
La Farmacia en su papel innovador y transformador presenta un proyecto de educación sanitaria en Sevilla
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos contribuye a cumplir con los ODS con proyecto como este, mediante el cual se desarrollarán acciones de educación sanitaria, formación y atención a un sector de la población sevillana con gran vulnerabilidad
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos celebró la mesa debate ‘Innovación Social y Farmacia’, como parte del programa del XXII Congreso Nacional de la Profesión Farmacéutica, que tuvo lugar la semana pasada en la capital Hispalense. Una sesión que ha tenido como objetivo determinar cómo los farmacéuticos pueden ser agentes de transformación social y contribuir a la consecución de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Moderada por Carmelo Angulo, expresidente de UNICEF y embajador de España en el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, esta mesa ha contado con la participación de ponentes de primer nivel como Ana López-Casero, tesorera del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos, Mercedes Gallego Angulo, jefa de Servicio en la Unidad de Coordinación de Estudios y Apoyo Técnico de la Secretaría General del IMSERSO y Violeta Domínguez Acosta, representante de la ONU Mujeres en Bolivia.
“Siempre he sentido que en la Farmacia había calor, cercanía e incluso amistad. 22.000 farmacias repartidas por todo el territorio, en el ámbito rural, en la costa, en los centros urbanos, detrás de las cuales hay casi 80.000 profesionales. Y algo que no se suele contar, pero que me resulta impactante, que se producen 80 millones de visitas al año. Esto implica una enorme capilaridad, que da una enorme oportunidad para atender, acompañar, responder a las personas. La idea de una estrategia social permite poner en valor esas acciones y ese compromiso desempeñado por la profesión farmacéutica”. Ha afirmado el moderador de la sesión, Carmelo Angulo.
Asimismo, Ana López-Casero, Tesorera del CGCOF, ha afirmado que “más allá de su papel sanitario y asistencial, la profesión farmacéutica puede convertirse en un foco de apoyo y aliado de gran valor para organizaciones y administraciones en la solución de problemáticas de enorme calado social”. “Movidos por este propósito, desde el Consejo queremos impulsar la acción e innovación social en las actuaciones de la profesión farmacéutica y de sus profesionales, con especial atención a pacientes y colectivos vulnerables, la defensa del medio ambiente y la cooperación al desarrollo”, ha añadido.
Por su parte, tanto Mercedes Gallego Angulo como Violeta Domínguez Acosta han coincidido en que la profesión farmacéutica, y especialmente la Farmacia Comunitaria, con su red de más de 22.000 establecimientos repartidos por toda la geografía nacional, son aliados indispensables en la lucha contra dos de las grandes lacras de nuestra sociedad: la soledad no deseada y la violencia de género.
Según palabras de Mercedes Gallego Angulo, “la territorialización y envidiable distribución de la farmacia en todo el país le permite llegar a lugares donde no llega el resto. A esto se suma la valoración de la propia sociedad, que la considera cercana y que le permite actuar como un actor de proximidad, facilitándole la detección de casos de riesgo en colaboración con otros agentes también implicados. Por ello, lo que queremos impulsar es trabajar en alianzas, impulsar sistemas de prevención que atajen la situación de soledad no deseada antes de que se produzca. Y ahí, la farmacia tiene un gran papel que jugar”.
Violeta Domínguez Acosta ha señalado que la capacidad de la farmacia para actuar sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible es transversal, “es canalizadora de muchas acciones, desde hambre cero hasta la lucha contra la violencia de género. Sin embargo, lo que se debe hacer ahora es medir ese impacto. Estamos generando un nuevo conocimiento que nos tiene que ayudar a avanzar. Por ello, es prioritario crear indicadores que permitan hacer seguimiento de la acción social desarrollada en las farmacias, así como formar y capacitar a los profesionales en los mismos para que todas ellas sean trasladables y reproducibles”.
Premios
Al finalizar la sesión, Domingo Ortega, ganador del primer premio “Farmacéuticos y ODS”, y Luis García Moreno, ganador del Premio Responsabilidad Social de Chiesi, han realizado una breve presentación de sus proyectos.
En el caso de Domingo, su proyecto es “Atención farmacéutica a usuarios de un barrio desfavorecido”, consistente en el soporte profesional a Cáritas en las tareas de atención y seguimiento farmacológico y farmacoterapéutico que esta organización realiza en los barrios sevillanos de La Calendaria y la Blanca Paloma. Por su parte, Luis García, farmacéutico de la localidad de Munera (Albacete) expuso su proyecto ‘Tu bienestar nuestra pasión’, sobre su trabajo en el entorno rural.
Encuentro ONG
Durante la jornada también ha tenido lugar un acto con ONG como parte de las acciones sociales que el Consejo General llevó a cabo con motivo del 22 Congreso Nacional Farmacéutico y el 80 Congreso Mundial de la Farmacia.
Se dispuso de un espacio, en el propio stand del CGCOF, para que las organizaciones invitadas pudieran presentar, a congresistas y asistentes, la misión de la entidad y los proyectos llevados a cabo en favor de la cooperación al desarrollo, los colectivos vulnerables y la consecución de los ODS.
Las ONG que intervinieron fueron: Farmacéuticos sin fronteras, Farmamundi, Farma solidaria, Fundación el Alto, Médicos del mundo y Oxfam Intermón.
Impulsando la atención sanitaria sevillana
El Consejo General de Colegios de Farmacéuticos de España con el apoyo del Ayuntamiento de Sevilla ha presentado el proyecto social “Farmacia y comunidad: atención farmacéutica y empoderamiento ciudadano para el cuidado de la salud en zonas necesitadas de transformación social de Sevilla”. Una acción social puesta en marcha junto con Fundación “la Caixa”, a través de CaixaBank.
El acto se ha desarrollado en la Parroquia de la Blanca Paloma, con la participación de Francisco José Ortiz, párroco del barrio; Juan Manuel Flores, teniente alcalde de Sevilla; Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Farmacéuticos; Manuel Pérez, presidente del Colegio Oficial de Sevilla; y Mamen Martín Salinas, responsable de Acción Social de CaixaBank en Andalucía Occidental.
Este proyecto, impulsado por Domingo Ortega, farmacéutico oriundo de Sevilla, tiene como objetivo la formación de un farmacéutico en la atención especializada en grupos desfavorecidos para que apoye, de forma profesionalizada y coordinada, al equipo de voluntarios de Cáritas en las tareas de educación sanitaria y seguimiento farmacoterapéutico que estos ya llevan a cabo en las barriadas de La Candelaria y Blanca Paloma.
Este proyecto da continuación al ya puesto en marcha por Domingo Ortega y que mereció en junio de 2022 el primer galardón de los I Premios Farmacéuticos y ODS del Consejo General de Farmacéuticos. “Nuestra inquietud es mejorar la vida de las personas desde nuestro ámbito profesional. Nosotros entendemos que el farmacéutico en el ámbito social puede hacer mucho por la comunidad. A raíz de esto empezamos a trabajar en Cáritas haciendo lo que hacíamos normalmente, acompañar a los pacientes, escuchando, orientando en la toma de la medicación, hacer promoción de la salud y todo lo que podemos aportar desde nuestro conocimiento”, afirma del farmacéutico.
Atención integral
El proyecto que se plantea ahora es la incorporación de otra persona que, de forma permanente, permanezca en el barrio a jornada completa desarrollando las actividades que caracterizan una atención farmacéutica integral: entrevistas con los pacientes y con los centros de Salud, visitas domiciliarias, revisión de la medicación, realización de controles, asesoramiento en la lista de la compra y hábitos alimentarios, derivación de los usuarios a las asociaciones locales o realización de charlas formativas, entre otras. Un modelo de atención que sea capaz de mejorar la calidad de vida y bienestar de estos grupos vulnerables, y cuya base en formación y capacitación lo haga fácilmente trasladable y reproducible en otros territorios.
El presidente del Consejo General de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, ha afirmado que a la profesión farmacéutica le guían tres pilares, totalmente fundamentales, y que constituyen el lema del congreso: ‘Somos Farmacéuticos; asistenciales, sociales y digitales’. “La parte social ha quedado totalmente evidenciada y demostrada en la pandemia, en la que los farmacéuticos además de gestionar la medicación de los ciudadanos o el seguimiento de los tratamientos también han gestionado la soledad no deseada, miedos, situaciones de máxima vulnerabilidad”.
Por su parte, Juan Manuel Flores, teniente alcalde de Sevilla, ha afirmado que “cualquier proyecto que sume, que mejore la calidad de vida de estas personas, que proteja su dignidad o ayude a disminuir los riesgos que afectan su salud, es más que bienvenido”.
Este proyecto forma parte de la Estrategia Social de la Profesión Farmacéutica, que lanzó el Consejo General en 2019, y que viene a consolidar el compromiso de toda la Organización Colegial y de los farmacéuticos de España de trabajar por el avance y transformación de la sociedad y la superación de los retos previstos en la Agenda 2030.
Accede a más información responsable en nuestra biblioteca digital de publicaciones Corresponsables y al espacio del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos en el Anuario Corresponsables 2022.
Noticias relacionadas
