
ODS6. AINIA realiza un seminario internacional con la economía circular e innovación para la gestión del Agua
La colaboración entre empresas, centros de I+D y proveedores tecnológicos es clave para aprovechar todo el potencial de las corrientes residuales.
AINIA, organización que brinda soluciones en innovación y tecnología, realizó hoy el IV Seminario Técnico Internacional Gestión del Agua de las Industrias Agroalimentarias, en la que se abordaron temas relacionados a la reutilización de las aguas residuales y de proceso; las posibles iniciativas que el sector agroalimentario puede adoptar para una gestión sostenible del agua o su regeneración y reutilización como parte de la gestión integral hídrica de la empresa.
El marco legal y normativo actual relacionado con la depuración y la reutilización del agua en la industria alimentaria es de especial interés por las necesidades y oportunidades que supone como forma de mejorar la sostenibilidad de su gestión en el sector alimentario.
Alfredo Rodrigo, miembro del departamento de Medioambiente de AINIA, ha destacado la importancia del agua como recurso natural esencial dentro de la cadena alimentaria, “desde la etapa de producción agrícola de las materias primas, pasando por su transformación en las industrias alimentarias, hasta el consumo final de los alimentos por parte de los consumidores. En este sentido, el uso de indicadores hídricos permiten a las industrias alimentarias la cuantificación, evaluación y mejora de la gestión de este recurso y de las aguas residuales generadas, cuyo alcance puede limitarse a una etapa concreta de la cadena alimentaria o a todo el ciclo de vida del producto”
Otro punto señalado se refirió a que la calidad del agua se ha empobrecido, y sumado a su escasez, se necesitan acciones desde diversos sectores para mitigar esta tendencia. En la situación actual, según ha explicado Jorge García, del departamento de Medioambiente de AINIA, la aplicación de estrategias basadas en el concepto de economía circular adquiere gran relevancia, “Esta transformación requiere de la tecnología para hacerla realidad, siendo el catalizador para un modelo más verde, sostenible, económicamente circular y hermanado con la simbiosis industrial entre sectores y tejidos diversos, como el industrial, el académico y el social”.
La minimización del consumo de agua en la actividad industrial, reciclaje o depuración de las corrientes residuales para reducir su impacto medioambiental y la regeneración, junto a la desinfección y recuperación de esas aguas residuales para su reutilización, se han sumado como parte de soluciones a brindar con tal de mejorar la gestión y mejorar la calidad del residuo. A su vez, se propuso que la economía circular supone un cambio de paradigma en el que el agua residual pasa de ser un simple residuo, a tratarse como una rica fuente de recursos que pueden ser recuperados a través de la innovación tecnológica.
“Esta tecnología está fundamentada en la utilización de microorganismos con capacidad de transferencia electrónica a un electrodo o un compuesto en el medio de reacción, por lo que las posibilidades de aplicación de esta biotecnología son amplias tanto en el tratamiento de residuos como en la fabricación de biosensores o en la biosíntesis industrial”, según ha destacado Pau Ródenas, departamento de Medioambiente de AINIA.
En cuanto a experiencia empresariales de éxito, Alejandro Caballero, Product Manager de Bioazul, sentenció explicando el caso de éxito conocido como sistema Water2Return, en el que se recuperan compuestos de interés presentes en agua residuales de mataderos, para la extracción y preparación posterior de productos agronómicos.
Noticias relacionadas
