
ODS3. Prevención y respuesta ante el coronavirus para las personas refugiadas
ACNUR está analizando y respondiendo a los riesgos que se derivan del virus, protegiendo a las personas refugiadas en los campos y en las zonas urbanas
El 30 de enero de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que el nuevo brote de coronavirus (COVID-19) es una emergencia de salud pública internacional. La situación del coronavirus es dinámica y evoluciona, a 8 de marzo de 2020, se habían notificado más de 105.000 casos en 102 países de todo el mundo, cada día las cifras continúan creciendo. Se ha designado a la OMS como coordinadora de las Naciones Unidas para la respuesta a COVID-19.
Las personas refugiadas corren el mismo riesgo de contraer y transmitir el virus que las poblaciones locales. Para combatir eficazmente la emergencia de salud pública, todos - incluidas las personas refugiadas y las personas desplazadas internamente- deben poder acceder a los servicios de salud en igualdad de condiciones que el resto de la población.
Respuesta de Acnur ante la crisis
Más del 80% de las personas refugiadas viven en países de ingresos bajos o medios, muchos de los cuales tienen sistemas de salud más débiles y menor capacidad de hacer frente al virus. Además, muchas familias refugiadas están alojadas en asentamientos densamente poblados o en refugios urbanos con bajas condiciones de salubridad, sin acceso a agua potable y saneamiento adecuado. Además, no todas las familias disponen de artículos de higiene o pueden acceder a atención médica adecuada.
ACNUR dispone de un sistema de alerta temprana y vigilancia en los campos y actualmente supervisa y evalúa la situación de COVID-19. Sus actividades de preparación y respuesta se centran en los posibles brotes de una manera integral que combina la salud pública, el agua, el saneamiento y la higiene, el refugio, la gestión adecuada de los campos, la protección, el acceso a información y los medios de vida. ACNUR, igual que en todas sus operaciones, trabaja teniendo en cuenta las necesidades específicas de aquellos más vulnerables como personas mayores, aquellas que viven con alguna discapacidad, mujeres solas cabeza de familia y con hijos pequeños su cargo.
- En colaboración con los ministerios de salud de los países afectados y la OMS, velar por que se incluya a las personas refugiadas y desplazadas en la planificación y las actividades nacionales de vigilancia y respuesta para COVID-19.
- Aumentar la prestación de servicios de atención primaria y hospitalaria, la prevención de los contagios mediante medidas de prevención en las instalaciones, agua limpia y jabón, y divulgación de prácticas adecuadas de higiene.
- Asegurar que los refugiados, sus comunidades de acogida y las personas de interés tengan acceso a información pertinente y precisa en el idioma o idiomas correspondientes.
El objetivo principal de ACNUR es asegurar que todas las medidas de prevención y control de la infección que se adopten tengan en cuenta los derechos y las necesidades de las personas refugiadas y las comunidades de acogida. Desde el comienzo del brote, ACNUR ha participado en el monitoreo de los casos, la preparación y la planificación para imprevistos, específicamente en los países que acogen grandes poblaciones de refugiados y con sistemas de salud más débiles. Los expertos técnicos de ACNUR en salud pública, en agua, saneamiento e higiene han elaborado una guía de orientación para apoyar las operaciones.
Acceso a agua, saneamiento e higiene
En el caso de COVID-19, la mejor manera de evitar la infección es lavarse las manos con agua y jabón. Para ello, es necesario que las familias dispongan de un suministro adecuado de jabón y agua limpia. Se está aumentando la prestación de estos servicios, así como sus actividades de divulgación comunitaria sobre prácticas adecuada de higiene
Acceso a la información
ACNUR está creando materiales de prevención y sensibilización en múltiples formatos, en los idiomas apropiados, y teniendo en cuenta las necesidades de las personas que no saben leer. ACNUR se comunica activamente con las comunidades de refugiados mediante la radio, las líneas de ayuda, los altavoces en los campos y la divulgación comunitaria y los trabajadores sanitarios de la comunidad.
Acceso a salud
ACNUR está trabajando para apoyar a los países en la prevención de la vigilancia de la protección contra las infecciones en los centros de atención de la salud, incluido el equipo de protección personal para los trabajadores de la salud y los suministros. ACNUR está aumentando sus existencias de analgésicos, materiales intravenosos y medicamentos para reducir la fiebre y el dolor. También está proporcionando capacitación al personal y evaluando las necesidades de equipo médico, suministros médicos, instalaciones de aislamiento, instalaciones de remisión y transporte en ambulancia, y está dispuesto a llevar a cabo el monitoreo, apoyar a los laboratorios, rastrear los contactos y continuar su sólida utilización de los sistemas de información para rastrear una posible propagación del virus.
Coordinación con los Gobiernos y con la Organización Mundial de la Salud
Promover la inclusión de las personas refugiadas y desplazadas en las actividades nacionales, incluido el cálculo de las necesidades en las existencias de suministros médicos y de agua, saneamiento e higiene; contribuir a las reuniones del equipo de las Naciones Unidas para responder en caso de que se produzca un brote en los campamentos y asentamientos de refugiados.
ACNUR se esfuerza por abordar las barreras de acceso a la atención de la salud y a los servicios de agua, saneamiento e higiene tanto para los desplazados como para las comunidades de acogida, en particular para las personas de mayor riesgo, como los ancianos. A continuación, se describen ejemplos de las actividades que ACNUR esta desarrollando:
- Kenia: ACNUR está ayudando a mejorar las prácticas de higiene en los campos de Kakuma y Dadaab mediante el aumento de la distribución de jabón, la formación a los trabajadores sanitarios y humanitarios, la identificación de posibles instalaciones de aislamiento y la realización de campañas de comunicación en masa para reducir el pánico y difundir información correcta relacionada con COVID-19.
- Bangladesh: en la respuesta a los refugiados rohingya en Bangladesh, ACNUR está trabajando para fortalecer las actividades de preparación, incluidas la vigilancia y la alerta temprana; la comunicación de riesgos y la sensibilización; la capacitación y el equipamiento de respuesta rápida; el fortalecimiento de la gestión de los casos, incluida la atención en el hogar para los casos leves; y la gestión de los contactos.
- Irak: ACNUR ha distribuido carteles y folletos sobre la transmisión y la prevención de COVID-19 en árabe en los centros de atención primaria de salud y a nivel comunitario en los campos de refugiados y tiene previsto hacer lo mismo en los campos de desplazados internos. En la región del Kurdistán se está impartiendo capacitación al personal sanitario.
- República Islámica de Irán: ACNUR está prestando asistencia a la respuesta del Gobierno mediante la adquisición de equipo de protección y artículos de saneamiento e higiene. Entre ellos figuran termómetros sin contacto, máscaras y guantes, jabón líquido, papel y bolsas de recogida de basura para los asentamientos de refugiados y las oficinas gubernamentales.
ACNUR solicita 33 millones de dólares (USD) para apoyar los esfuerzos de prevención y respuesta en los lugares donde viven refugiados y desplazados. Debido a la naturaleza cambiante de la crisis, las necesidades de financiación son provisionales y se actualizarán en función de las evaluaciones de riesgos y necesidades que se están llevando a cabo.
A continuación, se muestran algunos ejemplos con costes reales de la asistencia que proporciona ACNUR a los refugiados y desplazados frente al COVID-19:
ACTIVIDADES Y MATERIALES | Coste unitario en euros |
Barra de jabón de 250g para una persona dura aproximadamente 7 semanas | 1,8 |
Servicio de atención de salud primaria a una persona refugiada |
13 |
Formación especializada en salud, higiene y nutrición para trabajadores sanitarios locales |
20 |
Campaña de sensibilizacion en higiene en las escuelas |
53 |
Servicio de atención hospitalaria a una persona refugiada |
102 |
Construcción de una instalación de agua y saneamiento para una escuela | 707 |
Equipos médicos avanzados |
15.000 |
Tipo de cambio a fecha de marzo de 2020 (1 dólar = 0,884 euros)
Acnur recuerda que gracias a una aportación de 5.000€, es posible dar atención hospitalaria específica para esta epidemia a 50 personas refugiadas y desplazadas, protegiendo su salud frente al coronavirus.
Si deseas hacer una contribución, puedes ponerte en contacto con el equipo de Alianzas Estratégicas o bien hacer el donativo a través de la web en el espacio dona como empresa por transferencia, indicando los datos de tu empresa y el destino: EMERGENCIA CORONAVIRUS.