ODS15. Endesa y su preocupación por la conservación de la biodiversidad | Corresponsables.com España
ISO 26000:
 Medio Ambiente
Grupos de interés:
 Grandes empresas
Sectores:
 Energía e Infraestructuras

ODS15. Endesa y su preocupación por la conservación de la biodiversidad

El cambio climático y la crisis de biodiversidad son temas que no dejan a nadie indiferente, incluido el mundo de las grandes empresas, en el que desde hace años la sostenibilidad ocupa un lugar central, por interés o por obligación

10-12-2021

La crisis ecológica es ya una realidad. Los cambios críticos en el medio ambiente son ya palpables en la mayoría de países, a nivel europeo y mundial. Con las temperaturas al alza y otros fenómenos ambientales extremos, parece ineludible pasar a la acción. Ciertas compañías, no ajenas a esta realidad, llevan años comprometidas con la causa y, en muchas ocasiones, cuentan con comités y departamentos especializados en la materia.
 
“El tema del medio ambiente nunca ha estado desligado. Una gran empresa, lo quiera o no, tiene un impacto y debe ser consciente de ello”, explica Antonio Casasola, responsable del área de cambio climático, biodiversidad y recursos hídricos de Endesa. “Lo que hace un comité de biodiversidad como el nuestro es buscar aplicar toda la política de biodiversidad posible, influir en las acciones de la compañía para no perder el foco de la protección de la biodiversidad y garantizar que se cumplen todos los compromisos ambientales”, añade en una entrevista para el podcast “Actualidad y Empleo Ambiental” y que puedes escuchar íntegra en este enlace.
 
Según explica en esta misma entrevista, la compañía lleva desde los años 90 apoyando más de cien proyectos relacionados con la materia. La tendencia observada es clara. Donde hace unos primaban los proyectos puntuales centrados en la conservación de una determinada especie, ahora vemos cómo se priorizan los proyectos de investigación científica. Respecto a este punto, Antonio destaca la importancia de “dedicar recursos a investigar para entender cómo protegemos y conservamos”.
 
Los retornos positivos de estas iniciativas son ya una realidad, algunas veces físicos, y otras, en términos de avances e innovaciones. En el primero de los casos, Antonio recuerda lo ocurrido en la restauración de una mina en Córdoba.
 
“Mi idea como ingeniero era cerrar la explotación y restaurar el espacio, devolviéndolo a un estado lo más parecido posible a su estado original”, recuerda. Al parecer, buscando la manera de trabajar con uno de los taludes, especialmente complicado, contando con un equipo de ornitólogos y biólogos, uno de ellos recomendó no hacer nada. El talud era estable y en él una pareja de Águilas Imperiales estaba formando un nido. La estructura era perfecta para la recuperación de esta especie. “Fue un cambio de pensamiento radical, empezamos a ver las cosas desde otra perspectiva”.
 
En esta línea, Juan María Arenas, doctor en ecología y, quien en este caso entrevistaba a Antonio, hace un apunte interesante. “Confundimos restauración con plantar árboles y hacer lo necesario para recuperar aquello que había antes. Muchas veces la restauración ecológica puede ser dejar un talud o canalizar las aguas de una manera que dé estabilidad. Este es un cambio de visión interesante, que cuesta entender en la mayoría de los casos”, afirma.
 
Más allá de estos proyectos de restauración, la empresa dedica gran parte de los recursos a proyectos científicos junto a Universidades y Centros de Investigación. Por los recursos que ofrece, la cantidad de propuestas de proyectos son muchas, motivo por el cual, en el caso de Endesa, se priorizan aquellas regiones en las que la compañía ha tenido o va a tener actividad. Esto es especialmente relevante en términos de transición hacia energías renovables.
 
Tal y como aclara Antonio, “la dispersión de renovables va a ser masiva, contando con muchas instalaciones en todo el territorio. Donde se establezcan estas instalaciones, ya hay y va a haber proyectos de protección e investigación”. Un ejemplo de ello ya se está viendo en la herriza o brezal mediterráneo, un hábitat localizado en el Parque Natural de Los Alcornocales, en el Campo de Gibraltar. En esta región donde encontramos muchos parques eólicos, Endesa, la Fundación Biodiversidad y la Universidad de Cádiz, participan en dos proyectos liderados por Fernando Ojeda, catedrático de la botánica de la UCA, y centrado en el estudio y puesta en valor de los polinizadores y otros artrópodos de la herriza. El impacto de los aerogeneradores es ampliamente conocido, pero falta mucho conocimiento sobre cómo esto afecta a otros grupos biológicos.
 
A través de todas estas iniciativas, la colaboración entre la empresa y la investigación se materializa y permite el avance hacia un conocimiento más profundo del territorio y las poblaciones que lo habitan, poniendo de relieve el compromiso de ambas partes con la conservación y el uso sostenible de los recursos.