Las empresas se esmeran por adaptar los ODS a su gestión
Aún hay camino por recorrer pero se vislumbran oportunidades y una tendencia hacia la integración de la Agenda 2030 en la cultura corporativa. Los ODS se presentan como una oportunidad de negocio
Se ha llevado a cabo la presentación del primer Informe La Contribución de las empresas españolas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que evalúa la implementación de estos objetivos dentro de las organizaciones. Este informe fue llevado a cabo por del Observatorio de los ODS, organización impulsada por la Fundación Bancaria “La Caixa” y por ESADE como partner académico.
El informe arroja un primer dato llamativo: solo el 50,3% de las empresas consideradas para este estudio han reportado información financiera y no financiera en sus memorias de sostenibilidad. Los sectores con índices más bajos de reporting no financiero son los de bienes y servicios de consumo, la industria y los servicios inmobiliarios, en que solo un tercio de las empresas reportan información no financiera. Les siguen la ingeniería, los servicios financieros y el turismo, que se sitúan entre el 50 y el 60 %; la construcción y el sector energético, con el 70 %, y, finalmente, con casi el 90 %, las empresas tecnológicas y de comunicaciones, que presentan informes no estrictamente financieros.
La metodología del estudio consistió en extraer los datos de las memorias de sostenibilidad de 143 compañías cotizadas que participaron de forma cuantitativa y realizar entrevistas a 11 empresas para la parte cualitativa.
Los ODS en las memorias de sostenibilidad
De las 143 empresas de la muestra más de 40 mencionan los ODS de manera explícita en sus informes anuales. Los ODS que se destacan son 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), 13 (Acción por el clima) y 9 (Industria, innovación e infraestructura), en ese orden. Los sectores con más empresas que incluyen los ODS en sus memorias son el tecnológico (62.5%), el enérgetico y el de construcción (60% en cada caso).
De los análisis de los informes anuales, se desprende que las empresas vinculadas a organismos promotores (como la Red Española del Pacto Mundial) presentan mejores resultados en transparencia y en voluntad de incorporar los ODS en sus memorias (el 67% de las empresas socias, frente al 48% de las firmantes y el 5% de las no adheridas).
Con relación al empleo inclusivo y respetuoso con los derechos humanos (ODS 8), en términos de equidad e igualdad, solo el 22% de las mujeres ocupan puestos directivos, mientras que el número de consejeras es aún menor (el 16,8 %). En ningún caso, se alcanzan los mínimos establecidos por la Ley de Igualdad.
Otra de las conclusiones principales es que “la adopción de los principios de la economía circular todavía es muy incipiente y está lejos de comenzar a avanzar hacia el cambio de modelo que pretende superar la economía lineal”. Las medidas más generalizadas son el reciclaje y la reutilización, pero cambios disruptivos como la refabricación todavía están por llegar. En este sentido, el 22 % de las empresas no reportan ninguna política de este tipo.
Casos de inspiración
A pesar de que la presencia de los ODS en la cultura corporativa de las empresas españolas, incluso entre las más avanzadas, no impregna todavía la estrategia de negocio, las once empresas seleccionadas –CaixaBank, Colonial, DKV, Ferrovial, Gas Natural, Iberdrola, Inditex, Meliá Hotels International, Repsol, SUEZ España y Telefónica– muestran avances.
En este sentido, el 75% de estas empresas tienen una actitud adaptativa ante los ODS y están en vías de generalizar su contribución a estos por toda la empresa, mientras los casos que se anticipan o que simplemente reaccionan son las excepciones. Además, algunas de las empresas entrevistados están poniendo el foco en las oportunidades en esta integración, en términos de innovación asociada a la economía digital y circular, desarrollo de nuevos negocios y captación y retención de clientes.
Por otra parte, el 64% asegura que colaboran ya con organismos y alianzas, por lo que se puede concluir que para poner en práctica los ODS la mayoría ha trabajado de forma colaborativa con organizaciones de varios sectores.
ODS en las agendas de España y del mundo
Jaume Giró, director general de la Fundación Bancaria La Caixa, insistió sobre la importancia de los ODS para la agenda mundial: “Muchos expertos consideran que estos objetivos son la mejor respuesta a los desafíos actuales, que deben convertirse en la brújula que defina la estrategia de las empresas, al tiempo que desarrollan un nuevo modelo de crecimiento. Un modelo que pretende no dejar nadie atrás –este es justamente la principal razón de ser de la Fundación Bancaria “la Caixa”: no dejar a nadie atrás”, ha señalado.
Por su parte, Àngel Pes, director del Observatorio de los ODS, ha expresado que el informe se realizará anualmente y que busca convertirse en un “foro de reflexión en el que participen agentes protagonistas del tejido social español, incluyendo empresas, un comité asesor que cuenta con representación del tercer sector y el mundo académico”.
En cuanto a la implementación de los ODS en las empresas españolas, Àngel Castiñeira, manifestó que “la adhesión plena en las organizaciones pasa por convertir los objetivos, de manera progresiva, en el centro de su estrategia. Un momento propicio para su incorporación debería ser la revisión o la elaboración de un nuevo plan estratégico”, recalcó Castiñeira.
Liliana Arroyo, coautora del informe, ha subrayado los beneficios de la alineación a los ODS. “Asumiendo los retos que plantean los ODS, las empresas pueden obtener nuevas oportunidades y reducir sus gastos, al tiempo que mejoran su reputación y fortalecen las relaciones con sus interlocutores principales: los clientes, los empleados y los reguladores, concluyó Arroyo.
Recomendaciones para ponerse manos a la obra
En la presentación se han dado algunas recomendaciones basadas en el estudio, entre las cuales se destacaron las siguientes:
- Los ODS no son solo aplicables a las grandes empresas. Las pymes también pueden y deben integrarse. Las grandes empresas pueden empujar para esto, a través de su cadena de valor.
- No todos los ODS son igualmente relevantes para cada empresa, por lo que es importante poner foco en los que guardan relación con la compañía y priorizar.
- Facilitar el vínculo de los ODS y el plan estratégico de la empresa, que puede influir e inspirar.
- Buscar una relación fluida inclusiva con los grupos de interés para que sea asumida por todos.
Noticias relacionadas

