ODS.13 La Universidad Internacional de Valencia publica un espacio online para la conciencia social y medioambiental bajo el título ‘Sostenibilidad y Estrategia Empresarial. Claves para la implementación y la internacionalización de negocio’ | Corresponsables.com España
ISO 26000:
 Medio Ambiente
Grupos de interés:
 Grandes empresas

ODS.13 La Universidad Internacional de Valencia publica un espacio online para la conciencia social y medioambiental bajo el título ‘Sostenibilidad y Estrategia Empresarial. Claves para la implementación y la internacionalización de negocio’

Tres directivos de grandes empresas españolas explican los retos del futuro de las compañías en torno a la internacionalización y la sostenibilidad empresarial

05-06-2022

Los nuevos modelos de negocio más sostenibles y el proceso de transformación de las empresas hacia ellos son ahora más importante que nunca, pues la conciencia social y medioambiental ha aumentado exponencialmente en los últimos años. Por este motivo, la Universidad Internacional de Valencia (VIU) ha dedicado un espacio online a esta materia con el título ‘Sostenibilidad y Estrategia Empresarial. Claves para la implementación y la internacionalización de negocio’. El compromiso de las organizaciones con la sostenibilidad y el trabajo en Responsabilidad Social Empresarial ha sido uno de los debates durante esta jornada, además de hacer hincapié en que este tema tiene que ver directamente con otro componente sumamente importante para la sociedad: los Derechos Humanos.

La globalización del mundo y que la actividad humana sigue ejerciendo una enorme presión al continuar con el modelo actual económico son varios de los temas que ha explicado José Lluch, director del Máster Universitario en Economía Circular y Desarrollo Sostenible en VIU. Un modelo lineal que se basa en extraer, producir y desechar, sin tener en cuenta los aspectos más básicos sobre el respecto al medioambiente y a las personas.

Lunch ha apuntado que “Hay que iniciar la ruta hacia la sostenibilidad, respetando el medioambiente y los aspectos sociales que, junto a lo económico, constituyen el denominado triple impacto de las empresas. Asimismo, se deben gestionar proyectos de forma adecuada en el entorno volátil y de incertidumbre en el que nos encontramos, donde los marcos regulatorios sobre sostenibilidad y desarrollo de proyectos pueden suponer muchas oportunidades para mejorar sus resultados y seguir generando riqueza y empleo”.

Por su parte, Víctor Rodríguez, Presidente y Director General del Instituto Internacional de Responsabilidad Social y Derechos Humanos ha resaltado la necesidad de prestar atención a los aspectos que deben tener en cuenta las organizaciones para que su actividad empresarial respete el marco jurídico internacional de Naciones Unidas y los Derechos Humanos a fin de conseguir el bienestar de la sociedad.

“En ese punto entra el escenario de los Derechos Humanos progresivos, aquellos exigibles y verificables a través de los tratados. La sostenibilidad, desde la mirada empresarial, implica que las compañías tendrán retos y desafíos distintos que tienen que ver con la Responsabilidad Social Empresarial, la cual era vista como un cheque facilitador de ciertas obras sociales para ayudar a la reputación de una organización, pero eso cambió”, ha apuntado Rodríguez.

La modificación de la normativa y los avances en sostenibilidad

El motivo por el que las compañías han evolucionado en el campo de la sostenibilidad ha sido explicado por la jurista en su intervención en la jornada. En primer lugar ha resaltado que antes existía un esquema sin control y sin estándar internacional, lo que derivaba en un concepto mal entendido en el que la Responsabilidad Empresarial se veía como una manera de vender imagen. Eso cambió con la ISO 26000, que sirvió como referente para abordar la Responsabilidad Social Empresarial y Responsabilidad Institucional por medio de indicadores que también tienen que ver con sostenibilidad. De igual manera, desde Naciones Unidas se modificó el esquema de responsabilidad de las empresas.

Un trabajo por la sostenibilidad

El Director del programa de Interiores Norteamérica para Faurecia, Fidel Vaca Reyes, también ha estado presente en la jornada para abordar la importancia de las compañías a la hora de conseguir un impacto positivo en la sociedad. Hemos centralizado toda la estrategia y administración de asuntos de sostenibilidad en nuestra sede principal y, desde allí, se investiga para entender las normativas que se deben cumplir en cada país, en función de si hay fábricas o centros de investigación y desarrollo. Asimismo, contamos con plantas certificadas para cumplir con las normativas ambientales que se exigen a nivel internacional en diferentes asuntos como el manejo de desechos. Todo ese enfoque está en nuestro ADN, ha explicado Vaca.

También ha asegurado que la empresa ha construido una hoja de ruta con el objetivo de ser 100% neutra en carbono para 2050, la cual ha sido aprobada por la iniciativa Science Based Targets (SBTi).