
ODS9. Grupo BASF consiguió aumentar en España las ventas un 25% el año pasado
El crecimiento se debe a un aumento significativo de los volúmenes (+ 12%) y de los precios (+ 14%)
BASF ha anunciado los resultados económicos referentes a 2021 en España, año récord para el Grupo, que alcanza unas ventas de 1.350 millones de euros. Esta cifra representa un aumento del 25% respecto al ejercicio 2020 (1.078 millones de euros). Este crecimiento es el resultado de la combinación de dos factores: por un lado, el incremento significativo de volúmenes (+12%), en comparación al año 2020, en el que empezó la pandemia a nivel global; y, por el otro, al aumento también de precios (+14%) que han experimentado los mercados.
Las ventas de la empresa mostraron una evolución ascendente en la primera mitad del año gracias al aumento de los volúmenes, mientras que en la segunda mitad se ha producido un aumento de los precios. Los negocios con comportamiento excepcional en volúmenes en 2021 han sido los de Monómeros, Petroquímicos y Dispersiones. En contraposición, otros negocios han sufrido los efectos de la pandemia y de desarrollos adversos del mercado. Es el caso del negocio de Nutrición, por falta de vitaminas; y el de Pinturas para la automoción, que en 2020 sufrió el efecto de la Covid-19 y en 2021 el de la escasez de semiconductores.
Carles Navarro, director general de BASF Española y máximo responsable de las actividades del Grupo en España y Portugal, respecto al ejercicio actual, ha apuntado que: “En 2022 se ha iniciado también de forma positiva y por encima del mismo periodo de 2021, si bien el año va a estar marcado por la inestabilidad del conflicto de Ucrania, el impacto negativo de los precios de la energía y la escasez de algunas materias primas. Nuestros esfuerzos irán dirigidos a gestionar la compleja situación del ejercicio”. De hecho, Carles Navarro ha iniciado su intervención refiriéndose a la guerra en Ucrania, recordando que BASF condena la guerra, prioriza la seguridad de las personas en el país y anuncia que no abrirá nuevas vías de negocio en Rusia mientras el conflicto esté vigente.
BASF espera un crecimiento económico mundial del 3,8% en 2022 y del 3,5% de la producción química, algo más moderado tras la notable recuperación que trajo consigo 2021. La compañía también confirma que las inversiones a nivel local para el ejercicio alcanzarán los 44 millones de euros e irán destinadas a la mejora de sus instalaciones y procesos, la implementación total del 5G en Tarragona y el mantenimiento de todos sus centros.
Neutralidad climática y economía circular
La empresa fijó en 2021 el objetivo global de alcanzar la neutralidad climática en 2050 y para ello ha puesto en marcha un plan de inversión y transformación tecnológica que tiene como gran protagonista a las energías renovables. De hecho, siete de los nueve centros que BASF tiene en España ya funcionan 100% con electricidad de origen renovable, gracias al acuerdo que ha suscrito el Grupo con la multinacional energética Engie, que, precisamente, produce parte de su energía verde en parques eólicos instalados en España.
Entre los retos de sostenibilidad, la economía circular sigue siendo una de las principales prioridades. El reciclaje químico, tecnología que BASF impulsa mediante su proyecto Chemcycling®, permite ya convertir residuos plásticos que habitualmente terminan en vertedero o incineradora en materia prima de calidad virgen. Algunos clientes de BASF ya han introducido cantidades de materia prima reciclada químicamente en su producción.
Los criterios ASG también adquieren cada vez más peso en la toma de decisiones de la compañía. En concreto, en 2022 BASF ha empezado un proyecto piloto en España y Portugal para aplicar estos criterios ASG en su política de compras. De este modo, las empresas proveedoras que tengan una mejor puntuación en ECOVADIS obtendrán mejor puntuación en los procesos de compra de servicios o productos. Este proyecto, tras la fase piloto, se podría exportar al resto de la compañía a nivel global.
La Industria 4.0, presente y futuro
El centro de producción de Tarragona se ha convertido en el primer complejo químico de España en disponer de una red privada de tecnología 5G. Tras instalar esta primera red con la empresa Cellnex, ahora BASF está ya en la fase de testear aplicativos para distintos usos.
La digitalización de procesos en BASF tiene en Madrid el epicentro de la actividad a nivel mundial. La compañía inauguró en 2019 su ‘hub’ digital, en el que hoy en día ya trabajan más de 300 personas (cifra que se ha alcanzado antes de lo que estaba previsto en los planes iniciales de la empresa). Este equipo de expertos y expertas digitales están proporcionando soluciones para la producción, los negocios y las unidades de I+D de BASF.
La compañía también está innovando en sus mercados a través de productos digitales para sus clientes. Un ejemplo es la herramienta que la división de protección agrícola pone al servicio de sus clientes y que lleva por nombre Agrigenio. Se trata de un software que permite al agricultor optimizar los tratamientos y entrada en las parcelas, garantizando una gestión más sostenible y económica de su finca.
Personas, conciliación, diversidad e inclusión
En BASF las personas están en el centro de la toma de decisiones. Por este motivo, y tras la pandemia, la empresa sigue apostando por la conciliación y establece un modelo híbrido de teletrabajo para todas las posiciones donde éste sea posible. De esta manera, los colaboradores podrán hacer uso del teletrabajo hasta un máximo de tres días semanales.
La conciliación es un aspecto clave para las personas dentro de la compañía, donde la diversidad y la inclusión son de sus principales ejes. Hace dos semanas BASF recibía por parte del Club de Excelencia en Sostenibilidad el distintivo “Diverse, Inclusive & Equal Company”, convirtiéndose en la primera empresa química de España en obtenerlo.
Accede a más información responsable sobre Grupo BASF en este enlace a las publicaciones Corresponsables.
Noticias relacionadas

