
KPMG, IESE y El PAÍS celebran el VII Foro Anual del Consejero
Hoy se ha celebrado el VII Foro Anual del Consejero organizado por KPMG, IESE y EL PAÍS en el campus del IESE en Madrid
La apertura y bienvenida la han llevado a cabo el profesor Franz Heukamp de IESE Business School, Hilario Albarracín, presidente de KPMG en España y Javier Monzón, presidente de PRISA, donde se han abordado las cuestiones clave, retos y mejores prácticas a tener en cuenta por parte de los Consejos de Administración.
Albarracín ha hablado del papel de los directivos: “El 58% de los directivos reconoce que debe mirar más allá del crecimiento financiero”. El consejo, explicaba, “debe actuar como garante para vigilar que las organizaciones mantienen el delicado equilibrio entre la agilidad que requiere el día a día en la toma de decisiones, y el medio y largo plazo basado en un crecimiento sostenible”.
La visión de la CNMV
Francisco Uría, socio responsable del Sector financiero para KPMG EMA y socio principal de KPMG Abogados, daba paso a Sebastián Albella, presidente de la CNMV, que señalaba al buen gobierno corporativo como la clave para transmitir confianza a los inversores y para favorecer el crecimiento y la creación de empresas a la largo plazo. La sociedad, añadía, “debe contar con consejeros independientes que promuevan el interés social”.
Josu Jon Imaz ha sido entrevistado por el Profesor Santiago Álvarez de Mon, responsable de Dirección de Personas en las Organizaciones, de IESE Business School. El consejero delegado de Repsol hablaba así del liderazgo en las empresas españolas: “Cuando uno trabaja para tener un proyecto de compañía sostenible, los resultados acompañan trimestre tras trimestre y hay inversores que se ven atraídos por este proyecto”.“ Tenemos líderes orientados muy al corto plazo respondiendo a nuestras sociedades y esto condiciona las agendas. Esto debe cambiar”, concluía.
Ismael Clemente, consejero delegado de Merlin Properties charlaba con Alicia González, corresponsal de Economía Internacional de El País: “Nos enfrentamos a la transformación digital con valentía y desarrollos propios. Comenzamos por sensibilizar los edificios que nos han permitido ahorrar energía y recoger datos en centros”.
Clemente también reflexionaba sobre el cambio en la gestión empresarial: “Ha cambiado radicalmente la edad y la preparación. Se valora un ejecutivo formado y con experiencia”, explicaba.
Gestión de riesgos y la responsabilidad del Consejero
El secretario general de Naturgy Manuel García Cobaleda, Ignacio Sánchez-Asiáin, EL presidente de Gobertiay Erlantz Urbieta y el Managing Director de Aon España han compartido su visión sobre la gestión de riesgos y la forma de delimitar y asegurar la responsabilidad del Consejero. Pablo Bernad, socio responsable de Advisory de KPMG en España, moderaba el debate.
“Las nuevas tecnologías permiten asegurar la rigurosidad de la información que manejan tanto el consejo como el ejecutivo para tomar decisiones alineadas”, decía Sánchez- Asiaín.
El director de Aon por su parte explicaba que: “los riesgos de ciberseguridad han pasado a recaer en los consejeros y por este y otros factores la valoración de riesgos de las pólizas se ha hecho más compleja”.
El rol del Consejo
La charla sobre estrategia en el nuevo entorno disruptivo y el rol del Consejo ha corrido a cargo de Juan Lázaro, consejero independiente y miembro de la Comisión de Auditoría en Aegon Santander Vida, Aegon Santander Generales y Liberbank Vida y Pensiones y Alberto Martín, socio responsable de Management Consulting de KPMG en España.
“El consejo debe evaluar y aprobar planes que permitan definir una estrategia sostenible para ser competitivos”, aseguraba Lázaro. “ La composición del consejo es la clave del éxito en la estrategia. Son necesarias la diversidad, experiencia internacional y conocimientos en distintas áreas”, agregaba Alberto Martín.
El tercer panel del VII Foro del Consejero sobre Talento e Innovación era moderado por la Profesora Marta Elvira, de la Dirección Estratégica y Dirección de Personas en las Organizaciones de IESE Business School.
Talento e Innovación
Socorro Fernández Larrea, consejera independiente de Red Eléctrica de España y de Cementos Molins y Ana Muñoz Beraza, consejera independiente y presidenta de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones de Tubos Reunidos. Consejera de Natra y consejera de Grupo Lantero y Juan Pi Llorens, consejero coordinador, presidente de la Comisión de Riesgos y Cumplimiento de BBVA participaban en este debate.
Pi Llorens señalaba el talento como el factor cada vez más diferenciador y Socorro Larrea remarcaba la necesidad de una cultura donde la innovación se vea como una inversión y donde se reconozcan los éxitos sin penalizar los fracasos.” Los consejeros, agregaba Muñoz Beraza, deben aumentar su conocimiento e ir en busca de retos para actualizarse”, decía.
Generación de confianza y mejores prácticas de la Comisión de Auditoría
El cuarto y último panel ha versado sobre Generación de confianza y mejores prácticas de la Comisión de Auditoría de la mano de Ana Isabel Fernández Álvarez, presidenta de la Comisión de Auditoría de BME, Antonio Gómez Ciria, presidente de la Comisión de Auditoría de Red Eléctrica de España, Isabel Tocino, presidenta de la Comisión de Auditoría de Enagás y Ence y Consejera y vicepresidenta de Santander España. Moderaba Eduardo González, socio de Auditoría de KPMG en España.
Tocino explicaba su visión sobre las nuevas exigencias y la ampliación de competencias de la Comisión de Auditoría que responden, aseguraba, a la necesidad de transmitir confianza.
Ana Isabel Fernández hablaba de la necesidad de una auditoría interna y externa eficaz como elemento “fundamental para tomar decisiones coherentes desde la comisión de auditoría”. Gomez Ciria agregaba al hilo de este tema la convenencia de una relación continua con la comisión externa, “es muy conveniente la opinión de auditado y auditor para un equilibrio. No soy partidario de reuniones privadas”, concluía.
La secretaria de de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Ana de la Cueva y el Profesor Juan José Toribiode Economía de IESE Business School, eran los encargados de clausurar el acto.
Noticias relacionadas

