El papel de la RSE en los medios de comunicación | Corresponsables.com España
Grupos de interés:
 Medios de Comunicación
Sectores:
 Medios de Comunicación

El papel de la RSE en los medios de comunicación

24-01-2018



Aunque poco a poco va creciendo la conciencia sobre en qué consiste la RSE, el camino a recorrer para su implantación integral aún es largo y sinuoso. Largo, porque son múltiples los cambios necesarios en el tejido empresarial para hacerlo más transparente y responsable; sinuoso, por la diversidad de elementos a considerar, personas y organismos involucrados y  cambios legales imprescindibles.

Aplicando lo anterior a los medios de comunicación, es importante añadir su diversidad: emisoras de radio locales, prensa online o publicaciones realizadas por el tercer sector frente a los grandes grupos participados por multinacionales. Lo que invita a reflexionar sobre las políticas que rigen dichos medios y sobre la integración de la ética y los intereses comerciales de la Dirección, entidades financiadoras y periodistas. Si a ello se añade la gran incidencia del sector en la formación de la opinión pública, la responsabilidad social (RS) en el mismo se vuelve especialmente compleja.
Dada esta doble perspectiva -los medios como empresas que han de integrar un modelo de gestión sostenible y como generadores de un potente impacto en la ciudadanía, debido a los contenidos que emiten-, se presentan varios puntos sobre los que detenernos.

  • Medios especializados y generalistas: existen medios digitales especializados en el ámbito de la RS, donde se puede encontrar abundante información y opinión sobre esta temática. Algo que no es habitual encontrar en la sección de Economía de cualquier otro espacio audio-visual. De la misma manera que se habla de inversiones dirigiéndose a la ciudadanía a pesar de no ser necesariamente experta en ello, ¿por qué razón no se aborda el tema de la RS?
  • La formación en sostenibilidad de los/as periodistas: ¿por qué no se introducen en los planes de estudio de Periodismo asignaturas como Sostenibilidad y Responsabilidad Empresarial? Esto permitiría dotar de un mayor grado de formación a los/as profesionales del sector y suscitar su interés desde las aulas.
  • La financiación de los medios: si los medios están financiados por empresas, ya sea por participación directa en las mismas o a través de la publicidad, pueden darse claros conflictos de interés y limitaciones en la independencia informativa. ¿Denunciaría un medio de comunicación la irresponsabilidad de una empresa si es su patrocinadora?
  • La rentabilidad económica de la noticia: la RS va de la mano de la ética empresarial y ésta no necesariamente se vincula con la rentabilidad económica a corto plazo. En un mundo globalizado donde el capitalismo feroz se impone con las premisas de producir a destajo, consumir como indicador de estatus social y la inmediatez frente a todas las cosas, ¿qué le aporta a los medios hablar de sostenibilidad y buenas prácticas empresariales?
  • Comunicar e implantar las medidas: como ya se ha apuntado, los medios de comunicación no sólo habrían de informar sobre estos temas, sino implantar la RS en el ejercicio de su actividad: ¿son las empresas de comunicación responsables en el trato  de sus plantillas?; ¿cuál es la realidad de los “falsos autónomos” en el sector?; ¿importa realmente el modelo de gestión cuando se contratan periodistas no especializados para la elaboración de memorias de sostenibilidad de empresas?

Retos básicos a los que cabe añadir otros:

  • El tratamiento del lenguaje: haciendo especial hincapié en el lenguaje no sexista, verbal y no verbal. ¿Qué lugar tiene el lenguaje inclusivo en los medios?; ¿qué tipos de comentarios se siguen escuchando en las tertulias radiofónicas?
  • Desarrollo tecnológico y “periodismo ciudadano”. Algo que plantea un abanico de posibilidades a los medios, pero también pone de manifiesto retos en la gestión de la sobreabundancia informativa o la precipitación en la difusión de los contenidos no contrastados.
  • Periodismo para la democracia: el periodismo debe recuperar la credibilidad perdida y ponerse al servicio de la ciudadanía, como un sector responsable regido por la calidad, exigente con las estructuras políticas y formador de cultura política. En gran medida, la ciudadanía conoce lo que sucede en el mundo a través de los medios, y si la objetividad y transparencia no están presentes en sus prácticas, no puede decirse que el sector esté actuando de manera responsable.

Sólo querría añadir que la RS tiene numerosas dimensiones y ámbitos de aplicación y que exige anteponer la ética, el rigor y la independencia y trabajar por el largo plazo y no por la inmediatez, con el fin de crear sociedades más justas e igualitarias. Y para conseguirlo sería necesario repensar el modelo actual, el papel que en todo ello tienen las redes sociales, el lugar que ocupa lo global frente a lo local y la propia función social de la industria periodística.