Prevención de riesgos en la industria textil ecuatoriana

03-11-2017
Pablo Marcelo Puente, docente investigador de la Facultad de Ingeniería en Ciencias Aplicadas de la Universidad Técnica del Norte

Según estimaciones de la Asociación de Industriales Textiles del Ecuador (AITE), es el segundo sector manufacturero que más mano de obra emplea, aproximadamente 50.000 personas laboran directamente y más de 200.000 indirectamente (AITE, 2015; INEC, 2012).

Por otro lado, el riesgo tecnológico es la probabilidad de sufrir daños o pérdidas económicas, ambientales y humanas como consecuencia del funcionamiento deficiente o accidente de una tecnología aplicada en una actividad humana (BOSQUE SENDRA, 2004; CASTILLO, 2013; RAMÍREZ, 2009). Estadísticamente la siniestralidad laboral le cuesta al Ecuador el 10% del PIB (10.000 millones de dólares), reportándose apenas el 2% de la misma, se producen 42 accidentes y 5 enfermedades laborales por cada mil trabajadores y 8,5 muertes por cada cien mil. En el año 2011 el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) reportó 15.223 accidentes de trabajo y 229 avisos de enfermedades profesionales, de los cuales se han calificado 9.305 accidentes y en el sector manufacturero 2.444 accidentes de trabajo (BCE., 2015; REDÍN, 2012; VELEZ, 2011).

Con la consideración previa de que las actividades productivas, son de por si peligrosas y que no todo riesgo puede ser sorteado, cobra todo su sentido la preocupación real y omnipresente: la protección de los trabajadores y la incidencia de la actividad empresarial sobre el medio ambiente (MORATO, 2009). Es así que la industria textil enfrenta una creciente presión a las inquietudes sobre el medio ambiente, la salud, ecología, marcas y etiquetas ecológicas confrontadas con las exigencias técnicas, debido a que se considera como una de las principales generadoras de contaminantes por el manejo de materiales peligrosos, emisiones al aire, residuos sólidos y líquidos, consumos de energía y generación de grandes cantidades de aguas residuales altamente coloreadas y constituidas por compuestos difícilmente biodegradables(AMJAD, 2007; SALAZAR LORENA, 2009; V. BUSIO, 2007). 

Considerando la Constitución del Ecuador, el Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017 en los que el ser humano está por encima del capital y que los pilares fundamentales del Buen Vivir son los derechos humanos y la naturaleza en primer lugar, a su vez en concordancia a los convenios en Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), firmados por el Ecuador con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y normas específicas como la Resolución C.D. 333: Reglamento del Sistema de Auditoría de Riesgos Laborales (SART) y demás normativa de SST y Ambiental se establece que la gestión preventiva de los riesgos se realiza en orden jerárquico: los riesgos laborales, ambientales y financieros y estos a su vez, en el diseño del proceso, en la fuente, en el medio de transmisión y en el trabajador, considerando además a autores como: (BOSQUE SENDRA, 2004; CASTILLO, 2013; MORATO, 2009; RAMÍREZ, 2009; VASQUEZ ZAMORA LUIS, 2007), se concluye que la prevención más eficaz de los riesgos tecnológicos, es cuando los procedimientos de trabajo se encuentran en la fase de concepción y diseño. 

Para lograr un mejor resultado, la prevención de riesgos debe abordarse teniendo en cuenta los cambios en las condiciones físicas de trabajo y la forma como se organiza (debido al impacto de las nuevas tecnologías) desde la conceptualización en el diseño del trabajo,  existiendo además un gran potencial de obtener beneficios económicos al reducir los costos de tratamiento de residuales y el desperdicio de recursos.

El diseño de estas nuevas plantas requiere de una adaptación efectiva a las nuevas condiciones laborales, ambientales, materiales, energéticas, además de ser técnicamente viable y económicamente factible, por lo que es necesario procesos en los que se optimice el consumo de materias primas, de energía, de agua y la generación de contaminantes; con el compromiso no solo de tener utilidades económicas sino de otros indicadores como los sociales y ambientales. Considerando las insuficiencias en el diseño de procesos textiles, se está elaborando un procedimiento para el diseño de procesos de la industria textil ecuatoriana sustentado en la Síntesis Conceptual de Procesos (SCP) que permita la selección de alternativas con menor riesgo tecnológico mediante el uso de un sistema de indicadores de seguridad y salud en el trabajo, ambientales y financieros, el mismo que permitirá:

  • Caracterizar el diseño de procesos en los proyectos de inversión con énfasis en la industria textil ecuatoriana.
  • Elaborar el procedimiento para el diseño de procesos de menor riesgo tecnológico en el contexto de la industria textil ecuatoriana.
  • Proponer un sistema de indicadores de seguridad y salud de los trabajadores, ambientales y financieros para la selección de alternativas tecnológicas.
  • Realizar la modelación matemática de los procedimientos propuestos para el diseño de procesos en el contexto de la industria textil ecuatoriana.
  • Aplicar el procedimiento general metodológico en la evaluación de alternativas tecnológicas para el diseño de procesos en el contexto del diseño de procesos de la industria textil ecuatoriana.