La crisis climática, los conflictos y la COVID-19: causas del aumento del hambre a nivel mundial | Corresponsables.com España

La crisis climática, los conflictos y la COVID-19: causas del aumento del hambre a nivel mundial

Las empresas son claves para generar un impacto real en la sociedad y ser el motor del cambio en la Agenda 2030
 

19-10-2021

Los conflictos, la crisis climática y los efectos sanitarios y socioeconómicos de la COVID-19, han disparado las cifras del hambre a nivel mundial.

Según estimaciones de Naciones Unidas, alrededor de 811 millones de personas pasan hambre en el mundo. Casi el 12% de la pobla­ción mundial se vio afectada por inseguridad alimentaria grave en 2020. Esta cifra supone 118 millones de personas más que en 2019.

Estas cifras confirman un retroceso en la lucha contra el hambre y ponen de manifiesto que alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 (ODS) Hambre Cero queda fuera del alcance para 2030.

Las empresas se han convertido, por tanto, en uno de los motores de cambio fundamentales, gracias a sus capacidades, recursos y conocimiento, y a la posibilidad de crear asociaciones inclusivas (ODS 17, alianzas para el desarrollo sostenible).

El hambre es la punta del iceberg de todas las temáticas que subyacen como el agua, salud, desempleo, migración, clima, etc. Acción contra el Hambre trabaja todas las causalidades que provocan el hambre.

Las causas del hambre

El hambre es una lacra a la que contribuyen diferentes factores: la crisis climática (con la degradación de los recursos naturales y su impacto en la producción de alimentos o el desplazamiento forzoso de poblaciones de las zonas más afectadas) y los conflictos (el impacto de la violencia en la se­guridad alimentaria con el máximo exponente en el uso del hambre como arma de guerra). A ello se ha sumado la crisis sanitaria y socioeconómica desatada por la COVID-19, que ha tenido un impacto en los sistemas alimentarios de todo el mundo.

El hambre erosiona las capacidades de las poblaciones más vulnerables, generando exclusión y llevando a un retroceso en cuanto a los avances conseguidos. La inseguridad alimentaria, ya en aumento desde 2014, se ha disparado en el último año.

La desnutrición, una de sus caras, representa un obstáculo devastador para el desarrollo cognitivo y físico de niños y niñas, impidiéndoles alcanzar su pleno potencial. También conlleva enormes pérdidas económicas. La nutrición es, por tanto, una cuestión tanto de derechos humanos como económica y política.

La crisis climática, representada por la inestabilidad y los eventos extremos, como olas de calor, sequías, huracanes o inundaciones, es otro factor determinante del aumento del hambre en el mundo, y una de las principales causas de las crisis alimentarias, ya que tiene un impacto directo en los medios de vida de las poblaciones locales. El aumento e intensidad de estos fenómenos naturales perturba los ciclos de cultivo, acelera la desertificación, esteriliza los suelos, reduce el acceso al agua y a la producción agrícola.
 
La organización humanitaria lanza, también, un dossier donde explica las causas que contribuyen, entre otros factores, a lacra del hambre en el mundo y expone sus intervenciones para responder ante estos problemas; además, muestra el lado humano del hambre: aquellos que la sufren en silencio, a través de testimonios de personas que la sufren en diversos lugares del mundo. 

Reto #LaCenadeNavidadMásSolidaria

Acción contra el Hambre lanza la campaña Stop Hambremia con la que quiere evidenciar una realidad: aunque el hambre no es un virus infeccioso que se propague por contagio, es una enfermedad que avanza y afecta ya a una octava parte del planeta.

Acción contra el Hambre quiere concienciar a través de las empresas del grito de auxilio de muchas familias en España y el mundo. Por ello lanza a las empresas el reto #LaCenadeNavidadMásSolidaria, un reto que se enmarcará dentro de la tradicional cena de navidad que realizan todas las empresas invitando a las organizaciones, sus empleados y clientes a participar en la recaudación de fondos que serán destinados a las familias españolas que más duramente se han visto afectadas por la COVID-19.

Esta noticia forma parte del Dosier Corresponsables: Día Mundial de la Alimentación, promovido por Acción contra el Hambre.