir. Hoy, gracias a la digitalización y al uso de métricas de impacto como las ESG (Environmental, Social, Governance), podemos evaluar con precisión cómo nuestras iniciativas benefician a las comunidades y ajustar continuamente nuestra estrategia para maximizar ese impacto.

«Lo que más me marcó fue ver cómo las personas comenzaban a abrirse y compartir sus necesidades reales»

Además, el panorama ha cambiado con la transición hacia modelos de negocio más sostenibles y la creciente demanda de transparencia por parte de los consumidores. El compromiso de las nuevas generaciones también ha sido un motor clave de cambio, aportando ideas frescas y renovando la energía del sector para afrontar los retos del futuro.

¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?

Para mí, la Sostenibilidad ha sido un viaje que refleja cómo el mundo empresarial ha evolucionado para responder a los desafíos globales. Uno de los primeros grandes avances fue la adopción del concepto de desarrollo sostenible, que ganó fuerza con el Informe Brundtland en los años 80. Este informe sentó las bases para una nueva forma de pensar, integrando el bienestar social, económico y ambiental como un objetivo común. Sin embargo, fue en 2015 con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, cuando este compromiso se consolidó en un marco universal que proporcionó a las empresas metas claras y tangibles para guiar sus estrategias.

Más recientemente, la Directiva CSRD, adoptada en 2022 y en vigor desde 2023, ha marcado un punto de inflexión en la forma en que se mide y reporta el impacto empresarial. Con la introducción de métricas como las ESG (Environmental, Social, Governance), se ha dado un paso decisivo hacia la transparencia y la rendición de cuentas, facilitando una integración más profunda de la Sostenibilidad en las estrategias corporativas.

Por último, el papel de las nuevas generaciones no puede pasarse por alto. Desde 2010, han redefinido las expectativas hacia las empresas, exigiendo mayor diversidad, inclusión y un impacto positivo real. Este cambio no solo ha impulsado a las organizaciones a ir más allá del cumplimiento normativo, sino que también ha generado una energía renovada que conecta directamente con el propósito de construir un futuro más sostenible. Este recorrido refleja cómo la Sostenibilidad no es solo un desafío, sino una oportunidad para transformar la forma en que operamos y convivimos en el mundo.

Querida Laura, ¿qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?

La RSE me ha enseñado que el cambio real comienza con pequeños pasos, pero requiere una visión a largo plazo y, sobre todo, coherencia. Una de las lecciones más valiosas que he aprendido es que no basta con cumplir normativas o lanzar iniciativas puntuales; la Sostenibilidad debe integrarse en el corazón de las decisiones estratégicas de cualquier organización.

También he aprendido que la colaboración es clave. Los mayores impactos que he experimentado a lo largo de mi carrera han surgido cuando empresas, ONG y comunidades trabajaron juntas hacia un objetivo común. Este enfoque colaborativo no solo multiplica los resultados, sino que también genera confianza y credibilidad.

«La verdadera transformación ocurre cuando la Sostenibilidad se integra plenamente en la estrategia empresarial»

Otra lección fundamental es que la Sostenibilidad está directamente ligada a la rentabilidad. Integrar criterios ambientales, sociales y de buen gobierno en la estrategia empresarial no solo mejora el impacto en la sociedad y el medio ambiente, sino que también optimiza los procesos internos, reduce riesgos y garantiza la competitividad a largo plazo. La Sostenibilidad no es una carga, sino una oportunidad para generar valor económico y social de manera equilibrada y sostenible.

¿Tienes alguna anécdota que refleje el espíritu y los desafíos de los primeros años de la RSE?

Recuerdo que en uno de mis primeros proyectos de RSE trabajamos con una comunidad local para desarrollar una iniciativa que buscaba mejorar su calidad de vida. Aunque el objetivo era claro, lo más desafiante fue ganarnos su confianza. Al principio, había cierto escepticismo hacia las intenciones de la empresa, algo que me hizo comprender la importancia de la transparencia y la comunicación sincera desde el primer momento.

Lo que más me marcó fue ver cómo, a medida que avanzábamos, las personas comenzaban a abrirse y compartir sus necesidades reales. Ese diálogo cambió completamente el enfoque del proyecto, adaptándolo a lo que realmente necesitaban. Fue un recordatorio valioso de que la RSE no se trata de imponer soluciones, sino de escuchar, colaborar y construir juntos.

Esa experiencia me enseñó que los desafíos iniciales no son obstáculos, sino oportunidades para aprender y conectar. También reafirmó mi convicción de que la Sostenibilidad no es solo un concepto, sino un compromiso con las personas y sus realidades.

¿Cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?

En España, empresas como CaixaBank han demostrado un fuerte compromiso social, desarrollando productos y servicios diseñados para mejorar la vida de colectivos vulnerables, además de fomentar la inclusión financiera. Su enfoque no solo ha tenido un impacto positivo en las personas, sino que también ha servido como ejemplo de cómo el sector financiero puede contribuir al bienestar social.

En esta misma línea, la Fundación MAPFRE ha sido un referente en la promoción de la diversidad y la inclusión. A través de iniciativas como «Juntos Somos Capaces«, ha facilitado la inserción laboral de miles de personas con discapacidad, trabajando mano a mano con empresas y comunidades para generar oportunidades reales y sostenibles. Ambas organizaciones reflejan cómo la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social pueden integrarse de manera efectiva en la estrategia corporativa.

Laura, ¿puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?

Un caso que me hace especial ilusión compartir es la reciente creación de la Fundación Verisure, un proyecto que ha nacido este año con el propósito de llevar nuestro compromiso social un paso más allá y crear un impacto real en las personas que más lo necesitan. La constitución de la Fundación ha sido un hito muy significativo para nuestra compañía y para mí a nivel personal, ya que representa una evolución natural de nuestros valores y del propósito que nos mueve: proteger a las personas y cuidar de su bienestar.

«Los mayores impactos que he experimentado han surgido cuando empresas, ONG y comunidades trabajaron juntas hacia un objetivo común»

La Fundación Verisure también tiene un foco claro en la inclusión social, la creación de oportunidades y el apoyo a colectivos vulnerables. Haber formado parte de su puesta en marcha me ha permitido reafirmar que las empresas no solo pueden, sino que deben ser un agente de cambio en la sociedad. No se trata solo de «hacer el bien», sino de acompañar a quienes más lo necesitan con soluciones concretas y sostenibles que generen un impacto positivo duradero. La creación de la Fundación Verisure es, sin duda, un gran paso hacia ese compromiso.

¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de estos años en el campo de la RSE y la Sostenibilidad?

Creo que no existe un manual perfecto para la Sostenibilidad, pero sí una constante: el compromiso real es la base de cualquier impacto positivo y duradero. Sin ese compromiso, ninguna acción, por ambiciosa que sea, logra generar un cambio real. La Sostenibilidad es, ante todo, un proceso continuo que exige coherencia, flexibilidad y propósito. No se trata solo de cumplir normativas o lanzar iniciativas puntuales; la verdadera transformación ocurre cuando la Sostenibilidad se integra plenamente en la estrategia empresarial y se mide su impacto para ajustarse a los desafíos y aprovechar las oportunidades que surgen en el camino.

¿Cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?

Creo que el futuro de la Sostenibilidad en España es prometedor, pero también desafiante. Estamos en un momento crucial, donde las empresas han empezado a comprender que la Sostenibilidad no es solo un añadido, sino un elemento esencial para su supervivencia y crecimiento. Lo que me entusiasma es ver cómo cada vez más organizaciones están adoptando compromisos reales y profundos, con una visión que trasciende el corto plazo y busca un impacto duradero.

Sin embargo, uno de los mayores retos sigue siendo la coherencia. Muchas veces se anuncian grandes promesas, pero no siempre se traducen en acciones concretas y medibles. En este sentido, la transparencia será clave: no solo cumplir con las normativas, sino demostrar, con datos y hechos, cómo se está avanzando hacia los objetivos.

Otra oportunidad que veo es el papel de la innovación. España tiene el talento y la creatividad para liderar en soluciones sostenibles, desde energías renovables hasta tecnologías que favorezcan la economía circular. Además, el activismo y la conciencia de las nuevas generaciones serán un motor de cambio, desafiando a las empresas a ser más responsables y a trabajar en conjunto con sus comunidades.

En las próximas dos décadas, imagino un país donde la Sostenibilidad esté completamente integrada en la cultura empresarial y en las decisiones políticas. Para llegar allí, será esencial que todos—empresas, gobiernos y sociedad civil—trabajemos de manera conjunta, entendiendo que los retos globales requieren soluciones compartidas. Es un camino que no está exento de obstáculos, pero creo firmemente que estamos avanzando en la dirección correcta.

¿Qué papel crees, Laura, que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?

Las nuevas generaciones son la pieza clave para garantizar que la Sostenibilidad no solo se mantenga, sino que evolucione hacia nuevas metas. Lo que más admiro de ellos es su capacidad para cuestionar el statu quo y exigir que las cosas se hagan de manera diferente, más justa y responsable. Su energía, creatividad y pasión han redefinido las expectativas hacia las empresas, impulsándolas a actuar con mayor transparencia y compromiso.

«El compromiso de las nuevas generaciones ha sido un motor clave de cambio, aportando ideas frescas y renovando la energía del sector»

Creo que su papel principal será el de liderar con propósito. Las nuevas generaciones no solo heredan los desafíos globales, sino también las herramientas y aprendizajes acumulados para enfrentarlos. Aportan una mirada fresca, abierta a la colaboración y a nuevas formas de hacer las cosas, lo que será esencial para innovar en Sostenibilidad y enfrentar retos como el cambio climático, la desigualdad o el agotamiento de recursos.

Pero también pienso que nuestra responsabilidad, como generaciones anteriores, es ser mentores y aliados, creando espacios donde puedan desarrollarse, tomar decisiones y asumir un rol activo en la transformación.

Añade, si lo deseas, cualquier otra reflexión o consideración que consideres oportuno para finalizar.

Si algo he aprendido en este camino es que la Sostenibilidad no es un destino, sino un proceso continuo que exige adaptarse, colaborar y mantenerse fiel a un propósito. Creo que lo más importante es nunca perder de vista el impacto humano detrás de cada acción. Al final, se trata de trabajar con compromiso y coherencia para construir un futuro donde el bienestar de las personas y del planeta sea la prioridad, sabiendo que cada pequeño paso suma en el camino hacia un cambio real.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico de Securitas Direct en el Anuario Corresponsables 2025.

La entrada Laura Gonzalvo Bas: «La Sostenibilidad no es una carga, sino una oportunidad para generar valor económico y social de manera equilibrada» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
María Ramírez Barcelona: «La cohesión social y la IA marcarán el futuro de la Sostenibilidad» https://www.corresponsables.com/20aniversariocorresponsables/maria-ramirez-barcelona-la-cohesion-social-y-la-ia-marcaran-el-futuro-de-la-sostenibilidad/ Tue, 01 Jul 2025 12:41:13 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=380089

Entrevistamos a María Ramírez Barcelona, Responsable de RSC e Impulso Social de Santalucía Seguros

La entrada María Ramírez Barcelona: «La cohesión social y la IA marcarán el futuro de la Sostenibilidad» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Lee un resumen rápido generado por IA


María Ramírez Barcelona, Responsable de RSC e Impulso Social en Santalucía Seguros, lleva más de una década impulsando proyectos de Responsabilidad Social y Sostenibilidad desde una mirada estratégica, con foco en el impacto positivo y el compromiso corporativo real. «Hace más de 10 años» comenzó su camino en este ámbito, cuando la RSE aún se entendía como un conjunto de acciones caritativas. Hoy, destaca, ha evolucionado hasta convertirse en “una estrategia integral para las empresas, incorporada en su toma de decisiones”.

Desde su visión, los cambios más relevantes en estas dos décadas han estado marcados por “una sociedad cada vez más exigente en este ámbito, el impulso de la Alta Dirección, la Agenda 2030 y la regulación”. Para María, el verdadero avance ha sido la integración de la RSE en las estrategias de las compañías, dejando atrás una visión asistencialista y apostando por modelos de negocio responsables, sostenibles y alineados con los valores sociales.

Al preguntarle por los pioneros, menciona como principal referente a Canvas Estrategias Sostenibles, y sobre el futuro del sector señala dos grandes vectores: “cohesión social e IA”. Dos retos y, a la vez, dos oportunidades para construir un modelo empresarial más justo, ético e innovador.

Con motivo del 20 aniversario de Corresponsables, María no duda en reconocer su papel como “fundamental en la sensibilización, difusión y diálogo sobre los temas más relevantes y las tendencias en Sostenibilidad”. Además, destaca que su labor ha permitido consolidar un espacio de encuentro entre profesionales, empresas y sociedad civil comprometida con el desarrollo sostenible. “Más de cinco años” lleva siguiendo de cerca el trabajo del medio, que se ha convertido en una plataforma clave para el avance de la RSE en España y América Latina.

María, ¿cuándo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?

Hace más de 10 años. Fue un momento en el que la Responsabilidad Social empezaba a ganar espacio en el entorno empresarial, aunque aún estaba en proceso de consolidación. En ese contexto, el interés surgió de forma natural, a partir de la observación de cómo las organizaciones podían generar un impacto positivo más allá de sus resultados económicos. La necesidad de actuar desde una visión ética y sostenible se convirtió en un motor profesional.

 “La integración en las estrategias de las compañías ha sido uno de los cambios más relevantes”

Desde entonces, el compromiso ha sido constante, acompañando la evolución del concepto y promoviendo su integración real en las empresas. A lo largo de los años, se ha hecho evidente que la Sostenibilidad no es una moda ni una opción, sino un enfoque imprescindible para asegurar la viabilidad de los negocios y su papel en la sociedad. Este interés se ha transformado en una convicción que guía tanto el trabajo diario como las decisiones estratégicas.

¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?

Ha evolucionado mucho. Empezó siendo algo meramente caritativo y ha dado un salto exponencial integrándose en los negocios. En sus comienzos, la Responsabilidad Social se entendía en muchos casos como una serie de acciones benéficas aisladas, sin conexión directa con la estrategia ni con el modelo de negocio. Las empresas asumían compromisos de forma voluntaria, pero sin una estructura clara ni medición de resultados, y con un enfoque muy reactivo.

 “La RSE ha evolucionado de acciones puntuales a convertirse en una estrategia integral para las empresas”

Con el tiempo, y especialmente en la última década, hemos visto cómo la RSE ha adquirido un carácter mucho más estratégico, transversal y profesionalizado. Hoy forma parte de la gobernanza, influye en las decisiones operativas y se relaciona directamente con temas clave como la innovación, la gestión del talento o la inversión responsable. La evolución ha sido profunda, y ahora se entiende que la Sostenibilidad no solo genera valor reputacional, sino también valor económico y social sostenible.

María, ¿cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?

Más de cinco años. Desde entonces, Corresponsables se ha convertido en un canal clave para estar al día sobre lo que ocurre en el ecosistema de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad. Su compromiso con la divulgación rigurosa y accesible ha sido una fuente de referencia para profesionales, empresas y entidades de todo tipo. No solo informa, sino que conecta, da voz y visibiliza buenas prácticas.

 “Corresponsables ha sido fundamental en la sensibilización, difusión y diálogo sobre las tendencias en Sostenibilidad”

Fundamental en la sensibilización, difusión y diálogo sobre los temas más relevantes y las tendencias en Sostenibilidad. Su labor ha contribuido a crear una cultura compartida, facilitando el intercambio de experiencias y generando un espacio donde las empresas pueden aprender unas de otras. Corresponsables no solo refleja lo que pasa, sino que impulsa activamente el cambio, fomentando una comunidad comprometida con el desarrollo sostenible en todos sus ámbitos.

¿Qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?

Integración en las estrategias de las compañías. Este cambio ha sido uno de los más relevantes y transformadores. Antes, muchas acciones de Responsabilidad Social se gestionaban de manera periférica o desde departamentos aislados. Hoy, la tendencia dominante es incorporar estos criterios en los objetivos estratégicos, en la propuesta de valor y en los indicadores de gestión de las empresas.

 “Una sociedad cada vez más exigente ha impulsado la transformación empresarial en este ámbito”

Esta integración permite que la RSE y la Sostenibilidad no solo influyan en las decisiones de alto nivel, sino que también permeen toda la organización, desde los procesos internos hasta la relación con los grupos de interés. Las empresas que han asumido este enfoque integral están mejor preparadas para enfrentar los desafíos actuales y futuros, y para generar un impacto positivo real y medible.

¿Cuáles consideras, María, que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?

Una sociedad cada vez más exigente en este ámbito, impulso de la Alta Dirección, Agenda 2030 y regulación. Estos factores han actuado como aceleradores clave en la evolución de la Responsabilidad Social. La ciudadanía ha elevado el nivel de exigencia hacia las empresas, reclamando transparencia, compromiso y coherencia. Las nuevas generaciones, en particular, están impulsando esta transformación tanto como consumidores como empleados.

 “La Agenda 2030, la regulación y el impulso de la Alta Dirección han sido palancas clave del cambio”

El compromiso de la Alta Dirección ha sido determinante para consolidar este cambio. Cuando el liderazgo se implica de forma real, se generan políticas y recursos que permiten avanzar con solidez. A eso se suma la influencia de marcos internacionales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible y una regulación creciente, que está obligando a profesionalizar e integrar la Sostenibilidad en todas las áreas del negocio.

Querida María, ¿cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?

El principal referente ha sido, para mí, Canvas Estrategias Sostenibles. Su trabajo ha sido clave en el desarrollo e implementación de estrategias de Sostenibilidad en empresas de distintos sectores. Canvas ha demostrado que es posible traducir los valores y principios de la Responsabilidad Social en planes concretos, medibles y alineados con la visión empresarial.

 “Canvas Estrategias Sostenibles ha sido un referente pionero en este camino”

Su labor ha servido como modelo para muchas organizaciones que buscan dar el paso hacia un enfoque más estratégico y transformador. Además, su capacidad para adaptarse a diferentes contextos y acompañar procesos de cambio complejos ha contribuido a consolidar su posición como referente en este campo.

Para concluir, ¿cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?

Cohesión social e IA. Estas dos palabras reflejan bien los grandes retos y oportunidades que vienen. Por un lado, la cohesión social será clave en un mundo que enfrenta desigualdades crecientes, crisis migratorias, polarización y desafíos laborales. La Responsabilidad Social tendrá un papel central en generar entornos inclusivos, equitativos y resilientes, tanto dentro como fuera de las organizaciones.

“La RSE ha dejado de ser periférica para ocupar un lugar central en la toma de decisiones”

Por otro lado, la inteligencia artificial se presenta como una herramienta con un enorme potencial, pero también con riesgos éticos importantes. El reto será integrar la IA de manera responsable, asegurando que se utilice para mejorar procesos, medir impactos, optimizar recursos y promover una toma de decisiones más justa, sin perder de vista los principios fundamentales de la Sostenibilidad humana y planetaria.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico de Grupo Santalucía en el Anuario Corresponsables 2025.

La entrada María Ramírez Barcelona: «La cohesión social y la IA marcarán el futuro de la Sostenibilidad» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Raquel Paiz Robles: «La comunicación es clave para transformar la RSE y avanzar hacia una Sostenibilidad plena» https://www.corresponsables.com/20aniversariocorresponsables/raquel-paiz-robles-comunicacion-clave-transformar-rse-sostenibilidad-plena/ Fri, 27 Jun 2025 10:51:56 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=378602

Entrevistamos a Raquel Paiz Robles, Responsable de Comunicación y Estrategia de Alianza StepbyWater

La entrada Raquel Paiz Robles: «La comunicación es clave para transformar la RSE y avanzar hacia una Sostenibilidad plena» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Lee un resumen rápido generado por IA


Raquel Paiz Robles, Responsable de Comunicación y Estrategia de Alianza StepbyWater, es una de las voces más reconocidas en el ámbito de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y la Sostenibilidad. Con más de 20 años de experiencia, su trayectoria comenzó en 2005 en el sector financiero, donde lideró el impulso de estrategias alineadas con la RSC en CajaGRANADA. “En aquellos años, prácticamente nadie sabía lo que era la RSC ni cómo reportar conforme a GRI. Fue un periodo de exploración, en el que cometimos muchos errores, pero también aprendimos mucho”, señala Raquel al reflexionar sobre sus inicios.

A lo largo de su carrera, Raquel ha sido testigo de los cambios significativos que han transformado el panorama de la RSE. «Hoy, el concepto de RSC ha perdido peso y relevancia. Conceptualmente, la RSC ‘ha muerto’, y ha sido reemplazada por nuevos enfoques que buscan una integración más profunda de los principios de Sostenibilidad en las empresas«, asegura. En su visión, la Agenda 2030 y la implementación de normativas ESG han sido dos de los hitos más importantes en las últimas dos décadas.

Con motivo del 20 aniversario de Corresponsables, Raquel reconoce la importancia de la labor realizada por este medio en el campo de la comunicación sobre sostenibilidad. “Habéis sido los grandes comunicadores de la RSE. Gracias a vuestra capacidad para visibilizar lo que se hace bien en este campo, habéis ayudado a que muchas empresas tomen conciencia de la relevancia de integrar la sostenibilidad en sus estrategias”, afirma con admiración. Para Raquel, la comunicación es una herramienta fundamental para generar conciencia y transformar mentalidades, y Corresponsables ha sido clave en este proceso.

A lo largo de la entrevista, Raquel Paiz Robles reflexiona sobre el papel crucial que deben jugar las nuevas generaciones en la continuidad de la RSE y la Sostenibilidad. “Este es su legado. Tienen la responsabilidad de ser los agentes de cambio, para redefinir lo que significa ser una empresa responsable en el siglo XXI”, concluye.

Raquel, ¿cuándo comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?

Empecé en 2005, en el sector financiero, en CajaGRANADA, la entidad que lideró el impulso de estrategias alineadas con RSC y el reporting. Fui la encargada. Eran los años en que construimos la casa por la ventana. Prácticamente nadie sabía «reportar» conforme a GRI. Con aquellos interminables listados de indicadores… Hoy, me doy cuenta de que los parámetros casi que no han variado… y, en materia de RSC, se han cometido errores inmensos.

«En 2005, prácticamente nadie sabía lo que era la RSC ni cómo reportar conforme a GRI»

¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzó en comparación con cómo es hoy?

En 2005, la RSC era un concepto poco conocido, y prácticamente nadie entendía realmente de qué hablábamos cuando mencionábamos este término. Desde entonces, he observado que, a lo largo de los años, ha habido mucho «vendehumos» que ha distorsionado la RSC, impidiendo que tuviera el impacto y recorrido que podría haber tenido. A pesar de que, desde el ámbito de la comunicación, hemos intentado transmitir las diferencias clave entre conceptos como «acción social«, «filantropía«, «mecenazgo» y RSC, no hemos logrado hacerlo de manera efectiva. Esta falta de claridad ha llevado a que muchas empresas, especialmente las micropymes, creyeran que estaban implementando RSC cuando en realidad solo estaban realizando mecenazgo o incluso patrocinio.

«Hoy, el concepto de RSC ha perdido peso y relevancia. Conceptualmente, la RSC ‘ha muerto'»

Este malentendido ha perjudicado el verdadero propósito de la RSC. Sin embargo, a pesar de estos obstáculos, hay quienes no nos hemos rendido y hemos continuado luchando por transmitir de manera clara y firme el verdadero sentido de la RSC, enfrentándonos a dificultades y persiguiendo un objetivo a largo plazo.

¿Cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?

Alguna vez, por vuestro acuerdo con DIRSE, habéis querido contactar conmigo para «entrevistarme». En 2018, tras muchos años en la banca, decidí marcharme y emprender como autónoma. Nunca llegamos a «acordar» una entrevista para una persona como yo, dedicada durante décadas a la RSC, que luego se había convertido en una consultora emprendedora autónoma. El papel del pequeño gran consultor existe y sería bueno poder visibilizarlo y reconocerlo.

«Corresponsables ha sido clave en visibilizar lo que se hace bien en RSE y ha ayudado a que muchas empresas tomen conciencia de la relevancia de integrar la Sostenibilidad en sus estrategias»

Habéis sido los grandes comunicadores. Sin duda.

Raquel, ¿qué cambios significativos has observado en esta materia desde que comenzaste?

Para mí, y lo repito hasta la saciedad en foros estratégicos, especializados y profesionales, conceptualmente, la RSC «ha muerto». Subrayo: CONCEPTUALMENTE. En sus primeros años, la Responsabilidad Social Corporativa era vista como un concepto innovador y prometedor, pero con el tiempo, se ha ido diluyendo en una serie de prácticas que han perdido su enfoque y sentido. Si bien aún existen iniciativas relevantes, la falta de un marco claro y la incorporación de términos ambiguos han causado una desconexión con los verdaderos objetivos de la sostenibilidad y el bienestar social.

«La Agenda 2030 le dio un marco coherente a la RSE, permitiendo que las acciones empresariales fueran más allá de la simple filantropía»

Hoy en día, el término RSC se ha desvirtuado tanto que ya no refleja la esencia de lo que debe ser una verdadera acción responsable. Las empresas, en lugar de adoptar prácticas que integren el bienestar social, económico y ambiental, se han centrado más en cumplir con normativas mínimas o en hacer publicidad sin compromisos profundos. Esto ha llevado a que se pierda el sentido original de la RSC, la cual debería ser una filosofía integradora en las estrategias empresariales, y no solo una herramienta para cumplir con obligaciones legales.

¿Cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?

Sin duda, la aprobación de la Agenda 2030 marcó un antes y un después en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad. Esta agenda global estableció objetivos claros y medibles que las empresas y gobiernos deben seguir, enfocándose en áreas críticas como la lucha contra la pobreza, la educación, la igualdad de género y la acción climática. La Agenda 2030 le dio un marco coherente a la RSE, permitiendo que las acciones empresariales fueran más allá de la simple filantropía y se enfocaran en objetivos más globales y ambiciosos.

«La RSE debe ser una filosofía integradora en las estrategias empresariales, no solo una herramienta para cumplir con obligaciones legales»

Pero, más allá de la Agenda 2030, lo que realmente ha impulsado los cambios ha sido la implementación de directivas y normas que «obligan» a las empresas a comportarse de una manera más responsable y a reportar sus resultados de forma transparente. El marco normativo en materia de ESG (ambiental, social y de gobernanza) ha sido un pilar clave, ya que obliga a las empresas a incorporar estos principios en sus estrategias y rendir cuentas. Esto ha dado visibilidad a la sostenibilidad y ha sido un catalizador para que más empresas se comprometan a transformar sus operaciones hacia modelos más responsables.

Querida Raquel, ¿qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?

Una de las principales lecciones que he aprendido es que hay que comunicar hasta la saciedad. La comunicación es clave para lograr que los esfuerzos en RSE tengan un impacto real y sean entendidos por todos los involucrados. Es importante no solo comunicar lo que se está haciendo, sino también el por qué se hace, para involucrar a todas las partes interesadas en el proceso. Muchas veces, las acciones de RSC no reciben el reconocimiento que merecen, simplemente porque no se han comunicado de manera efectiva o transparente.

«La comunicación es clave para lograr que los esfuerzos en RSE tengan un impacto real y sean entendidos por todos los involucrados»

Además, comunicar para transformar es otro principio fundamental. No basta con informar sobre las acciones que se están llevando a cabo, sino que la comunicación debe servir como una herramienta para generar conciencia, cambiar mentalidades y motivar a otras organizaciones a seguir el mismo camino. Es un proceso continuo que debe integrarse en la cultura organizacional y que, si se hace bien, puede ser un motor de cambio significativo en la sociedad.

¿Cuáles consideras que han sido los pioneros en esta materia?

CajaGRANADA marcó un antes y un después en la historia de la RSE en España. Esta entidad financiera no solo fue pionera en implementar estrategias de RSC, sino que también se comprometió a ser transparente en su reporting y en sus prácticas sostenibles. Fue una de las primeras en integrar la RSC como una estrategia empresarial, y su enfoque sirvió de modelo para otras instituciones que comenzaron a seguir su ejemplo. Su liderazgo en este campo tuvo un impacto duradero y fue fundamental en la profesionalización de la RSE en el sector financiero.

Por otro lado, Forética ha sido otro gran referente en la RSE en España. A través de su trabajo en la promoción de buenas prácticas empresariales y la creación de alianzas estratégicas, ha sido clave en la divulgación de la importancia de incorporar la sostenibilidad en las organizaciones. Al igual que el Pacto Mundial de la ONU, estas entidades han sido fundamentales para proporcionar a las empresas herramientas y recursos para que pudieran llevar a cabo acciones significativas en términos de Responsabilidad Social y Sostenibilidad.

¿Puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?

Uno de los casos de éxito más emblemáticos que me vienen a la mente son las Empresas B Corp. Este tipo de empresas han logrado integrar la sostenibilidad y el bienestar social en su ADN, no solo cumpliendo con los estándares más altos de responsabilidad social, sino también utilizando su modelo de negocio como una fuerza para el cambio. Las B Corp han demostrado que es posible generar ganancias y tener un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente de manera simultánea.

«A veces, los avances en RSE parecen lentos y la resistencia a los cambios es grande, pero es crucial mantenerse firme»

Estas empresas se han destacado por su compromiso y por la capacidad de medir el impacto de sus acciones, algo crucial en el mundo de la RSE. A través de la certificación B Corp, han logrado crear un estándar para las empresas que buscan demostrar que la rentabilidad no está reñida con el bienestar de la sociedad y el planeta. En mi opinión, estas empresas son un gran referente para aquellas que desean hacer de la Sostenibilidad una verdadera prioridad en sus modelos de negocio.

¿Qué lecciones has aprendido, Raquel, a lo largo de estos años en el campo de la RSE y la Sostenibilidad?

La mayor lección que he aprendido es que no hay que desfallecer, aunque con frecuencia la labor de promover la RSE y la Sostenibilidad sea una tarea ingrata. A veces, los avances parecen lentos y la resistencia a los cambios es grande, pero es crucial mantenerse firme. Como dijo una vez Martin Luther King: «Aunque supiera que mañana acaba el mundo, yo aún plantaría un árbol». Este tipo de enfoque es vital en el mundo de la RSE, donde las transformaciones profundas pueden tardar tiempo en manifestarse.

«Aunque supiera que mañana acaba el mundo, yo aún plantaría un árbol»

Además, he aprendido que los esfuerzos en RSE no siempre reciben el reconocimiento inmediato, pero eso no significa que no valgan la pena. A menudo, las acciones pequeñas y consistentes son las que generan el mayor impacto a largo plazo. El reto está en mantener la persistencia y la visión a largo plazo, sabiendo que cada paso en la dirección correcta cuenta.

¿Cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?

El futuro de la RSE y la Sostenibilidad pasa por llamar a las cosas por su nombre. El término «RSE» ha perdido su peso conceptual y debe ser sustituido por un enfoque más amplio y moderno que tenga en cuenta los mandatos supranacionales y los desafíos globales urgentes. El mundo está cambiando rápidamente y las empresas deben adaptarse a una nueva realidad que exige mayor transparencia, ética y compromiso con los ODS.

La Sostenibilidad ya no es opcional. Las empresas que no asuman esta realidad corren el riesgo de quedarse atrás. El cambio hacia un futuro más responsable pasa por integrar la sostenibilidad no solo en las políticas empresariales, sino también en la cultura organizacional. Este será el verdadero reto en los próximos años, donde las empresas más visionarias marcarán la diferencia.

Para finalizar, ¿qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?

Es su legado. Las nuevas generaciones tienen la oportunidad y la responsabilidad de llevar adelante la visión de un mundo más justo, sostenible y ético. Deben creérselo y no hacer suyo un discurso y una narrativa que, además, muchas veces nos consideran «culpables» por las malas prácticas del pasado. En lugar de culpar, deben centrarse en ser los agentes de cambio que redefinan lo que significa ser una empresa responsable en el siglo XXI.

Las nuevas generaciones tienen el poder de transformar las estructuras existentes, de cuestionar lo establecido y de exigir mayores responsabilidades a las empresas y gobiernos. Si se comprometen con esta causa y lo hacen de manera auténtica, podrán crear un legado de Sostenibilidad y justicia social que marcará la diferencia para las próximas generaciones.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

La entrada Raquel Paiz Robles: «La comunicación es clave para transformar la RSE y avanzar hacia una Sostenibilidad plena» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Cristina Moral: «Es fundamental que las compañías integren la Sostenibilidad en su estrategia empresarial» https://www.corresponsables.com/20aniversariocorresponsables/cristina-moral-companias-integrar-sostenibilidad-estrategia-empresarial/ Fri, 27 Jun 2025 08:59:20 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=378568

Entrevistamos a Cristina Moral, Gerente de RSC de Ferrovial

La entrada Cristina Moral: «Es fundamental que las compañías integren la Sostenibilidad en su estrategia empresarial» se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Con motivo del 20º aniversario de Corresponsables, hablamos con Cristina Moral, Gerente de RSC de Ferrovial, quien nos comparte su visión sobre la evolución de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y el papel de Corresponsables en este proceso. A lo largo de los años, Ferrovial ha integrado la Sostenibilidad como un eje estratégico, y Cristina explica cómo este enfoque ha sido clave en la compañía, así como la importancia de contar con plataformas como Corresponsables para visibilizar y compartir estos logros.

Con el 20º aniversario de Corresponsables, Cristina refleja la trascendencia de la plataforma, asegurando que “Corresponsables ha sido un medio fundamental que ha permitido visibilizar las buenas prácticas de las empresas y organizaciones en sostenibilidad, destacando nuestras iniciativas y compromisos.” Además, enfatiza el apoyo continuo de Ferrovial a esta iniciativa: “Hemos estado apoyando a Corresponsables desde hace muchos años, ya que entendemos la importancia de contar con un canal que valore la Sostenibilidad como parte esencial del negocio.”

«La Sostenibilidad en Ferrovial se ha consolidado como un pilar fundamental en nuestra estrategia»

A través de esta entrevista, Cristina nos ofrece una perspectiva completa sobre cómo la RSE ha evolucionado a lo largo de las dos últimas décadas, cómo Ferrovial ha liderado cambios clave en la industria y cómo la alta dirección juega un papel crucial en este proceso. “La integración de la Sostenibilidad en la estrategia corporativa es esencial para crear valor a largo plazo, y Corresponsables ha sido un aliado clave para difundir estas buenas prácticas.”

Cristina, ¿cómo era el panorama de la RSE en tus inicios y cómo ha ido evolucionando en una compañía como Ferrovial?

En sus inicios, la RSC no estaba integrada en la estrategia empresarial. Además, no existían estándares claros ni regulaciones específicas que guiaran estas prácticas, y la conciencia sobre los impactos ambientales y sociales de las actividades empresariales era baja.

«La implicación de la alta dirección es clave para situar la sostenibilidad en el centro de la estrategia»

La Sostenibilidad en Ferrovial ha evolucionado significativamente desde sus inicios, consolidándose como un pilar fundamental en su estrategia corporativa. Ferrovial comenzó a gestionar la Sostenibilidad como un compromiso voluntario alineado con los principios del Pacto Mundial de la ONU y otros acuerdos internacionales. A día de hoy, tras la reciente actualización de su Estrategia de Sostenibilidad 2030, la compañía aborda los retos futuros ESG, manteniendo la Sostenibilidad en el centro de la compañía y contribuyendo al desarrollo del negocio. Esta estrategia enfrenta desafíos sociales, ambientales y de gobernanza, generando oportunidades y confianza entre los grupos de interés.

¿Qué papel consideras que ha tenido Corresponsables en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?

Ferrovial ha estado apoyando a Corresponsables desde hace muchos años. Siempre hemos considerado a Corresponsables un medio esencial que pone en valor las buenas prácticas de empresas y organizaciones en el ámbito de la Sostenibilidad, difundiendo las iniciativas y logros en Sostenibilidad de las compañías.

«Corresponsables ha sido un medio fundamental que ha permitido visibilizar las buenas prácticas de las empresas y organizaciones en Sostenibilidad»

Querida Cristina, ¿cuáles consideras que han sido los hitos más importantes en la evolución de la RSE y la Sostenibilidad en estas dos décadas y qué factores crees que han impulsado estos cambios?

La Sostenibilidad ha experimentado una profunda evolución, marcada por hitos como la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en 2015, el Acuerdo de París sobre el cambio climático, el aumento de la transparencia y la rendición de cuentas, y la implementación de modelos de economía circular. Durante este periodo, destacan los siguientes logros de Ferrovial: miembro activo de la Red Española del Pacto Mundial desde 2006, desarrollo del Programa de Infraestructuras Sociales desde 2011, publicación del primer Informe Anual Integrado en 2015, entre otros.

«La Sostenibilidad no es solo un compromiso, es una oportunidad para crear valor a largo plazo»

Además, la compañía ha mantenido una presencia destacada en los principales índices de Sostenibilidad como el Dow Jones Best-in-Class Index durante 23 años consecutivos, FTSE4Good durante 21 años, CDP Climate Change Lista A, durante 15 años, y CDP Water Lista A, durante dos años, entre otros.

¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?

Es fundamental que las compañías integren la Sostenibilidad en su estrategia empresarial, garantizando la creación de valor a largo plazo tanto para la compañía como para sus grupos de interés. La implicación de la alta dirección es clave para situar la Sostenibilidad en el centro de la estrategia, complementado por un modelo de gobierno sólido que asegura la implementación de prácticas sostenibles. Este enfoque se refleja en el compromiso con las comunidades locales mediante iniciativas como el programa de Infraestructuras Sociales de Ferrovial y en la promoción de proyectos que apoyan la transición energética y la descarbonización.

¿Cuáles consideras, Cristina, que han sido los pioneros en esta materia? ¿Cuáles han sido también tus principales referentes, personas, entidades…?

El Pacto Mundial llegó a España en 2004, impulsado por Rafael del Pino Moreno, Fundador de Ferrovial, que creía en un modelo empresarial vinculado a los valores y con un trasfondo social. Año tras año, Ferrovial apoya de manera decidida los Principios del Pacto Mundial de Naciones Unidas, promoviendo la difusión de sus fundamentos en el seno de la organización y fomentando la divulgación de sus principios en la sociedad.

Ferrovial fue pionera en la publicación del Informe Anual Integrado en España en 2015, al integrar la información financiera y no financiera, anticipándose así al cumplimiento de los nuevos requerimientos derivados de la Directiva de Información No Financiera y Diversidad, transpuesta al ordenamiento jurídico español en 2017. El Informe Anual Integrado combina información financiera y no financiera, proporcionando una visión completa de la estrategia, el desempeño y la creación de valor de la empresa.

«Ferrovial fue pionera en la publicación del Informe Anual Integrado en España en 2015»

Además, Ferrovial ha sido la primera empresa del sector de infraestructuras a nivel mundial en establecer y tener avalados los objetivos de reducción de emisiones por SBTi para 2030, abarcando todos los alcances 1, 2 y 3.

Asimismo, Ferrovial ha sido la primera compañía en certificar por AENOR su estrategia de Sostenibilidad con los ODS.

¿Puedes compartir algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?

Ferrovial concibe su inversión en la comunidad como un instrumento para el desarrollo de la sociedad y del entorno donde ejerce su actividad. Desde 2011, desarrolla el programa de Infraestructuras Sociales, cuyo objetivo es facilitar el acceso al agua y saneamiento a comunidades vulnerables de Latinoamérica, África y Asia. La compañía participa en los proyectos de cooperación al desarrollo, proporcionando asistencia técnica, tecnología y su experiencia de gestión en proyectos de infraestructuras con la participación de sus empleados especializados, a través de un voluntariado de alto valor añadido.

«Ferrovial ha sido la primera empresa del sector de infraestructuras en establecer y tener avalados los objetivos de reducción de emisiones por SBTi para 2030»

En 2022, el Consejo de Administración de Ferrovial aprobó una actualización de nuestra Política de Derechos Humanos que reafirma el compromiso de la compañía con los derechos humanos y representa el valor de la integridad en la compañía.

Para concluir, ¿qué retos y oportunidades anticipas para las próximas dos décadas?

Las compañías nos enfrentaremos a grandes retos como la desigualdad social, el cambio climático y la adaptación a regulaciones ambientales; el desarrollo de nuevas normas y certificaciones; los retos de la cadena de suministro; el aumento de los costes de financiación, y la transición energética.

Al mismo tiempo, se presentan grandes oportunidades como la colaboración multisectorial entre empresas, gobiernos y ONG; las finanzas sostenibles; o la innovación tecnológica. Será esencial integrar y adaptarse a estos factores para generar valor a largo plazo. Para Ferrovial, el objetivo es seguir desarrollando infraestructuras innovadoras, eficientes y sostenibles, contribuyendo al bienestar de las comunidades y liderando el negocio con responsabilidad, con la Sostenibilidad como eje central.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en el Caso Práctico de Ferrovial en el Anuario Corresponsables 2025.

La entrada Cristina Moral: «Es fundamental que las compañías integren la Sostenibilidad en su estrategia empresarial» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Oikocredit, la cooperativa de inversión que genera impacto real en otras cooperativas https://www.corresponsables.com/actualidad/oikocredit-la-cooperativa-de-inversion-que-genera-impacto-real-en-otras-cooperativas/ Thu, 26 Jun 2025 13:43:51 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=378359

En el marco del Año Internacional de las Cooperativas, la entidad celebra medio siglo de inversión de impacto como una cooperativa que entiende, apoya y potencia a otras cooperativas en países con bajos ingresos

La entrada Oikocredit, la cooperativa de inversión que genera impacto real en otras cooperativas se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Lee un resumen rápido generado por IA


En el Día Mundial de las Cooperativas, dentro marco del Año Internacional de las Cooperativas, Oikocredit celebra 50 años de historia como una cooperativa que ha generado valor e impacto dentro del propio movimiento cooperativo global. Con 111 cooperativas financiadas, 51 en inclusión financiera y 58 en el sector agrario, Oikocredit apuesta por un modelo colaborativo que no solo transforma comunidades con bajos ingresos, sino que lo hace con conocimiento, compromiso y propósito compartido.

Fundada en 1975 por iniciativa del Consejo Mundial de Iglesias, Oikocredit nació como respuesta a la necesidad urgente de canalizar capital hacia proyectos que mejoraran la vida de personas con bajos ingresos en todo el mundo. Desde sus inicios, adoptó una identidad única en el ámbito financiero: una entidad de inversión que, lejos de seguir una lógica bancaria tradicional o perseguir retornos inmediatos, se rige por los principios de la cooperación. Como cooperativa de inversión comprometida con la equidad, la gobernanza democrática y la sostenibilidad, ha mantenido firme su vocación de generar impacto social positivo y duradero en cada una de sus acciones.

“En Oikocredit sabemos, por experiencia propia, que cuando las organizaciones se construyen sobre valores como la participación, la confianza y la solidaridad, el impacto es real y duradero”, comenta Pablo Sánchez, Responsable de Relaciones con inversores en España de Oikocredit. Como entidad con estructura y visión cooperativa, no solo apoyamos a otras, sino que caminamos junto a ellas, compartiendo aprendizajes y retos. En este año tan simbólico para nosotros, celebramos el poder transformador de unir esfuerzos desde un propósito común.”

Una red global de impacto cooperativo

En sus 50 años de trayectoria, Oikocredit ha consolidado alianzas clave que han generado cambios significativos en todo el mundo.  Un ejemplo destacado es la colaboración con CARD Cooperativa en Filipinas, que va más allá de proporcionar microfinanzas, transformando comunidades rurales mediante el desarrollo cooperativo e inclusivo. En Ecuador, Oikocredit ha establecido una alianza con la Cooperativa Atuntaqui para ampliar el acceso a viviendas asequibles y servicios financieros. Además, a través del programa AgriGRADE — apoyado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de los Países Bajos — adopta un enfoque sistemático para fortalecer los paisajes cooperativos de manera más eficaz.

Estas asociaciones demuestran que las cooperativas forman una red global con un propósito común. En este Año Internacional de las Cooperativas, Oikocredit reafirma su papel como pionera dentro de esta red, apoyando el modelo cooperativo a través de alianzas con organismos como la Alianza Internacional Cooperativa (ICA) y la red CM50.

Un aspecto central de su enfoque es el “capital paciente”: inversiones a largo plazo enfocadas en un impacto social duradero, incluso en contextos donde otros actores no arriesgan. Su estructura cooperativa prioriza la gobernanza inclusiva y la sostenibilidad sobre el retorno financiero inmediato.

El Proceso de Identidad Cooperativa, lanzado en 2024, fortalece sus valores de participación, inclusión y solidaridad, asegurando que su misión se mantenga firme frente a los retos del mundo financiero actual.

Cooperativas que transforman vidas en comunidades locales

En el día a día de miles de personas, las cooperativas no solo ofrecen servicios financieros, sino que se convierten en motores de cambio y esperanza. A través de su trabajo cercano con las comunidades, estas organizaciones impulsan sueños, construyen oportunidades y transforman realidades. Se trata de redes de apoyo que fortalecen el tejido social, empoderan a las personas y fomentan el desarrollo inclusivo en cada rincón donde operan.

En Kenia, UNAITAS SACCO Society Ltd impulsa el ahorro y el acceso al crédito para sus miembros, ayudándoles a construir un futuro más estable para sus familias. Mientras tanto, en República Dominicana, CONACADO, la Confederación Nacional de Cacaocultores, apoya a pequeños productores de cacao, promoviendo prácticas sostenibles que no solo mejoran sus ingresos, sino también la salud de sus comunidades y el medio ambiente.

En Perú, la Cooperativa Norandino ofrece servicios financieros a quienes a menudo quedan fuera del sistema tradicional, facilitando oportunidades para crecer y salir adelante. Ecuador cuenta con cooperativas como Jardín Azuayo y Sol & Café, que trabajan directamente con personas y productores locales, apoyándolos con acceso a créditos, ahorro y servicios que impulsan proyectos de vivienda, agricultura y desarrollo comunitario.

“Las cooperativas son actores clave para construir sociedades más resilientes, justas y sostenibles. En Oikocredit, creemos firmemente que cuando las cooperativas se apoyan entre sí, se potencian mutuamente. Y ese es nuestro propósito: ser una cooperativa que crea valor en otras cooperativas”, concluye Pablo Sánchez.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de OIKOCREDIT en Organizaciones Corresponsables 2025.

La entrada Oikocredit, la cooperativa de inversión que genera impacto real en otras cooperativas se publicó primero en Corresponsables.

]]>
El país que más crece no tiene bandera: ACNUR y las empresas españolas dan respuesta a la crisis global de refugiados https://www.corresponsables.com/actualidad/el-pais-que-mas-crece-no-tiene-bandera-acnur-y-las-empresas-espanolas-dan-respuesta-crisis-global-de-refugiados/ Thu, 26 Jun 2025 09:59:12 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=378161 El número de personas desplazadas por conflictos alcanza un nuevo récord mundial.

El Dosier Corresponsables - Día Mundial de los Refugiados aborda el papel de empresas y organizaciones españolas ante la crisis global del desplazamiento forzado, destacando el aumento histórico de refugiados, que ya supera los 122 millones de personas

La entrada El país que más crece no tiene bandera: ACNUR y las empresas españolas dan respuesta a la crisis global de refugiados se publicó primero en Corresponsables.

]]>
El número de personas desplazadas por conflictos alcanza un nuevo récord mundial.

En un mundo en el que cada dos segundos una persona se ve obligada a huir de su hogar, el compromiso con los refugiados se vuelve más urgente que nunca. Con motivo del Día Mundial de los Refugiados, el Dosier Corresponsables —elaborado en colaboración con ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados— ofrece una radiografía del desplazamiento forzado y visibiliza el esfuerzo conjunto de empresas, organizaciones e instituciones por ofrecer respuestas humanas a una de las crisis más devastadoras de nuestro tiempo.

Según el último informe de ACNUR sobre Tendencias Globales, a finales de abril de 2025, más de 122 millones de personas vivían desplazadas por guerras, persecuciones o violaciones de derechos humanos. Una cifra histórica que, de continuar, convertiría a este grupo humano en el país de más rápido crecimiento del planeta. Un país sin nombre ni bandera, habitado por personas que han perdido todo, menos la esperanza.

Desde Sudán hasta Ucrania, pasando por Siria, Gaza o la República Democrática del Congo, los conflictos armados siguen alimentando una emergencia humanitaria global. Más de 73 millones de desplazados internos, 42,7 millones de refugiados y un número creciente de menores y personas mayores componen esta geografía del desarraigo. El 67 % se refugia en países vecinos, y la mayoría vive en contextos de baja o media renta.

“La empatía se está volviendo un bien escaso”, alerta Grainne O’Hara, representante de ACNUR en España, en el artículo que encabeza el dosier. “Pero detrás de cada cifra hay una historia, y el silencio o la indiferencia es una piedra más en su camino”, añade. A esta situación se suma una alarmante caída de la financiación humanitaria, que ha obligado a recortar operaciones en lugares como Yemen, Uganda o Siria, dejando a miles de personas sin alimentos, medicación o refugio.

Frente a este escenario, el dosier recopila ejemplos de quienes sí están actuando. Desde Correos, Cesce, Deloitte, Molecor o NTT Data IBIOL, hasta Laboratorios Viñas, Hit4Change, ProFuturo Education y muchas otras organizaciones, sus líderes comparten cómo integran la ayuda a refugiados en su política de sostenibilidad, responsabilidad corporativa y acción social. No solo a través de financiación o donaciones, sino generando empleo, creando alianzas estratégicas y acompañando procesos de integración.

Todas estas iniciativas coinciden en un punto: ayudar a reconstruir vidas es uno de los actos más humanos y poderosos que existen. Como recuerda Grainne O’Hara, “no podemos cambiar el pasado de quienes han huido, pero sí podemos influir en su presente y construir con ellos un futuro mejor”.

El Dosier Corresponsables – Día Mundial de los Refugiados es un ejercicio de responsabilidad, de escucha y de acción colectiva. Una llamada a la empatía y al compromiso ante una realidad humana urgente, que no puede esperar.

Este artículo forma parte del Dosier Corresponsables: Día Mundial de los Refugiados

La entrada El país que más crece no tiene bandera: ACNUR y las empresas españolas dan respuesta a la crisis global de refugiados se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Lucía Sánchez Abad: «La RSC no debe adaptarse a la empresa, debe nacer con ella» https://www.corresponsables.com/20aniversariocorresponsables/lucia-sanchez-abad-rse-debe-nacer-con-la-empresa/ Thu, 26 Jun 2025 09:02:35 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=378116

Entrevistamos a Lucía Sánchez Abad, Directora de Alianzas Corporativas y ESG de Aldeas Infantiles SOS

La entrada Lucía Sánchez Abad: «La RSC no debe adaptarse a la empresa, debe nacer con ella» se publicó primero en Corresponsables.

]]>

Lee un resumen rápido generado por IA




Lucía Sánchez Abad, Directora de Alianzas Corporativas y ESG de Aldeas Infantiles SOS, lleva más de diez años trabajando en el ámbito de la Responsabilidad Social Empresarial. «Mi andadura en este mundo comenzó hace ya 10 años, y me di cuenta de que la sostenibilidad era algo que me apasionaba profundamente«, afirma. Según Lucía, su camino en este campo fue marcado por una experiencia clave: «Tuve la suerte de encontrar unas prácticas en el departamento de RSC de una multinacional, y poco a poco me fui enamorando de esta profesión». Desde entonces, su vocación ha sido clara: conectar a las empresas con el impacto positivo que pueden generar en la sociedad.

La evolución del concepto de la RSE es algo que Lucía ha vivido de cerca, y considera que, aunque aún queda mucho por hacer, el cambio es palpable: «Recuerdo que en 2015, cuando se aprobaron los ODS, fue un antes y un después. La RSE ha pasado de ser algo diferenciador, casi exclusivo de grandes empresas, a convertirse en algo estratégico«, explica. Sin embargo, también señala que la dimensión social aún tiene una gran asignatura pendiente: «El social aún no está estructurado ni asumido como algo estratégico».

Lucía también subraya el papel clave de los medios especializados como Corresponsables en su recorrido profesional. «Desde que comencé en 2014, os leía a menudo para empaparme de buenas prácticas. Siempre he sentido que habéis sido un altavoz muy potente para la RSE», reconoce. Además, destaca la importancia de visibilizar proyectos que no habrían tenido cabida en los medios generalistas: «Corresponsables ha dado visibilidad a proyectos que, de otro modo, no habrían tenido espacio en otros medios«.

Mirando al futuro, Lucía tiene claro el reto para el sector: «El mayor reto es que la RSE nazca con la empresa, desde el principio, como parte de su identidad. Debemos poner de moda la ESG, y especialmente la ‘S’ de social«. Y respecto a las nuevas generaciones, tiene grandes expectativas: «Ellas marcarán nuestro futuro. Son la palanca más poderosa para acelerar este proceso de cambio».

Lucía, ¿cómo descubriste tu vocación por la sostenibilidad? ¿Qué te impulsó a entrar en este ámbito?

Mi andadura en el mundo de la Responsabilidad Social comenzó hace ya 10 años. En mi último año de carrera, empecé a interesarme por este ámbito y me di cuenta de que era algo que me apasionaba profundamente. Tuve la suerte de encontrar unas prácticas en el departamento de RSC de una multinacional, y poco a poco me fui enamorando de esta profesión, hasta hoy.

«Antes nadie sabía a qué me dedicaba, ahora la RSC empieza a sonar en la calle»

Aquella primera experiencia fue clave: entendí que quería dedicarme a algo que tuviera un propósito transformador, que conectara a las empresas con el impacto positivo que pueden generar. Y eso es lo que sigo persiguiendo desde entonces.

¿Cómo describirías el contexto de la RSE en tus inicios y cómo ha evolucionado en estos años?

Creo que hace una década la RSC comenzaba a ganar espacio y valor dentro de las organizaciones. Recuerdo que en 2015 se aprobaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y eso supuso un antes y un después: fue un hito que marcó una nueva etapa para quienes trabajamos en este campo.

«No hay futuro sin Responsabilidad Social»

Por entonces, la RSC era algo muy diferenciador, casi exclusivo de algunas grandes empresas. Hoy en día, aunque queda mucho por hacer, se ha convertido en algo mucho más estratégico, y los profesionales han ido especializándose. Eso sí, considero que aún tenemos una asignatura pendiente: la dimensión social necesita mucha más estructura e integración real en las compañías.

¿Qué papel ha tenido Corresponsables en el recorrido de la Sostenibilidad?

Os conocí en 2014, cuando comencé a trabajar en el mundo de la RSC. Leía muchas noticias para empaparme de buenas prácticas y además, por entonces, vosotros elaborabais la memoria de Sostenibilidad de la empresa en la que trabajaba. Siempre he sentido que habéis sido un altavoz muy potente para la responsabilidad social: habéis dado visibilidad a proyectos que, de otro modo, no habrían tenido espacio en medios generalistas. Y eso ha sido, y sigue siendo, muy valioso.

«Corresponsables ha sido un altavoz imprescindible para dar visibilidad al sector»

Querida Lucía, ¿cómo viviste tú esa evolución dentro del sector?

Durante estos años he visto cómo la responsabilidad social ha pasado de estar en manos de personas que la llevaban casi como una función voluntaria, a veces, extra a su jornada habitual, a convertirse en un eje estructural dentro de muchas empresas. Antes era habitual ver acciones aisladas, sin conexión entre sí; ahora, en cambio, hablamos de modelos de gestión integrados. Aun así, creo que hay que seguir avanzando, sobre todo en el caso de las pymes, donde queda mucho por profesionalizar.

¿Cuáles dirías que han sido los hitos más relevantes en este proceso de maduración de la RSC?

El cambio de mentalidad ha sido fundamental. Las empresas ya comprenden que no cuidar el medio ambiente ni a sus trabajadores tiene consecuencias graves, también para su propia sostenibilidad como negocio. La presión de la opinión pública, las nuevas tendencias sociales y de consumo, y por supuesto el endurecimiento de la legislación, han sido grandes catalizadores de este cambio. Todo esto ha favorecido un entorno donde ya no se puede mirar hacia otro lado.

«El cambio de mentalidad ha sido profundo, pero aún incompleto»

¿Y a nivel personal? ¿Qué aprendizajes te ha dejado tu trayectoria?

He aprendido que la RSC es una apuesta vocacional. Es un camino que exige mejora continua y, sobre todo, creer profundamente en lo que haces. Recuerdo que al principio, cuando me preguntaban a qué me dedicaba, casi nadie lo entendía. Nadie sabía lo que era la responsabilidad social. Hoy, en cambio, noto que cada vez más personas la tienen integrada, al menos en su concepto general. Eso habla de la evolución del sector y también de cómo el conocimiento social ha crecido.

«La RSC no es un extra: debe estar integrada en el corazón de la empresa»

Lucía, ¿quiénes han sido tus referentes durante este camino?

Para mí han sido clave los jefes y jefas que he tenido a lo largo de mi trayectoria. De cada uno he aprendido muchísimo. También considero fundamentales los medios especializados, como el vuestro, que me han permitido mantenerme al día sobre tendencias, buenas prácticas y avances del sector. Gracias a esa labor de difusión, muchas personas hemos podido profesionalizarnos con más criterio.

¿Cuál crees que es el mayor reto de futuro para el sector?

El gran reto es que la RSC no se adapte a la empresa, sino que nazca con ella, desde el principio, como parte de su identidad. Es necesario crear modelos de gestión sostenibles desde el origen, donde la RSC sea el corazón del negocio. Además, debemos poner de moda la ESG, y en especial la “S” de social. Las políticas ambientales y de gobernanza están bastante desarrolladas, pero lo social aún no está estructurado ni asumido como algo estratégico.

«La profesionalización de la RSC ha sido clave en esta última década»

Sí, se habla del cuidado de los empleados, pero no de la sociedad en su conjunto. Y si una empresa opera en una sociedad empobrecida, no podrá asegurar su propio futuro económico. Por eso, lo social debe dejar de ser la pata débil del modelo.

¿Qué esperas de las nuevas generaciones en este proceso?

Confío mucho en ellas. Creo que deben ser más exigentes a la hora de decidir dónde comprar, dónde trabajar o qué apoyar, apostando por empresas verdaderamente responsables. Ellas marcarán nuestro futuro, y ya estamos viendo cómo están cambiando los hábitos de consumo en esta línea.

«Las nuevas generaciones deben ser más conscientes y exigentes»

También creo que tienen que ser más conscientes, participativas y reivindicativas. Solo así podremos garantizar que la ESG se consolide y que el cambio no se detenga. Las nuevas generaciones son la palanca más poderosa para acelerar este proceso.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en la Buena Práctica de Aldeas Infantiles SOS en el Anuario Corresponsables 2025.

La entrada Lucía Sánchez Abad: «La RSC no debe adaptarse a la empresa, debe nacer con ella» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Juan Ángel Poyatos: «El gran reto de la RSE es convertirla en algo integral en todos los modelos de negocio» https://www.corresponsables.com/20aniversariocorresponsables/juan-angel-poyatos-gran-reto-rse-convertirla-algo-integral-todos-los-negocios/ Thu, 26 Jun 2025 07:37:43 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=378106

Entrevistamos a Juan Ángel Poyatos, CEO de Volies y Fundador de Voluntare

La entrada Juan Ángel Poyatos: «El gran reto de la RSE es convertirla en algo integral en todos los modelos de negocio» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Lee un resumen rápido generado por IA


Juan Ángel Poyatos, CEO de Volies y fundador de Voluntare, comparte su experiencia sobre cómo la RSE y el voluntariado corporativo han evolucionado a lo largo de los años. “Mi interés en la RSE fue un descubrimiento por accidente. Estaba en un proceso de selección donde no se detallaba el rol, solo el perfil. Fue un grato accidente que me abrió un camino imparable hacia la acción social”, comenta Poyatos, quien se especializó en el voluntariado corporativo.

Sobre la transformación de la RSE, Poyatos señala con claridad: “Cuando comencé, había un gran desconocimiento mutuo entre empresas y ONG, y eso generaba recelos. Hoy, gracias a redes como Voluntare, ese abismo se ha reducido. Hablar un lenguaje común ha sido clave”. Sin embargo, reconoce que aún queda mucho por hacer: “La RSE debería ser un pilar fundamental en todos los modelos de negocio. Todavía estamos en el proceso de convertirla en algo integral”.

En cuanto a Corresponsables, Poyatos recuerda cómo Marcos González estuvo presente en el I Congreso de Voluntariado Corporativo en 2008. “Conectamos al instante. Desde entonces, siempre que hemos tenido oportunidad, nos buscamos y compartimos espacios de aprendizaje”, comenta. Para él, Corresponsables ha sido esencial: “Corresponsables ha venido a ocupar un espacio muy necesario en la RSE y lo ha hecho con un nivel de profesionalidad y rigurosidad que le ha convertido en lo que es hoy”.

Juan, ¿cuándo y por qué comenzaste a interesarte e involucrarte en el ámbito de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad?

Lo cierto es que fue un descubrimiento «por accidente». Estaba en un proceso de selección donde no se detallaba mucho el rol, solo el perfil, y fue todo un descubrimiento maravilloso. Fue un grato accidente.

“Mi interés en la RSE fue un descubrimiento por accidente”

Mi especialización ha sido la acción social y el voluntariado corporativo. Cuando lo descubrí, no terminaba de entender qué tenía que ver una empresa con el mundo social y el voluntariado, pero pronto me di cuenta de que tenía todo el sentido del mundo y ha sido algo imparable desde entonces.

¿Cómo era el panorama de la RSE cuando comenzaste en comparación con cómo es hoy?

En el contexto de la acción social, una de las principales diferencias era la relación entre las empresas y las ONG. En aquellos primeros años, existía un gran desconocimiento mutuo, lo que generaba ciertos recelos y dificultaba una colaboración genuina. Las empresas no entendían completamente el papel de las ONG en la sociedad, y las organizaciones sociales, por su parte, tenían reservas sobre la verdadera motivación de las empresas al involucrarse en proyectos sociales. Sin embargo, a lo largo del tiempo, la situación ha evolucionado considerablemente. Gracias a iniciativas como Voluntare y a otras plataformas de colaboración, hoy en día esa distancia se ha reducido notablemente.

 “Cuando comencé, había un gran desconocimiento mutuo entre empresas y ONG”

Las empresas y las ONG han aprendido a trabajar juntas, a respetar sus diferencias y a entender que, en última instancia, ambos sectores pueden beneficiarse mutuamente. Aunque la RSE sigue siendo un campo en constante desarrollo, el lenguaje común que hoy compartimos ha facilitado un mayor entendimiento y cooperación.

Sin embargo, aún queda mucho por hacer para alcanzar una verdadera integración de la RSE en todos los sectores. Es crucial seguir educando a las organizaciones sobre la importancia de la sostenibilidad y de asumir una Responsabilidad Social más allá de los intereses inmediatos. En muchos casos, las empresas siguen abordando la RSE como una iniciativa secundaria o un extra, cuando debería ser un pilar fundamental en su modelo de negocio. Es necesario seguir impulsando la educación y la concienciación sobre los beneficios de la sostenibilidad para que más empresas se sumen al compromiso social de manera integral.

Querido Juan, ¿cuándo conociste a Corresponsables? ¿Qué papel consideras que ha tenido en el impulso de la RSE en las últimas dos décadas?

Marcos estuvo presente en el I Congreso de voluntariado corporativo que organizamos en Valencia en 2008, evento del que nació Voluntare. Éramos mucho más jóvenes, pero conectamos al instante. Desde entonces, siempre que hemos tenido oportunidad, nos buscamos y compartimos espacios de aprendizaje. Como anécdota, hubo un año que nos encontramos en 4 o 5 capitales de América Latina. ¡Parecíamos Willy Fog!

 “Conectamos al instante con Marcos González en el I Congreso de Voluntariado Corporativo”

Vino a ocupar un espacio muy necesario y lo ha hecho con un nivel de profesionalidad y rigurosidad tan elevado que le ha convertido en el medio de referencia que es hoy en día.

¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de tu carrera en RSE?

A lo largo de mi carrera en RSE, he aprendido que, aunque se tenga una visión clara de lo que se quiere lograr, no hay nada escrito. Cada día presenta un nuevo reto que exige adaptabilidad, creatividad e imaginación. La RSE no es algo que se pueda predecir ni seguir una fórmula rígida; cada empresa, cada contexto, cada sociedad tiene sus propias necesidades y desafíos. Esto requiere un enfoque flexible, pero siempre con un sentido profundo de rigurosidad y ambición. La pasión por mejorar y por hacer una diferencia real en la sociedad debe ir de la mano de una planificación estructurada y un compromiso constante con los valores éticos.

 “Gracias a iniciativas como Voluntare, la situación ha cambiado enormemente”

En este sentido, una de las lecciones más valiosas es la importancia de ser ambiciosos. Es fácil conformarse con pequeños logros, pero si realmente queremos transformar el entorno, debemos ser capaces de soñar a lo grande, de pensar en el impacto a largo plazo y no solo en resultados inmediatos. Pero, sobre todo, la clave está en la persistencia. Hay momentos de duda, de obstáculos, pero lo importante es seguir adelante, sabiendo que el cambio es posible, por más difícil que sea. La rigurosidad es fundamental, pero lo que realmente hace la diferencia es la voluntad de seguir luchando por un mundo más justo y sostenible.

¿Puedes compartir, Juan, algún caso de éxito que consideres emblemático en el campo de la RSE?

Creo que Voluntare es uno de los casos más emblemáticos en el campo de la RSE. Se trata de una red que fue co-creada entre empresas y ONG, y que ha trabajado durante más de una década en tender puentes entre estos dos mundos, tan aparentemente diferentes. Voluntare ha logrado investigar, capacitar y defender la práctica del voluntariado corporativo, un tema que, en sus inicios, no era bien comprendido ni por las empresas ni por las organizaciones sociales. Esta red ha sido una herramienta clave para promover el voluntariado dentro del mundo corporativo, mostrándole a las empresas que la inclusión de sus empleados en causas sociales puede ser una estrategia de crecimiento, de desarrollo profesional y personal para los mismos empleados, y al mismo tiempo, generar un impacto positivo en las comunidades.

 “Hablar un lenguaje común ha sido clave”

Lo que hace que este caso sea aún más relevante es el hecho de que Voluntare no solo ha servido como un espacio de colaboración, sino también como un catalizador de cambio. Ha permitido que las empresas de todos los tamaños se den cuenta de que no se trata solo de donar dinero o recursos, sino de involucrarse activamente en la transformación social. Este modelo de co-creación entre empresas y ONG se ha consolidado como un verdadero ejemplo de colaboración eficaz, demostrando que cuando trabajamos juntos podemos lograr mucho más que de manera aislada. Voluntare no solo ha contribuido a impulsar el voluntariado corporativo, sino también a crear un ecosistema de Sostenibilidad que sigue creciendo y evolucionando cada año.

¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de estos años en el campo de la RSE y la Sostenibilidad?

Una de las lecciones más importantes que he aprendido a lo largo de estos años es que no se puede construir solos. La RSE y la Sostenibilidad requieren una cooperación activa entre todos los actores: las empresas, las organizaciones sociales, los gobiernos, los consumidores, y en general, toda la sociedad. Este camino hacia un mundo más sostenible y socialmente responsable solo puede lograrse si todos estamos comprometidos. He entendido que no importa cuán grande sea una empresa o cuán pequeña sea una ONG, todos caben en este proceso. La clave está en incluir a todo el mundo, en crear espacios de colaboración y de aprendizaje donde podamos sumar nuestras experiencias y conocimientos para lograr objetivos comunes.

 “La RSE no es algo que se pueda predecir ni seguir una fórmula rígida”

Además, he aprendido que la inclusión no solo tiene que ver con los aspectos sociales, sino también con una inclusión genuina en los procesos de toma de decisiones y en las acciones concretas. Si realmente queremos lograr un cambio significativo, necesitamos un enfoque multidimensional que abarque todas las perspectivas, desde las más grandes hasta las más pequeñas. La cohesión y el trabajo en equipo son fundamentales, y este sentido de unidad es lo que garantizará el éxito a largo plazo. Por ello, la RSE no es solo una responsabilidad de las grandes empresas, sino de todos los actores que tienen un papel en la sociedad.

Juan, ¿cómo ves el futuro de la RSE y la Sostenibilidad?

El futuro de la RSE y la Sostenibilidad no tiene límites. Vivimos en un mundo en constante cambio, con nuevos retos sociales y medioambientales cada día. No obstante, la clave para abordar estos desafíos es no poner barreras a nuestras ambiciones. El futuro depende de nuestra capacidad para ser creativos, proactivos y, sobre todo, ambiciosos. No debemos conformarnos con lo que ya hemos logrado, sino seguir luchando por espacios más justos y sostenibles. Reclamar constantemente nuestro espacio y pelear por lo que creemos es lo que nos permitirá avanzar.

 “Lo que realmente hace la diferencia es la voluntad de seguir luchando por un mundo más justo y sostenible”

Para que este futuro sea posible, también debemos recordar que, a pesar de los avances que hemos logrado, aún quedan muchos desafíos por delante. La concienciación social ha crecido significativamente, pero es fundamental seguir educando a las nuevas generaciones sobre la importancia de la Responsabilidad Social. Las empresas deben ser cada vez más transparentes, responsables y comprometidas con su entorno. Sin duda, el futuro será brillante, pero dependerá de cuán ambiciosos seamos y de nuestra capacidad para seguir luchando por un mundo mejor.

Para finalizar, ¿qué papel crees que deben jugar las nuevas generaciones en la continuación de este legado?

Las nuevas generaciones juegan un papel fundamental en la continuación de este legado de RSE y Sostenibilidad. Socialmente, hay mucho más interés y atención sobre estos temas, lo que les ha permitido a las nuevas generaciones estar mucho más comprometidas con los problemas globales que nosotros. Son más conscientes de los desafíos sociales y medioambientales que enfrenta el mundo, y están tomando la batuta para dar forma al futuro. Estoy convencido de que las personas que vienen detrás de nosotros llegarán mucho más lejos, gracias a la fuerza de sus convicciones y al compromiso que tienen con un mundo más justo y sostenible.

Además, estas generaciones tienen el poder de utilizar la tecnología y las redes sociales para generar un impacto masivo, movilizando a más personas y creando movimientos globales. Ellos no solo son los futuros líderes, sino los actuales agentes de cambio. Estoy seguro de que continuarán este legado con una visión más global y más innovadora, y llevarán la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad a un nivel más alto. Lo que hemos empezado, ellos lo seguirán y lo expandirán a una escala mucho mayor.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y en la Ficha Corporativa de Voluntare en el Anuario Corresponsables 2025.

La entrada Juan Ángel Poyatos: «El gran reto de la RSE es convertirla en algo integral en todos los modelos de negocio» se publicó primero en Corresponsables.

]]>
La Mesa de la Profesión Farmacéutica define las competencias comunes del farmacéutico asistencial https://www.corresponsables.com/actualidad/la-mesa-de-la-profesion-farmaceutica-define-las-competencias-comunes-del-farmaceutico-asistencial/ Wed, 25 Jun 2025 12:41:39 +0000 https://www.corresponsables.com/?p=377886

Un grupo de trabajo específico ha elaborado este listado que define hasta cinco grandes dominios competenciales

La entrada La Mesa de la Profesión Farmacéutica define las competencias comunes del farmacéutico asistencial se publicó primero en Corresponsables.

]]>
Lee un resumen rápido generado por IA


La Mesa de la Profesión Farmacéutica, constituida por las organizaciones representativas de las diferentes facetas profesionales del farmacéutico, ha presentado un nuevo documento de posicionamiento, en esta ocasión titulado Competencias comunes del farmacéutico asistencial. Esta iniciativa, pionera en España, establece un marco común de competencias transversales que identifican el perfil profesional del farmacéutico en los diferentes entornos asistenciales.

Este documento, que es resultado del trabajo colaborativo de un grupo específico de expertos de la Mesa de la Profesión, responde a la necesidad de fortalecer la cohesión profesional y asegurar un desarrollo homogéneo y de calidad en beneficio de la ciudadanía. Con este objetivo, se definen hasta cinco grandes dominios competenciales: el ciudadano, la atención sanitaria integral, el/la profesional, la gestión y los resultados; cada uno compuesto por competencias clave y sus correspondientes buenas prácticas o comportamientos.

Desarrollo profesional

Un conjunto de competencias profesionales que permitirá contar con un espacio común de desarrollo profesional e incluso a futuro diseñar un itinerario formativo que pueda ser compartido para alcanzar dichas competencias y su actualización. En definitiva, esta publicación proporciona una base sólida para la actualización continua del conocimiento y la práctica profesional, promoviendo así la excelencia asistencial en todos los niveles. Objetivo fundamental para responder a las demandas asistenciales, cada vez mayores, que la sociedad exige a los farmacéuticos.

Las 19 competencias compartidas en los ámbitos asistenciales se han agrupado en los cinco dominios señalados. En el primero de ellos, el ciudadano, se recogen las competencias orientadas al ciudadano en relación con su satisfacción, participación y derechos. En segundo lugar, la atención sanitaria integral, reúne las competencias profesionales relacionadas con la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y la atención farmacéutica, tanto comunitaria como la atención al individuo y a la familia.

En el tercer dominio, el/la profesional, se encuentran las competencias necesarias para el trabajo en equipo y relaciones interprofesionales así como en relación con la actitud de progreso y desarrollo profesional y otras competencias transversales como el compromiso con la docencia y la investigación. El cuarto dominio, la gestión, lista las competencias que permiten que el profesional realice un uso eficiente de los recursos y, por último, el dominio sobre los resultados recopila las competencias que están orientadas en la consecución de resultados en salud.

En definitiva, para los autores del documento, este marco competencial compartido es un hito estratégico que permitirá avanzar hacia una atención sanitaria más integrada, colaborativa y centrada en la persona, potenciando el papel del farmacéutico como agente esencial del sistema sanitario.

Consulta más información responsable en las publicaciones Corresponsables y en el espacio de CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS FARMACÉUTICOS en Organizaciones Corresponsables 2025.

La entrada La Mesa de la Profesión Farmacéutica define las competencias comunes del farmacéutico asistencial se publicó primero en Corresponsables.

]]>