
¿Cómo afecta la transformación digital al empleo de los más vulnerables?
En el contexto de seguir impulsando su iniciativa 'Juntos por el Empleo de los más Vulnerables', Accenture, ha realizado el informe “El impacto de la transformación digital en los colectivos vulnerables – Una nueva forma de trabajar”, donde se identifican los 26 puestos en las 5 áreas/sectores (facilities, hostelería y restauración, servicios asistenciales, producción y logística y distribución y ventas) en los que existe mayor previsión de contratación de colectivos en situación de especial vulnerabilidad.
El estudio, realizado en el último cuatrimestre de 2017, se centra en conocer cómo ha cambiado el trabajo realizado por los colectivos vulnerables tendiendo en cuenta las nuevas funciones que se requieren como resultado de la digitalización, así como las habilidades y conocimientos digitales que se piden. Las principales conclusiones han sido explicadas este jueves en Madrid en un acto que ha corrido a cargo de Ana Millán, directora general de la Fundación Accenture; Noelia del Brío, experta en proyectos de trasformación digital en Accenture; y Pilar del Burgo, manager en Accenture.
"La digitalización está transformando la sociedad y creemos que el nuevo contexto tecnológico y digital puede ser una oportunidad de empleo para colectivos vulnerables, ayudando a combartir la pobreza laboral", ha defendido Ana Millán. Noelia del Brío ha añadido que "la transformación digital cambiará cómo se desarrollan las funciones actuales y hará surgir otras nuevas", destacando también que "los puestos de trabajo de los más vulnerables no van a desaparecer, sino que van a Cambiar y por ello hay que preparar a las personas para esa transformación digital".
Siguiendo esa línea, Pilar del Burgo ha hecho hincapié en la importancia que tiene para las empresas "crear nuevos materiales formativos y soluciones tecnológicas con el fin de reducir la brecha digital". De ese modo, las compañías pueden conseguir "talento más preparado" y las personas "abrir su abanico de oportunidades". De hecho, Accenture pone a disposición de la sociedad toda la formación en habilidades y conocimientos digitales a través de la solución de formación para el empleo Emplea + Digital.
Posteriormente, se ha celebrado una mesa redonda bajo el título “¿Cómo está impactando la revolución digital en el empleo de los más vulnerables?”, que ha contado con la participación de Manuel Arenilla Sánchez, director del INAP; Maika Sánchez Martínez, directora de empleo de Cruz Roja Española; Patricia Jaén, directora regional de Recursos Humanos de Meliá Hotels International; Juan Manuel Cruz, director general Área Relaciones Laborales de Acciona IAS; y Francisco Puertas, de Accenture Leadership.
Datos que revela el informe
El análisis de las funciones, competencias y conocimientos digitales que ya requieren los 26 puestos de trabajo identificados señala que las competencias básicas siguen siendo las más demandadas -sobre todo, “Comunicación, “Ser Digital”, “Cumplimiento de normas y tareas” y “Autoconfianza”- y que lo que está cambiando es el nivel requerido en muchas de ellas, que pasan a un nivel avanzado. En cuanto al grado de digitalización es alto en el caso de “Comunicación” y “Ser digital”.
Les siguen las competencias transversales: “Orientación a la clientela”, “Calidad en el trabajo”, “Organización Propia” y “Orientación al logro”. Para todas ellas se requieren niveles avanzados y un grado de digitalización alto en el caso de “Orientación a la clientela”, mientras que el grado de digitalización es todavía medio en las otras tres. También se identifican los conocimientos digitales requeridos: conocer el mundo digital, los distintos dispositivos móviles y sistemas operativos, navegar de forma segura, encontrar información en internet, la nube y la correcta comunicación en las redes sociales.
Está claro que la transformación digital cambiará cómo se desarrollan algunas de las funciones actuales (incorporando nuevos conocimientos y habilidades, cambios de comportamientos y puestos de trabajo, nuevos dispositivos tecnológicos, ...) y hará surgir nuevas funciones. A nivel de puestos y perfiles, la personalización y el trato al cliente están en el centro de la transformación. También tienen más importancia las habilidades transversales, muchas de las cuales ya incorporan la dimensión digital, al incrementarse el nivel de conocimientos digitales requeridos.
En cuanto a los puestos con mayor grado de digitalización por área de actividad se confirma que su digitalización no tiene una relación directa con la demanda para las personas en situación de especial vulnerabilidad. Sólo “Camarero/a de pisos” combina una alta demanda y con un alto grado de digitalización requerido. Hay varios puestos con alta demanda y grado de digitalización medio como “Limpiador de empresas”, “Camarero/a de barra” o “Vendedor /a“.
Con nivel de demanda medio y alto grado de digitalización requerido destacan “Auxiliar administrativo”, “Operario de mantenimiento”, “Cuidados personales en instituciones” y “Cajero/a / Reponedor/a”: Por último, hay varios puestos con demanda media y grado de digitalización medio, como “Auxiliar de recepción”, “Cuidados personales a domicilio” o “Cajero / a”. En los puestos de baja demanda únicamente se identifican dos con nivel de digitalización medio: “Vigilante” y “Promotor/a comercial”.
En paralelo a este análisis publicado y de cara a poder ofrecer la formación que se necesitará para acceder al puesto de trabajo se ha revisado el diccionario de competencias, añadiéndose una nueva competencia puramente digital y habilidades digitales necesarias a las otras 19.