ODS17. El XVI Congreso Nacional de ARHOE aborda la vinculación entre los ODS y la racionalización de los horarios | Corresponsables.com España
ISO 26000:
 Participación Activa y Desarrollo de la Comunidad
Grupos de interés:
 Tercer sector
Sectores:
 Entidades No Lucrativas

ODS17. El XVI Congreso Nacional de ARHOE aborda la vinculación entre los ODS y la racionalización de los horarios

Desde el pasado día 15 al próximo 18 de noviembre, multitud de participantes se reúnen en este evento online para debatir sobre aspectos como la conciliación, flexibilidad o la salud laboral

16-11-2021

En el día de hoy, ARHOE ha iniciado la segunda jornada de su XVI Congreso Nacional para Racionalizar los Horarios Españoles con un diálogo bajo el título: "ODS y racionalización de horarios, ¿qué tienen que ver?". Este evento se realiza en formato online hasta el próximo día 18 de noviembre y se puede seguir en directo a través del canal de YouTube de ARHOE.

La mesa redonda ha estado moderada por Sandra Martínez Plaza, Coordinadora del Grupo de trabajo para la Igualdad, Conciliación y Corresponsabilidad de la Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles (ARHOE). Ha contado además con la participación de Isabel Roser, Fundadora de la consultora Hilo Sostenibilidad y socia impulsora en WAS (Women Action Sustainability); Marcos González, Presidente Editor de Corresponsables, de su Fundación y de ObservaRSE, y Vanesa Rodríguez Vindel, Directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de la Red Española del Pacto Mundial de Naciones Unidas.

"La sostenibilidad lleva a que tomemos conciencia de cuál es nuestro impacto en lo que nos rodea, a nivel planetario y a nivel humano", ha señalado Isabel Roser para afirmar que "sin duda, la racionalización de los horarios es un tema que conecta con la sostenibilidad directamente".

En esta línea, Vanesa Rodríguez ha concretado los Objetivos de Desarrollo Sostenible vinculaos con los horarios racionales: "El ODS 3, con la salud física y mental; el ODS 5, de igualdad de género, por todo lo que tiene que ver con medidas de conciliación; el ODS 7, sobre un uso eficiente de la energía, porque un mejor uso de los tiempos puede redundar en un mejor consumo energético; el ODS 8, ser más productivos está contemplado dentro de este objetivo, y asimismo tiene relación con el ODS 11, que habla de las ciudades y comunidades sostenibles, porque queremos hacer comunidades y ciudades más humanas y vivibles, esto tiene mucho que ver con la racionalización horaria".

"Es uno de los primeros cambios que muchas pequeñas y medianas empresas se plantean", ha contado la Fundadora de de Hilo Sostenibilidad argumentado que "se dan cuenta de la falta de conciliación. De la corresponsabilidad de la conciliación de la vida personal, familiar y social". "Cuando van adquiriendo más conciencia de lo que significa la sostenibilidad, se van dando cuenta de la interconexión con otros ODS. Se dan cuenta de que si al permitir el teletrabajo, las personas están más satisfechas, mejoran su productividad. Va directamente al ODS 8", ha continuado explicando Isabel Roser.

Por su parte, Marcos González ha indicado que "el uso racional de horarios y todo lo que conlleva con la conciliación es cada vez más importante" y, en relación con lo comentado por Isabel Roser, ha señalado que "el uso de horarios racionales es básico en las Pymes": "En Corresponsables empezamos por ahí cuando nos certificó la Fundación Másfamilia, siendo el primer medio de comunicación en obtener su sello efr. También los medios de comunicación y los periodistas tienen derecho a conciliar", ha ejemplificado el Presidente Editor de Corresponsables.

"Yo creo que hay mucho camino por avanzar, sobre todo en las Pymes. Muchas ya lo tenemos porque nos es más fácil al conocer a nuestros equipos, pero hasta que no lo sistematizamos son buenas prácticas aisladas", ha expresado Marcos González.

Respecto a la evolución de los horarios racionales en el mundo empresarial, la Directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de la Red Española del Pacto Mundial ha hablado sobre los indicadores de su organización. "Nosotros analizamos las cuestiones que tienen que ver con conciliación", ha comenzado explicando Vanesa Rodríguez para posteriormente arrojar datos sobre su evolución: "En el ejercicio de 2019, existían medidas de conciliación en un 34% de entidades consultadas. En el último año, a través de la pandemia, esto ha pasado al 73% de empresas que han aplicado este tipo de medidas". El 78% en el caso de las grandes empresas y un 73% por parte de las Pymes, según los datos de la Red Española del Pacto Mundial.

"Es un salto muy considerable. Lamentablemente, creo que obligado por las circunstancias más que por el convencimiento propio", ha opinado Vanesa Rodríguez, Directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de la Red Española del Pacto Mundial.