ODS13. La conclusión principal del Congreso Internacional de Acción Climática es que nada debe ralentizar la lucha contra el cambio climático | Corresponsables.com España
ISO 26000:
 Medio Ambiente
Grupos de interés:
 Grandes empresas,  PYMES,  Administraciones y Empresas Públicas
Sectores:
 Entidades No Lucrativas

ODS13. La conclusión principal del Congreso Internacional de Acción Climática es que nada debe ralentizar la lucha contra el cambio climático

La primera edición del Congreso ha contado con más de 202 asistentes, representando a 172 empresas de 15 países diferentes

14-07-2022

La lucha contra el Cambio Climático y mitigar sus consecuencias es el principal reto que afronta la humanidad en estos momentos. Aunque sus consecuencias no puedan ser tan perceptibles, para algunos, a primera vista como otras generadas por graves situaciones coyunturales, como el Covid-19 o la guerra en Ucrania, relegar la lucha contra el calentamiento global del primer lugar de la agenda política, económica y social tendrá unas consecuencias devastadoras para todos nosotros.

Esta ha sido una de las principales conclusiones de Ia primera edición del Congreso Internacional de Acción Climática celebrado los días 6,7 y 8 de julio en Santander. Un encuentro coorganizado por la Fundación Empresa y Clima, la Fundación Universitaria Iberoamericana (Funiber) y la Universidad Europea del Atlántico, en cuyo campus santanderino ha tenido lugar. El congreso ha contado con la asistencia de más de 202 profesionales, representando a 172 empresas de 15 países.

Primera sesión

Xavier Flotats Ripoll, Profesor Emérito de Ingeniería Ambiental de la Universitat Polítécnica de Catalunya (UPC), abrió la primera sesión, que estaba dedicada a la “Hoja de ruta de los biocombustibles y los biomateriales” con una presentación sobre el rol multidimensional del biogás, donde explicó cuáles eran las tecnologías de digestión anaerobia, sus ventajas y su papel clave en el funcionamiento de las biorefinerías.

El profesor emérito de la UPC destacó que en el campo de los biocombustibles “son necesarias iniciativas locales para superar barreras y promover proyectos colaborativos” y apuntó que “existe un gran potencial en España en este campo” pero que requiere “planificación, colaboración, aprendizaje, interés y compromiso”.

Necesidad de obtener más recursos

En la segunda sesión, “Financiación de Pérdidas y daños”, todos los participantes coincidieron que se necesita “más dinero” para afrontar los tres escenarios en los que se centra la acción climática, y que son la Mitigación de los efectos del Cambio Climático, la Adaptación a las alteraciones del calentamiento global y por último, el "peor escenario” que es el de Pérdidas y Daños. Frente a ellos se necesita más financiación para unos costes que, han advertido, son más elevados "cada año que pasa" y van aumentando las emisiones de gases que provocan el Cambio Climático. 

Para el representante de las Naciones Unidas, Youssef Nassef, el Cambio Climático, al igual que "la extinción de especies o las pandemias", son "síntomas" y no "problemas" en sí mismos, fruto de la visión que tiene la sociedad hacia la naturaleza. "Vemos la naturaleza desde una visión prospectiva: como un capital, un recurso natural, algo que explotar", consideró Nassef, quien insistió  en que para "prevenir estos síntomas" debe cambiar esa relación con la naturaleza,  Por ello, consideró que tiene que haber un "compromiso político" por parte de todo el mundo para "cambiar la forma de pensar y relacionarnos con la naturaleza", más allá de "pequeñas acciones" individuales, que cree, "solo prolongan el tiempo para que pasen las cosas malas".

Incertidumbre empresarial

Oliver Sartor, Asesor de Política Industrial en Ágora Energiewende y Desarrollador de estrategias para avanzar hacia la neutralidad, abrió la tercera sesión, que versó sobre el “Mecanismo de ajuste en frontera por emisiones de carbono (CBAM)”. El experto australiano afirmó que “es necesario que las empresas inviertan en descarbonización, ya que, en unos años, solo aquellos productos bajos en carbono podrán competir a gran escala”.

Además, constató que el ajuste en frontera del CO₂ pese a los posibles riesgos que supone que es la mejor de las opciones para frenar la "fuga de carbono". Para Sartor, “evidentemente, existen otras soluciones, pero ninguna es del todo eficiente; las emisiones gratuitas dejarán de ser factibles en 2030, la creación de un acuerdo global es utópica. Podríamos determinar estándares comunes para los productos, pero, de nuevo, una negociación como esta es muy compleja, y no se llegaría a un acuerdo en el que todos los países estén al mismo nivel hasta dentro de 15 o incluso 20 años".

Mercados voluntarios

El Economista y Especialista en Cambio Climático Josep Garriga, definió a los VCM como “una parte de la solución” en la lucha contra el Cambio Climático y cómo “leyendo el subtexto del Acuerdo de París, entenderemos cómo deben ser los agentes que regularán los VCM y cómo éstos deberán cumplir con la máxima integridad económica y social, aunque en el artículo 6 se señale que se regularán independientemente”.  

Los participantes en esta mesa apuntaron que hay que quitar la “inmediatez” que marca ahora la ejecución de proyectos de VCM lo que puede suponer un “acortamiento en el ciclo de vida del producto o servicio”. Algunas de las empresas explicaron cómo han incluido con éxito los VCM ya desde 2016, incluyéndolos plenamente en sus estrategias de reducción. Los representantes empresariales también coincidieron que deben escogerse “proyectos de calidad” acreditados por entidades como Gold Standard y plenamente alineados con los ODS.

Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.