La pyme se va abriendo tímidamente a la RSE | Corresponsables.com España

La pyme se va abriendo tímidamente a la RSE

13-01-2016

La Fundación Corresponsables acaba de lanzar la segunda edición del Anuario para pymes y emprendedores, que hace un profundo análisis de la realidad de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad en las pymes y en las compañías de nueva creación, a través de reportajes, entrevistas y tribunas de opinión. Los expertos que han participado en el Anuario coinciden en que las pymes, tienen la llave para que la Responsabilidad Social triunfe definitivamente. No en vano, el 99,9% de las empresas españolas son pymes: el 99,3% son pequeñas (0-49 empleados), el 0,6% medianas (50-249 empleados) y tan sólo el 0,1% son grandes. Además, las pymes representan el 64% de la fuerza laboral.


Hace 10 años, hablar de la RSE a una pyme española era como si le ‘hablaras chino’. Poco a poco han ido viendo que muchas de sus acciones estaban en esta línea, que simplemente les faltaba ser conscientes de ello y organizar todos estos esfuerzos bajo el ‘paraguas conceptual’ de la Responsabilidad Social. Se han ido desacomplejando frente a la gran empresa, han empezado a percibir que sí hay una RSE adaptada a su realidad y recursos. De todo ello se debatió en sendos Diálogos Corresponsables celebrados en Madrid y Barcelona sobre la materia. La mayoría de expertos asistentes realizaron una valoración positiva de la Responsabilidad Social en las pymes.Quizás el más contundente fue Salvador Seliva, responsable del departamento de Responsabilidad Social de CCOO y miembro del CERSE: “Las pymes son las que han hecho más RSE de verdad, han hecho un trabajo extraordinario”. En la misma línea, Rosa Royo, gerente de Ecoreciclat, sostuvo que “la tendencia es a ser cada vez más sostenible y ecológico también en las pymes”. 


Carmen Cuesta, directora de la división de Comunicación y RSC de Enisa, puso de relieve que “los nuevos movimientos empresariales como las startups, la economía colaborativa o el crowdfunding están impregnados de valores sociales”. Por su parte, Nuria González, responsable de la Comissió de Responsabilitat Social del Consell de Relacions Laborals de la Generalitat de Catalunya, hizo hincapié en las ventajas de las pymes para incorporar la Responsabilidad Social: “Para las pymes es más fácil incorporar la RSE porque son menos personas y es más fácil ponerse de acuerdo y marcar objetivos socialmente responsables”. John Scade, director general de Mas Business, nombró una de las claves del éxito de la RSE en las pymes: “Una pyme puede ser sostenible, lo puedes hacer inconscientemente porque el jefe está involucrado, pero cuando lo sistematizas todo es mucho mejor”.


Felisa Palacios, responsable de RSE de la agencia de viajes Tarannà, también insistió en esta idea: “La RS no consiste en ser bueno sino en hacer las cosas bien”. Por su parte, Vanesa Rodríguez, directora de Comunicación de la Red Española del Pacto Mundial, destacó que “España es el país prototipo del Pacto Mundial por el compromiso y desarrollo de las pymes”. De hecho, uno de los indicadores esperanzadores respecto al avance de la RSE en las pymes españolas es que el 72% de los firmantes de la Red Española del Pacto Mundial son pymes, un total de 1.886 de 2.631, según su Memoria de 2014. Cuando esta organización inició su recorrido en nuestro país hace 10 años, las pequeñas y medianas empresas eran claramente minoritarias, únicamente ascendían a 58 firmantes frente a 156 grandes empresas.


Pese a que la crisis ha hecho estragos especialmente entre las pymes, la RSE parece haber resistido el envite. Según el estudio El Valor de Compartir Principios de la Red Española del Pacto Mundial, un 32% de estas entidades señala que ha mantenido el presupuesto destinado a Responsabilidad Social y el 10% indica que lo ha aumentado. Este 32% solo supone nueve puntos porcentuales menos que en las grandes empresas, lo que demuestra que este paradigma organizacional ya no es un coto exclusivo de los gigantes corporativos. Es más, según este mismo informe, el 76% de las declaraciones de misión, visión y valores de pymes contemplan los 10 Principios del Pacto Mundial, frente a un 65% de grandes empresas.



COMUNICACIÓN Y PUESTA EN VALOR

Ahora bien, una de las asignaturas pendientes en la que coinciden casi todos los expertos asistentes a los Diálogos Corresponsables es que hay un claro déficit de comunicación de la RSE que hacen las pymes. Es el caso de Ramon Vila, director de Fundació Pimec, para quién “la pyme es la que más hace pero menos se conoce”. “No se visualiza y es necesario que se proyecte más. Es fundamental que se sepa más lo que hacen las pymes en Responsabilidad Social”, añade.


Para Eva Rovira, técnica de RSE de la Direcció General d’Economia Social i cooperativa i Treball Autònom de la Generalitat de Catalunya, también “las pymes están trabajando en estos temas pero muchas veces no lo tienen sistematizado ni mecanismos para comunicarlo”. En la misma línea, Juan José Barrera, director de Responsabilidad Social Empresarial de Gredos San Diego y exdirector de RSE del Gobierno, señaló que “muchas pymes, sin saberlo, están cumpliendo con prácticas de RSE, pero no saben ponerlo en valor”. Por su parte, Eva Pardo, coordinadora proyectos de la Cátedra Telefónica-UNED de Responsabilidad Corporativa y Sostenibilidad sostuvo que “las pymes son socialmente responsables, pero no saben medirlo”. En este sentido, Aurelio López-Barajas, consejero delegado de Supercuidadores, destacó que “cuando una empresa nace con el modelo integrado de RSE aporta valor, pero hay que comunicarlo”.


Reyes Perez, de Un Café Diferente, también insistió en que “con pequeñas acciones se pueden hacer muchas cosas, pero hay una limitación enorme con los temas de comunicación”. Varias voces señalaron que las carencias comunicativas se centran en el diálogo con determinados grupos de interés. Así, José Ramos, responsable del Departamento de Ventas, Marketing y Comunicación de Sepra, puso de relieve que “escuchando a los trabajadores vemos que la RSE, también en las pymes, no siempre va alineada con la dirección de los trabajadores”. Jordi Antonlín, responsable de Alianzas Estratégicas en Sonrisas de Bombay, puso el acento en los proveedores: “Las pymes también tienen que pensar en sus proveedores cuando vienen especialmente de fuera, pues quizá están vulnerando los Derechos Humanos”. Pero no todos son malas noticias en el ámbito de la comunicación de la RSE por parte de las pymes. Así, mientras que en 2004 solo dos pymes españolas publicaron informes de RSE, representando solo el 6% del total de memorias de nuestro país; en 2014, el número se elevó a 52, ascendiendo la proporción hasta el 28%, según la base de datos de Global Reporting Initiative (GRI).


En el terreno comunicativo, la pyme no sólo ha sido culpable sino también ‘víctima’, ya que en muchas ocasiones no se ha adaptado el lenguaje para hacer llegar la RSE a las pequeñas y medianas empresas. Justamente, Regina Pallà, subdirectora de Sostenibilidad de Cofides, señaló que “no puedes hablar con el mismo lenguaje a las pymes que a las grandes empresas”. En este sentido, Marisa Sarralde, responsable de Marketing y Comunicación de Fundación Juan XXIII, destacó que “hay que empezar a hablar de la RSE a las pymes desde el punto de vista del valor que tiene el retorno en la inversión”.


“Hay que abrir ese diálogo, ya que tiene un coste, pero también unos beneficios. No se les puede hablar el mismo lenguaje y exigir lo mismo que a una gran empresa, sino se van a asustar y van a sentirse como unos intrusos”, añadió. Andrea Duque, responsable de RSC en UHY FAY, advirtió que “las herramientas que se ofrecen a las pymes tienen que adaptarse a su tamaño”.


Por su parte, Paloma Lemonche, socia directora de Acción 49, consideró “injusto que las grandes empresas exijan a las pymes ser socialmente responsables, cuando lo que deben es ayudar a implantarla”. “Las administraciones públicas pueden ayudar a promover la RSE en las pymes, pero falta voluntad política”, manifestó.